En un mes, al menos el 20 por ciento de los elementos de Tránsito y Vialidad operativos portarán armas. Las autoridades afirman que la medida busca incrementar el estado de fuerza del municipio al sumar a más de 300 agentes a las acciones de seguridad.
El proceso de selección es el mismo que el de los agentes de la policía municipal, por lo que los elementos reciben capacitación y adiestramiento para el uso de armas. También justifican la decisión en las agresiones sufridas en los últimos meses y en las acciones desarrolladas en favor de la ciudadanía.
"Un incidente donde una persona perdió la vida, y un agente de realidad pudo asegurar al homicida. El agente no tiene un arma de fuego y con la técnica y el conocimiento que tiene lo pudo asegurar. Si el taxista tuviera un arma de fuego, tal vez la labor del agente vial no hubiera sido tan fácil de ejecutar", expuso Luis Morales Cortés, director de Vialidad y Movilidad Urbana.
Torreón cuenta con 350 elementos de Tránsito y Vialidad, de los cuales 300 están destinados a áreas operativas y el resto a administrativas. En un mes, al menos 60 deberán portar armas de fuego, entre ellos 32 ex elementos de la policía municipal y 18 mandos.
"Yo estoy seguro que el ciudadano respeta la autoridad que en ese momento está representada como el tránsito y también estoy seguro que tiene toda la capacidad y capacitación para saber cuándo sí y cuándo no usar un arma, entonces no le vemos riesgo en ese sentido", dijo José Elías Ganem, secretario del Ayuntamiento de Torreón.
"La idea no es en un momento dado crear más violencia con violencia, sino simplemente nada más que nuestros agentes de Vialidad sean un mecanismo por el cual nos proteja más a nosotros como ciudadanos", comentó Albino Belmontes, presidente del Consejo Consultivo de Vialidad.
Una de las propuestas para evitar abusos es la vigilancia de los elementos y la ciudadanía a través de cámaras.
"Incluir dentro de esa función y equipar a las unidades que vayan a ser sujetas de vigilancia, incluso los propios elementos, a través de las body cam que guardan toda la información y que no es no nada más en beneficio de los ciudadanos, sino en el propio actuar de los agentes", comentó Sergio Lara Galván, Regidor presidente de la Comisión de Seguridad del Ayuntamiento de Torreón.
Desde 2020 y 2021, ciudades como Chihuahua, Chihuahua y León, Guanajuato, implementaron la figura de Policía Vial, sin que esto haya derivado hasta el momento en una disminución de delitos de alto impacto. Sin embargo, las autoridades confían en que el caso de Torreón sea distinto.
El tiempo y la respuesta de las autoridades determinarán si esta decisión logra su objetivo o si, por el contrario, aumenta la desconfianza de la población hacia sus instituciones.
México es un país diverso en cultura y geografía, con eventos importantes en todas sus regiones que deben ser destacados. Aunque los medios suelen enfocarse en las grandes ciudades, es clave reconocer lo que sucede en el resto del país
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
Una tarde de tragedia se vivió en la presa de San Dionisio Ocotlán, Oaxaca, cuando dos hombres fueron arrastrados por la corriente; uno de ellos perdió la vida, mientras que el otro fue rescatado con éxito por equipos de emergencia. Las autoridades ya investigan el caso.
La Fiscalía de Veracruz logró una condena de 29 años de prisión contra un hombre por pederastia agravada en perjuicio de tres menores en Tantoyuca. El caso, ocurrido en 2017, concluyó con sentencia firme y medidas de reparación.
Norma denunció la grave situación en el Hospital General de Zona No. 1 del IMSS en Villa de Álvarez, donde su hermana, paciente con cáncer, esperó más de 12 horas en urgencias sin recibir atención adecuada. Criticó el colapso del hospital, con falta de camas y pacientes en los pasillos, y señaló que la gestión del hospital está rebasada. Exigió a las autoridades, incluida la gobernadora Indira Vizcaíno, que visiten el hospital y conozcan la realidad de los servicios médicos en Colima.
Entre 2015 y 2020, Baja California Sur recibió a miles de migrantes de otros estados, como el Estado de México, Guerrero y Sinaloa, quienes, como María y Balo, encontraron en La Paz una nueva oportunidad de vida. A través de la música callejera, han logrado ganarse la vida en un sector informal que, aunque desafiante, les permite compartir su arte. A pesar de las dificultades económicas y la falta de seguridad social, la música en las calles representa una vía digna y creativa de sustento, enriqueciéndo la cultura urbana de la ciudad.
El Parque Arroyo de la Plata, un espacio verde vital para los zacatecanos, enfrenta graves problemas de invasión por locatarios y terrenos privados, lo que ha provocado su deterioro. A pesar de ser un patrimonio federal, este parque ha sido ocupado ilegalmente durante décadas, con más de 252,000 metros cuadrados invadidos. El gobierno estatal y municipal están trabajando en conjunto para frenar las invasiones y regularizar la situación, aunque se prevé que la solución pueda llevar años.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
La titular de la Sagarhpa, Celida López Cárdenas, supervisó el trabajo en la estación cuarentenaria de Nogales, donde se garantiza la sanidad del ganado de exportación.
Gracias a las gestiones de Julio Berdegué, secretario de Sader, del gobernador Alfonso Durazo, y al presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS), Juan Ochoa Valenzuela, la Sagarhpa, Cipes, Senasica y productores, más de 50 mil cabezas han sido exportadas desde la reapertura de la frontera en febrero pasado.
Durante el mes de abril, varios productos de la canasta básica han experimentado un incremento en su precio, atribuible al cambio climático, que ha afectado la producción agrícola en la entidad. Esta disminución en la producción ha llevado a algunos comerciantes a ajustar sus precios debido a la escasez de productos en los campos.
Entre los productos más afectados se encuentran el tomate, que en marzo costaba $7.95 y ahora se vende a $18.95; el aguacate, que pasó de $47 a $55.95; el chile serrano, que subió de $17.95 a $37.95; y el limón, que pasó de $19 a $29.95, indicó el encargado de la frutería "La Pitajaya"
Axel Enrique Avilés, entrevistado por Meganoticias, destacó que los clientes suelen expresar su preocupación cuando los aumentos de precios son tan evidentes, ya que estos cambios son un golpe directo a la economía de las familias, afectando especialmente el bolsillo de los consumidores.
ALGUNOS ALIMENTOS HAN DISMINUIDO SU COSTO
Sin embargo, no todos los productos han seguido esta tendencia de aumento. En contraste, algunos alimentos han registrado una disminución en su precio durante el mes de abril. La cebolla blanca, por ejemplo, pasó de $15 a $9.95, y la papa americana disminuyó de $21 a $16, lo que ofrece un respiro a los consumidores.
Este panorama refleja las fluctuaciones de los precios en los productos de la canasta básica, que siguen siendo influenciados por factores climáticos y la oferta y demanda en los mercados locales.
"Se debe más que nada a que también por las fechas, pero pues de que ya está agarrando un poquito de valor el tomate porque antes no tenía valor el tomate, la cebolla blanca si estaba en $15.95 y pues ahorita está en $9.95, la papa americana también estaba en $21.95 y pues $16.95 bajó " Dijo Axel Enrique Avilés , encargado de Frutería "La Pitahaya".