Buscar
03 de Abril del 2025
Agraría

Chihuahua, en emergencia por sequía.

Chihuahua, en emergencia por sequía.

Detrás de la "defensa del agua de las presas de chihuahua" hay una crisis trágica por las sequías históricas, que desde 1960 han cobrado la vida de más de setenta personas, han generado afectaciones en más de 200 mil hectáreas de cultivos y han matado a más de dos millones de cabezas de ganado.

Lejos de los tintes políticos, chihuahua, junto con los estados vecinos, enfrenta la desesperación permanente de no saber si tendrán este líquido para sus actividades.

Un estudio realizado por la comisión nacional del agua y el colegio de posgraduados de la universidad de Chapingo, en el que se analizaron datos hidrológicos y meteorológicos desde 1945, concluye que la lluvia en esta región del país no sigue un patrón definido y que persisten periodos de escasez.

La falta de lluvia o sequia meteorológica, ocurre cada 15 meses y dura en promedio entre seis y nueve meses, sin embargo, hay periodos de hasta 48 meses sin lluvia.

En torno a la sequía hidrológica o falta de este recurso en las presas, se registra en 2 de cada 3 años, con déficits que alcanzan hasta el 92 por ciento, registrando periodos secos de 1 a 8 años consecutivos.

En el periodo estudiado, se han registrado sequias históricas en 1951 y 1994, cuando las aportaciones a las presas cayeron más de 80 por ciento; y desde la última las condiciones no han mejorado, por lo cual los ciclos agrícolas se redujeron de tres al año a solamente uno y las presas dejaron de permanecer abiertas y se cierran durante cinco meses, con el objetivo de almacenar el líquido y garantizar agua al inicio del ciclo agrícola, en marzo.

Los productores agrícolas, se oponen a la extracción en las presas porque estaría en riesgo el agua para el próximo año.

Jorge Aldana, Presidente de la Asociación Agrícola Camargo, en Chihuahua dijo que luchan para tener un poco de agua para 2021. "El ciclo 2020, nosotros sabíamos que estaba asegurado, desde 2019, cuando nosotros hacemos nuestro plan de riegos, porque sabemos lo que tenemos en presas. Lo que nosotros estamos buscando es que en 2021 tengamos algo para los productores, porque será una sobrevivencia para 2021, con lo que tenemos vamos a tener que regar alrededor de un 30 por ciento de todo el ?hectareaje? que tenemos aquí.

Desde enero a julio de este año, el estado fue padeciendo sequia anormal, moderada, severa y extrema; y desde agosto más de la mitad sufre sequia excepcional, incluso el gobierno estatal solicitó declaratoria de emergencia para 52 de los 67 municipios.

Seis de las 10 presas están por debajo del 50 por ciento de su capacidad, una está por debajo del 40 por ciento y tres, incluida la boquilla, están por debajo del 20 por ciento. La temporada de lluvias está comenzando, pero no se sabe cuánto lloverá.

Del agua de río conchos se riegan 92 mil hectáreas de nogal, alfalfa, maíz y algodón, de la cual dependen 11 mil 725 productores agrícolas.

Lo que temen los productores agrícolas ya ocurrió, en el año agrícola 1994-1995, en el distrito de riego 005 de delicias, no se abrieron las presas por no alcanzar los niveles mínimos de operación, afectando la producción agrícola, lo que impactó negativamente en la economía de la región? entre los efectos secundarios asociados destaca el desabasto de insumos alimenticios, la disminución de la demanda de insumos y servicios para la producción, el desempleo y la migración.

En 1992 disminuyeron los mantos acuíferos, entre 1993 y 1994 70 personas fallecieron por deshidratación y se perdió más del 70 por ciento del hato ganadero, en 1995 se perdieron 135 mil reses, en 1998 perecieron un millón de cabezas de ganado, en 2000 siguió muriendo el ganado, desaparecen mantos freáticos y estallaron incendios, en 2003 hubo daños en 200 mil hectáreas y se perdieron 900 mil cabezas de ganado. Desde 2011 todos los años algunos municipios han sido declarados en emergencia.







Noticias Destacadas

INTERNACIONAL

Inversión fija bruta en México cae 6.7% en enero

Inversión fija bruta en México cae 6.7% en enero
Por: Fernanda Rivera
CDMX
03-04-2025

La inversión fija bruta en México cayó un 6.7% interanual en enero, hilando así seis meses consecutivos de descenso a tasa anual, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en medio de la incertidumbre por la política comercial de Estados Unidos.


Este dato del primer mes de 2025 fue resultado de la contracción anual del 9.9% en la construcción y del 3.2% en la maquinaria y equipo, detalló el instituto autónomo con base en cifras originales.


La inversión privada se redujo un 4.4% interanual, mientras que la pública se desplomó un 24.8%.


Por otro lado, la inversión retrocedió un 1.5% en enero frente al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad. Este retroceso fue impulsado por los decrementos mensuales del 1.8% en la maquinaria y equipo y del 1.4% en la construcción.


Las cifras reflejan el comportamiento económico de México, que creció un 1.5% anual en 2024, aunque en el cuarto trimestre de ese año registró una caída de 0.6% trimestral, su primera contracción en tres años.


La inversión fija bruta de México creció un 3.4% anual en 2024 y se disparó un 19.7% en 2023, impulsada por el auge del fenómeno de relocalización de cadenas o nearshoring. En años anteriores, subió un 6% anual en 2022 y repuntó un 10% en 2021, después de la peor etapa de la pandemia del coronavirus, que provocó una contracción del 18.2% en la inversión en 2020.


La inversión fija bruta permite conocer el comportamiento de la inversión en el corto plazo, según el Inegi, y está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año.



Guaymas

Continúan pláticas preventivas con niños y niñas de Sonora

Por: Mariela Martínez
Guaymas
02-04-2025

la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), imparte sesiones informativas a niñas y niños en centros educativos de la entidad, con el objetivo de generar entornos seguros, promover valores y resaltar la importancia de prevenir la violencia, informó Víctor Hugo Enríquez García.

El secretario de Seguridad Pública en Sonora expuso que, a través del personal del Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, junto con elementos de la Policía Estatal, se reunieron con los alumnos de los grupos 3B, 5A y 5B de la escuela primaria "José Carmelo" en Pitiquito, para dialogar sobre cómo identificar y prevenir el acoso escolar.

Manifestó que se trabaja de manera permanente, en colaboración con la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), con la niñez sonorense para impulsar la Cultura de la Paz en las escuelas, de modo que sean las y los pequeños quienes promuevan esta información en sus hogares y comunidades.

Entre las acciones que la SSP lleva a cabo en las escuelas, destacó el fomento de valores como el respeto, el rechazo al bullying y al acoso escolar, así como la promoción del deporte y el cuidado del medio ambiente y los animales. También se socializó la línea 9-1-1 para reportar emergencias y la línea 089 para denunciar delitos de manera anónima y segura.

Enríquez García refrendó el compromiso de continuar acercando información útil a las niñas y niños durante este mes, para prevenir delitos y motivarlos a ser promotores de la paz.




Guaymas

Aumenta violencia infantil en 2025, palabras y golpes que marcan

Por: Mariela Martínez
Guaymas
02-04-2025

La Organización de las Naciones Unidas calcula que hasta 1000 millones de niños entre 2 y 17 años en todo el mundo fueron víctimas de abusos físicos, sexuales, emocionales o de abandono; en México el REDIM destaca un aumento de la violencia contra menores de edad en enero y febrero, aumentando los homicidios contra infantes en un 2.8% en comparación con 2024.

Todo tipo de violencia es destructiva, una que se ejerce y no se ve físicamente es la verbal, porque las palabras hieren, lastiman y marca la vida de los niños que son víctimas.


El abuso verbal marca de lleno a los infantes en su conducta y esto se puede demostrar en su dificultad para relacionarse con los demás, sacar malas calificaciones, mojarse en la cama, o adquirir costumbres como chuparse el dedo o ser incapaz de defenderse de otro tipo de abuso


La psicóloga América Pérez Dueñas indicó que el violentar verbalmente y físicamente a un menor es algo qué se ha normalizado. Tania Ramírez Hernández, directora ejecutiva del REDIM señaló que el aumento de la violencia se ha hecho evidente, los feminicidios de enero y febrero pasaron de 9 en 2024 a 11 en 2025, en los homicidios dolosos aumentaron un 2.8% de 145 a 149 casos.

La violencia se puede identificar con algunos indicadores precisos?

"Para todo lo qué es la parte física es muy sencillo va a presentar hematomas, contusiones en rostro, labio boca, tórax abdomen, la parte donde ha sido violentado, brazos piernas, a veces tratan de ocultarlo como en las pompas, cicatrices estás pueden variar depende de la evolución de las lesiones" comentó América Pérez Dueñas.

Lastimosamente es el mismo hogar en lugar donde los más pequeños corren peligro, sigue siendo Sonora primer lugar en casos de violencia familiar, en el estado se registran 1 362 llamadas de emergencia por cada 100 mil habitantes superando la media nacional.

Entre los factores qué se analizan en cuanto a la violencia familiar es el consumo de alcohol uno de los problemas con los que se vive en casa impactando de manera directa a los menores de edad. Ante este hecho la Secretaría de Seguridad Pública Estatal ha realizado la detención de 435 personas vinculadas a casos de violencia familiar.

Y es que la forma de violentar a los niños es en realidad inhumana, se han visto casos donde son agredidos no solo con cinturones, sino con cables de púas y algunos han sido encadenados

"marcas de objetos con cinturón cable, cadenas, alambres de púas, o palos, con los qué realmente se haga el maltrato, quemaduras, cigarros, con la plancha, estufa, con el agua" señaló.


CADA GOLPE FÍSICO Y VERBAL MARCA SUS VIDAS 

Cada golpe verbal y físico va a marcar la vida de esos pequeños quienes viven en un espacio donde debería entregarse amor, la conducta de maltrato existe y debe de denunciar para evitar más daños a los infantes, para evitar ese dolor tan grande a alguien que tiene qué ser, por derecho humano, una persona feliz

"Pues inmediatamente interponer la denuncia ante las instancias requeridas, caso DIF, MP, qué puedan intervenir para salvaguardar al menor"





Más de Meganoticias