Buscar
03 de Abril del 2025

Educación

Combate al analfabetismo, reto en la educación en 2025

Por: Zhulma Daylet Romero Angulo
Guaymas
06-01-2025

En un México que avanza hacia la construcción de una educación de calidad, persiste un reto histórico y urgente; el analfabetismo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),  el 8.6% de la población mayor de 15 años en el país no sabe leer ni escribir,  una cifra que, lamentablemente, se concentra principalmente en las comunidades más marginadas. La tarea es titánica, pero fundamental para el bienestar social y económico de la nación.

se estima que nivel nacional 5 de cada 100 habitantes son analfabetas 

Aunque en las últimas décadas los esfuerzos por mejorar la calidad educativa en México se han incrementado, el rezago sigue siendo palpable.  muchos niños y jóvenes no logran completar el ciclo escolar básico  y, lo que es aún más grave, muchos se quedan atrás en la adquisición de habilidades fundamentales como la lectura y la escritura. Este déficit impacta no solo a su desarrollo personal, sino también al progreso colectivo del país.


A nivel nacional, de acuerdo con el INEGI, 4 millones 456 mil 431 personas no saben leer ni escribir, y más de 15 millones no han terminado la secundaria. 

Los estados del sur del país, como Chiapas (13.68%), Guerrero (11.81%) y Oaxaca (12.45%), presentan los mayores porcentajes de analfabetismo, lo que refleja una desigualdad profunda en el acceso a la educación. 

El analfabetismo va más allá de la simple habilidad de reconocer letras o formar palabras. Se trata de la capacidad de comprender y analizar textos, lo que es indispensable para poder expresar pensamientos, emociones y opiniones de manera efectiva.

la organización de las naciones unidas (onu) ha calificado al analfabetismo como una forma moderna de esclavitud,  pues quienes lo padecen tienen una capacidad limitada para acceder a los beneficios del desarrollo y gozar de otros derechos humanos fundamentales.


Las causas del analfabetismo en México son diversas, pero  la pobreza y la migración son factores determinantes. En muchas regiones del país, las familias se ven obligadas a priorizar el trabajo sobre la educación, lo que perpetúa el ciclo de analfabetismo de generación en generación. Los niños que no asisten a la escuela por razones económicas o de falta de infraestructura educativa crecen con escasas posibilidades de acceder a mejores oportunidades laborales en la adultez. 

"principalmente se debe pues a la falta de acceso de la educación y recursos adecuados que pues principalmente en la comunidad marginal, genera pues una desventaja que, pues tiende a perpetuar lo que es la pobreza y las desigualdades,"  Francisco Valle, maestro 


La infraestructura educativa, por su parte, es otra de las grandes barreras. En diversas zonas rurales, la lejanía de las escuelas, la falta de energía eléctrica, de acceso a internet y de dispositivos tecnológicos  adecuados son obstáculos que limitan el aprendizaje y la participación en el sistema educativo indica el docente Francisco Valle

"La educación y la alfabetización son la base considero de la inclusión social y pues tener que estos índices que hoy en día tenemos pues nos lleva la tarea crucial mejorar estos números lo que estamos teniendo aquí en México Para qué pues para que nuestro país pueda avanzar en términos de desarrollo humano" Francisco Valle, maestro 







Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias