El lenguaje es un ente vivo que evoluciona constantemente, y esto es especialmente evidente cuando analizamos las expresiones y modismos de diferentes generaciones.
En México, como en otras partes del mundo, cada generación ha influido de manera única en el idioma, creando un vocabulario que, a menudo, es incomprensible para quienes no pertenecen a esa misma generación. Desde los Baby Boomers hasta la Generación Z, el cambio en la forma de hablar refleja no solo la cultura de cada época, sino también la tecnología y los contextos sociales que definieron a cada grupo.
Baby Boomers (1946-1964): El español clásico con un toque tradicional
Los Baby Boomers, nacidos entre 1946 y 1964, crecieron en un México donde la comunicación era principalmente oral y los refranes eran la herramienta educativa y persuasiva por excelencia.
Frases como: "Más vale prevenir que lamentar". "Cría cuervos y te sacarán los ojos". No solo eran expresiones populares, sino auténticas lecciones de vida. En una época marcada por cambios políticos y sociales, como el auge de los movimientos obreros, los Boomers reflejaban un lenguaje formal y respetuoso.
Las cartas, las reuniones familiares y los periódicos eran los principales medios de comunicación, y el uso correcto del español era sinónimo de educación.
Además, en México, términos como "chamaco" (niño) o "cotorrear" (hablar o bromear) se popularizaron en esta generación, mostrando un lado informal del idioma que enriquecía las interacciones cotidianas.
Generación X: La rebeldía y la modernidad se encuentran
Nacidos entre 1965 y 1976, los integrantes de la Generación X vivieron la llegada de la televisión, el auge del rock en español y el inicio de las computadoras personales. Este grupo, conocido como los "hijos de la transición", adoptó un lenguaje que mezclaba la formalidad de los Boomers con términos más relajados y coloquiales.
En México, frases como "Qué onda" (¿qué pasa?) o "Está chido" (está bueno) comenzaron a surgir, marcando una identidad urbana y juvenil. Además, esta generación fue pionera en el uso de anglicismos, impulsados por la influencia de la música, el cine y la televisión de Estados Unidos. Palabras como "cool" y "chance" (oportunidad) se volvieron parte de su vocabulario diario.
La Generación X también fue testigo de cambios laborales y tecnológicos que influyeron en su forma de comunicarse. Muchos comenzaron a adoptar términos relacionados con la informática, como "clic" o "resetear", aunque de forma más limitada que generaciones posteriores.
Millennials: Entre memes y globalización
Los Millennials (1977-1995) son la primera generación verdaderamente digital en México. Crecieron con el auge del Internet, los videojuegos y las redes sociales. Esta combinación dio lugar a un lenguaje que mezcla español, inglés y jergas digitales, y que se adapta rápidamente a los cambios tecnológicos.
Frases como "Es fake pero se respeta" o "Está random" (algo aleatorio) surgieron de plataformas como Facebook y YouTube, mientras que los memes se convirtieron en una herramienta clave de comunicación. Los Millennials en México también popularizaron expresiones humorísticas basadas en contextos culturales, como "No lo soñé" (referencia a la canción de Soda Stereo) o "Me da mil años de vida" para algo que les emociona.
Además, esta generación experimentó con formas de expresión que reducen la formalidad del idioma, utilizando emojis, abreviaturas y stickers para comunicar emociones y conceptos de forma rápida. Sin embargo, también han sido defensores del idioma español, especialmente en contextos laborales y educativos.
Generación Z: Brevedad y creatividad en el mundo digital
La Generación Z, también conocida como centennials, nació entre 1996 y los primeros años de la década del 2000. En México, crecieron en un entorno dominado por las redes sociales como TikTok, Instagram y Snapchat, lo que ha moldeado su lenguaje hacia la inmediatez y la creatividad.
Prefieren términos minimalistas y en inglés, como: "Cringe" (vergüenza ajena),"Bugeado" (fallo técnico, tomado de los videojuegos) o"Same" o "x2" para expresar acuerdo.
Los centennials mexicanos también han adoptado un híbrido único entre español e inglés, reflejando su identidad bicultural en un mundo globalizado. Además, son la generación más visual, utilizando GIFs, memes y videos cortos como formas de comunicación principales. Expresiones como "Seee" (sí exagerado) y "LOL" (Laughing Out Loud) han ganado popularidad, desafiando los límites del lenguaje tradicional.
El lenguaje cambia porque refleja el contexto social, cultural y tecnológico de cada época. En México, las generaciones mayores aprendieron un español más formal, influenciado por la educación tradicional y la religiosidad. Las generaciones más jóvenes, en cambio, viven en un mundo interconectado que favorece la adopción de nuevos términos, especialmente del inglés.
Aunque las diferencias generacionales pueden generar conflictos, también enriquecen nuestro idioma. En México, la combinación de tradiciones y modernidad ha producido un lenguaje que es único y dinámico. Reconocer y entender estas transformaciones no solo fortalece la comunicación intergeneracional, sino que también celebra la diversidad cultural que define nuestra identidad nacional.
Watch on TikTok
El recién elegido Papa León XIV, antes conocido como el cardenal Robert Prevost, no sólo marca un nuevo capítulo para la Iglesia Católica por su origen estadounidense, sino también por su formación dentro de la corriente agustiniana, una tradición con siglos de historia que sigue influyendo en la teología y la filosofía cristiana.
El agustinismo, basado en las enseñanzas de San Agustín de Hipona, se centra en ideas como la gracia divina, la naturaleza del pecado, la voluntad humana y el amor como camino hacia Dios.
Esta corriente considera que el ser humano necesita de la gracia de Dios (un don gratuito) para poder salvarse y seguir sus mandamientos. Esta visión ha tenido un impacto profundo en la forma en que se entiende la relación entre Dios y el hombre.
Uno de los conceptos clave en esta doctrina es la predestinación, es decir, la idea de que Dios tiene un plan para cada persona, aunque sin eliminar su libertad. Además, el pecado es entendido no como algo creado, sino como una ausencia del bien, y por tanto, la conversión y la búsqueda de la santidad son fundamentales.
San Agustín también desarrolló una visión filosófica de la historia, en la que distinguía entre la "Ciudad de Dios" (formada por quienes siguen a Cristo) y la "Ciudad terrenal", representada por quienes viven según intereses mundanos. Esta interpretación lineal del tiempo, desde la creación hasta el juicio final, influyó profundamente en la Edad Media.
Durante ese periodo, el agustinismo también se opuso al aristotelismo, especialmente al pensamiento de Santo Tomás de Aquino (el tomismo). Mientras este último defendía el uso de la razón para alcanzar el conocimiento, los agustinianos privilegiaban la fe y la iluminación interior como forma de comprender la verdad.
Frases como "Creo para poder entender" resumen esta postura. Figuras importantes como San Buenaventura y Juan Duns Escoto mantuvieron viva esta corriente, que incluso ganó fuerza en 1277, cuando varias tesis aristotélicas fueron condenadas.
El Papa León XIV, al venir de esta tradición, podría poner más énfasis en la importancia del amor, la voluntad y la fe dentro de su pontificado. Aunque aún es pronto para saber cómo influirá su formación en sus decisiones, su perfil agustiniano ofrece una pista sobre el tipo de liderazgo espiritual que ejercerá.
Para conmemorar el 272 aniversario del natalicio de Miguel Hidalgo y Costilla, el Ayuntamiento de Guaymas a través de la Dirección de Acción Cívica realizó una ceremonia de colocación de ofrenda floral y guardia de honor.
Para dar lectura de una breve reseña de este ilustre personaje, Faustino Olmos de la Cruz, cronista de la ciudad, recordó que a Miguel Hidalgo se le conoce como el iniciador de la Independencia de México; nació en la Haciendo de Corralejo en Guanajuato un 08 de mayo de 1753; estudió teología, filosofía y artes, recibiendo las órdenes de sacerdote a los 25 años; fue fusilado en Chihuahua el 30 de julio de 1811 y hasta el final, defendió la Independía y "el derecho que todo ciudadano tiene cuando cree que la patria está en riesgo de perderse".
En representación de la doctora Karla Córdova González acudió Herman García Luna, Secretario del Ayuntamiento, quien acompañado por el Comisario de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, Julio César Cruz Gallegos, colocaron un ofrenda floral al pie del monumento del padre de la patria para después, rendir un minuto de aplausos.
Estuvieron presentes Daniel Apodaca Larrinaga, Tesorero Municipal; del cuerpo de regidores, Alma Ivonne Cota Lugo, José Abraham Reyes Peralta, Manuel Aguilar Soto, Francisco Javier Villaflor, Gines Valentín Rodríguez, Trinidad Enrique Arvizu; Víctor Alejo Pérez, Director del Delfinario Sonora; Luz Matilde Ruiz Valencia, Coordinadora de la Sección 28 del SNTE.
Brigadistas de los tres niveles de gobierno continúan trabajando en la zona serrana del municipio de Nácori Chico para lograr el control total del incendio forestal que se originó en el predio Los Mojones.
Actualmente, dicho siniestro presenta un 80 por ciento de control y un 70 por ciento de liquidación.
En el lugar se cuenta con brigadistas de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), voluntarios, así como personal de la Dirección de Atención a Emergencias y Desastres de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC).
Respecto al incendio forestal registrado en el predio Los Caballos, en el municipio de Bavispe, se informa que se tiene un 90 por ciento de control y un 80 por ciento de liquidación. En este incendio trabajan combatientes de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
En el municipio de Yécora, se atienden dos incendios forestales. El primero, en el predio Mesa Grande, registra un 35 por ciento de control y un 20 por ciento de liquidación. El segundo, en el predio El Llano, presenta un 30 por ciento de control y un 15 por ciento de liquidación.
En estos incendios trabaja personal de Conafor, Defensa, Conanp, Guardia Nacional, así como brigadistas voluntarios.