Los grupos delincuenciales han encontrado el blanco perfecto para sus actividades ilícitas: las plataformas digitales, para extorsionar a personas vulnerables mediante engaños y manipulación de información, convirtiéndose en uno de los delitos cibernéticos más comunes en México.
De acuerdo con la última encuesta del INEGI, el fraude es el delito más cometido en el país, y alrededor del 60% de los mexicanos se sienten en riesgo ante el uso de alguna plataforma digital.
Los delincuentes, cada vez más organizados, se sirven de técnicas sofisticadas para suplantar dominios de Internet, sitios web oficiales, e incluso perfiles de instituciones gubernamentales y empresas a través de redes sociales y aplicaciones móviles como WhatsApp.
Durante 2023, las unidades de policía cibernética atendieron 133 MIL 020 reportes de incidentes cometidos mediante dispositivos electrónicos.
SON LLAMDAS TELEFÓNICAS O MENSAJES DE TX LO MÁS COMÚN
La mayoría de estos reportes se concentraron en llamadas telefónicas o mensajes de texto, pero un porcentaje significativo también involucra plataformas digitales.
En cuanto a los tipos de incidentes de seguridad informática más comunes, están: el robo o sustracción de información confidencial lidera las denuncias, seguido del acceso no autorizado a sistemas de información y la divulgación no autorizada de datos.
Un reciente estudio de la organización International Crisis Group (ICG) revela que los grupos delincuenciales han comenzado a utilizar plataformas como ENTRA META Facebook, Twitter, YouTube, TikTok y Telegram SALE META como herramientas para perpetrar sus actividades delictivas.
"Los grupos delincuenciales están activos en internet no solo en redes sociales, existen chats y juegos bélicos, como Call of Duty, Free Fire, Battlefield, Fortnite" comentó José Manuel Fernández Barradas, Gerente de Seguridad Patrimonial
DATOS PÚBLICOS SON USADOS POR DELINCUENTES
Los expertos advierten que los esquemas de fraude se están volviendo cada vez más profesionales y sofisticados, ya que las redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea, al ser herramientas de uso cotidiano, se han convertido en un entorno ideal para la ciberdelincuencia haciendo presa fácil a los jóvenes.
Aprovechándose de la falta de medidas de seguridad adecuadas, recopilan información sensible de las víctimas mediante el uso de datos públicos disponibles en redes sociales y con esta información, logran intimidar a las personas y exigirles dinero bajo la amenaza de difundir archivos privados.
"Básicamente es buscar alternativas, entretenimiento para los jóvenes, que no pasen tanto tiempo expuestos las redes sociales, a estos juegos los hace vulnerables para este grupo delincuenciales" Comentó Fernández Barradas.
Expertos indican que, en caso de ser víctima de un fraude, es importante denunciarlo de inmediato a las autoridades y reportar la actividad sospechosa. La colaboración ciudadana y la educación sobre el uso seguro de las tecnologías son fundamentales para frenar esta creciente ola de delincuencia digital.
"Lo más recomendable es hablar con él y hacerle ver el riesgo que está corriendo y enterar a las autoridades para que tomen cartas en el asunto, lo más importante es reforzar los lazos familiares" señaló.
Es clave reforzar la seguridad en las plataformas digitales, educar a los usuarios sobre los riesgos cibernéticos y fomentar la colaboración entre autoridades y empresas tecnológicas. La prevención y la conciencia pública son esenciales para reducir el impacto de los fraudes.
.