Buscar
03 de Abril del 2025
Política

Nueva colaboración para evitar la pesca ilegal en México

Nueva colaboración para evitar la pesca ilegal en México

La Secretaría de Agricultura y la Secretaría de Marina unieron esfuerzos mediante un convenio para intensificar la supervisión y el control de las actividades pesqueras y acuícolas en aguas nacionales



El acuerdo, que estará vigente hasta septiembre de 2030 -con posibilidad de extenderse-, busca combatir la pesca irregular y asegurar el cumplimiento de las normas establecidas.


Como parte de la colaboración, la Marina desplegará operativos de vigilancia en zonas marítimas para garantizar el orden y la aplicación de la ley. Por otro lado, Agricultura, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), coordinará las políticas públicas del sector, además de supervisar el correcto funcionamiento de los programas de inspección y, en su caso, imponer sanciones ante irregularidades.


Ambas dependencias destinarán personal, equipo y presupuesto para ejecutar acciones concretas, como capacitaciones, monitoreo operativo y revisiones periódicas.



También se establecerán reuniones de seguimiento para evaluar los resultados y ajustar las estrategias en caso necesario



Según un estudio de Oceana publicado en abril de 2024, el 22% de la pesca legal reportada en México proviene de actividades ilegales que se "lavan" al entrar al mercado con documentación falsificada. Esto se basa en un análisis de avisos de arribo de 10 pesquerías entre 2000 y 2022


Las especies de alto valor económico son las más explotadas por la pesca ilegal, incluyendo abulón, langosta, pepinos de mar, camarón siete barbas, pulpo y mero. Estas especies enfrentan una presión adicional debido a su demanda en mercados nacionales e internacionales.



Entre los periodos 2009-2014 y 2018-2023, las detenciones por pesca ilegal cayeron un 95%, pasando de 1,128 personas detenidas a solo 59 personas



Respecto al impacto en la sustentabilidad, la pesca ilegal amenaza la viabilidad de las pesquerías mexicanas, especialmente en regiones como el Golfo de California y el Caribe, donde la sobreexplotación ya es un problema. El estudio destaca que sin medidas efectivas, especies clave podrían colapsar en el mediano plazo


Recomendaciones del Estudio contra la pesca ilegal:

  • Fortalecer la trazabilidad: Mejorar el sistema de avisos de arribo y establecer un registro público de embarcaciones y capturas.
  • Aumentar la vigilancia: Incrementar el uso de tecnología como monitoreo satelital y coordinar mejor los operativos entre instituciones.
  • Sanciones más estrictas: Aplicar castigos efectivos a quienes falsifiquen documentación o pesquen en zonas prohibidas.
  • Colaboración internacional: Aprovechar acuerdos con países como EE.UU. para combatir el comercio ilegal de productos pesqueros.


La Conapesca, informó los periodos de veda y de aprovechamiento comercial de especies marinas y dulceacuícolas que iniciarán a partir de abril en 15 estados de la República








Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias