Buscar
13 de Mayo del 2025
Cultura

Sor Juana: El legado inmortal de una mente brillante

Sor Juana: El legado inmortal de una mente brillante

Hoy, 12 de noviembre, se conmemora el nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la literatura y el pensamiento en América Latina: Sor Juana Inés de la Cruz.


Nacida en 1648 en el Virreinato de la Nueva España, hoy México, Sor Juana se destacó no sólo por su prodigiosa inteligencia, sino por su audaz defensa de los derechos de las mujeres y su búsqueda incansable del conocimiento.


Desde temprana edad, Sor Juana mostró una sed insaciable de aprendizaje. Criada en una familia que, aunque no era rica, le permitió acceso a la educación, la joven Juana logró dominar, de forma autodidacta, las principales lenguas y disciplinas de su época, incluyendo latín, filosofía, teología y poesía. A los 16 años, ingresó al convento de las Jerónimas en la Ciudad de México, donde adoptó el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz y dedicó su vida a la investigación y a la escritura.


A lo largo de su vida, Sor Juana escribió poesía, teatro, ensayos filosóficos y científicos, abordando temas tan diversos como la naturaleza humana, el amor, el conocimiento, y las limitaciones impuestas a las mujeres en su sociedad. Su obra más conocida es "Inundación castálida", una serie de poemas en los que se muestra su dominio de la lengua y su perspectiva crítica sobre el papel de las mujeres.




Uno de los aspectos más revolucionarios de Sor Juana fue su postura ante la educación femenina. En su famosa Carta atenagórica (digna de la sabiduría de Atenea), escrita en 1700, respondió de manera incisiva y perspicaz a las críticas que un teólogo había hecho a sus escritos, defendiendo el derecho de las mujeres a acceder al conocimiento y la educación. En esta carta, Sor Juana sentó las bases de lo que hoy sería considerado una postura feminista, defendiendo que las mujeres, al igual que los hombres, tienen derecho a aprender, estudiar y escribir sin restricciones basadas en su género.


Aunque la vida de Sor Juana estuvo marcada por la censura de su tiempo, sus obras perduran y siguen siendo objeto de estudio y admiración. En su tiempo, la Iglesia católica, a través de la figura del confesor, ejerció presión sobre ella para que abandonara la escritura, lo que finalmente llevó a Sor Juana a renunciar a su vida intelectual en 1704, a los 56 años. Sin embargo, su legado sigue vivo. Es considerada una de las escritoras más importantes del Siglo de Oro de la literatura española y una de las precursoras del feminismo en América Latina.




A más de 350 años de su nacimiento, Sor Juana sigue siendo un símbolo de lucha por los derechos de las mujeres y una figura clave para entender la historia literaria y cultural de América Latina. Su vida y su obra continúan inspirando a generaciones de escritoras, intelectuales y feministas que encuentran en ella una voz audaz y crítica ante las normas sociales que oprimen a las mujeres.


Sor Juana Inés de la Cruz ha estado presente en diversos billetes y monedas de México durante más de 40 años, lo que ha convertido su imagen en un símbolo de la cultura nacional, ya que solamente tres mujeres han aparecido en billetes mexicanos, Sor Juana, Josefa Ortiz de Domínguez y Frida Kahlo.


Billete de $100, Sor Juana Inés de la Cruz.



Moneda $1000, Sor Juana Inés de la Cruz.


Billete de $5, Josefa Ortiz de Domínguez.



Billete de $500, Frida Kahlo.


En 1978, su rostro apareció por primera vez en el billete de 1,000 pesos, y años después, en 1988, en una moneda de 1,000 pesos. Esta última pieza fue conocida como "Juana de Asbaje", y dejó de circular con la transición a los Nuevos Pesos en 1992.


En 2008, Sor Juana regresó al papel moneda en el billete de 200 pesos, con una imagen acompañada de libros, un tintero y una ventana que hacía referencia a su claustro. En noviembre de 2020, su figura volvió a estar presente en el nuevo billete de 100 pesos, reconocido como el "mejor billete del 2020" por la International Bank Note Society. Este billete destaca el patio del Antiguo Colegio de San Ildefonso, donde Sor Juana desarrolló su conocimiento, y en el reverso se representa el ecosistema de los bosques templados en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca.




El legado de Sor Juana no solo se limita a su obra escrita, sino también al ejemplo de su valentía intelectual. En un contexto donde las mujeres no tenían acceso a la educación formal, ella desafió las convenciones sociales y demostró que el conocimiento no tiene género. Sor Juana Inés de la Cruz es, sin lugar a dudas, una de las grandes figuras de la historia de México y un referente para la literatura y los derechos humanos de las mujeres.




Como dato curioso, lo que lleva Sor Juana en la mayoría de sus retratos es un escudo de Monja. Estos fueron populares en España y la Nueva España durante los siglos XVII y XVIII, son pequeñas piezas artísticas que combinan devoción religiosa e identidad personal de las monjas. Pintados al óleo o bordados, generalmente presentaban imágenes de la Virgen María, escenas bíblicas o de santos, y se usaban como parte del vestuario religioso, especialmente durante la toma de votos o en celebraciones conventuales. Estos escudos eran también elementos cruciales en los retratos de las monjas, mostrando su devoción y santidad. Entre los escudos más destacados se encuentran los usados por sor Juana Inés de la Cruz, lo que resalta aún más su significado en la historia del arte y la religión en México.





Noticias Destacadas

NACIONAL

Ecos Locales: Investigan soldados, Violencia electoral, Regateo, Mujeres penalizadas laboralmente

Ecos Locales: Investigan soldados, Violencia electoral, Regateo, Mujeres penalizadas laboralmente
Por: Missael Nava
CDMX
13-05-2025

En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave



México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.


Para obtener más información, haz clic en el título de la nota




Tras la muerte de Alexa y Leidy, dos niñas que perdieron la vida en un operativo militar en Badiraguato, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, rompió el silencio: confirmó que soldados ya fueron puestos a disposición de las autoridades para esclarecer lo ocurrido. La Sedena, dice, va de frente, sin esconder a nadie.




México se encamina a las urnas entre balas y miedo. En lo que va del 2025, más de 50 políticos han sido asesinados y el crimen organizado parece tener voto de veto. La violencia electoral no sólo silencia candidaturas, sino también sueños, familias y vidas enteras. Mientras los ataques se multiplican, las estrategias de seguridad siguen fallando, los municipios quedan desprotegidos y la impunidad se convierte en la única constante. La pregunta ya no es quién sigue, sino hasta cuándo.




Cada rebozo, máscara o vasija michoacana lleva consigo semanas de trabajo, historia familiar y hasta quemaduras por el calor del horno, pero se vende como si fuera cosa rápida. Los artesanos de Michoacán viven entre la herencia cultural y el dilema de ponerle precio justo a su esfuerzo, en un mercado que aún regatea lo invaluable. Mientras algunos apenas recuperan lo invertido, otros aceptan lo que sea con tal de no volver con las manos llenas a casa. Aquí no se habla de folclor: se habla de resistencia y de cuánto cuesta ?en serio? crear con las manos algo que no tiene reemplazo.




Ser mamá no debería ser una desventaja profesional, pero en México aún lo es. La maternidad sigue marcando una brecha profunda entre hombres y mujeres en el trabajo: menos oportunidades, menos aumentos y más horas de labores no remuneradas. Un estudio reciente del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral revela cómo, con cada hijo, la penalización laboral para las mujeres se intensifica.




Las calles de Guamúchil se han ido vaciando, no por falta de ganas de salir, sino por miedo. La violencia que azota a la región ha comenzado a dejar su huella en la economía local: ventas desplomadas, negocios cerrados y comerciantes que, en lugar de esperar al cliente tras el mostrador, ahora despachan desde el celular. El Día de las Madres, que solía ser una fecha fuerte para el comercio, pasó casi desapercibido. Y en medio del silencio que reina incluso en los sábados por la noche, crece una tendencia que parecía lejana: vender sin abrir la cortina.


Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades




Guaymas

Conalep ofrecerá la carrera de Ciencia de Datos e IA

Por: Mariela Martínez
Guaymas
13-05-2025

A partir del próximo semestre, el Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Sonora (Conalep), plantel Hermosillo II, ofrecerá la carrera de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial (IA), como parte de la diversificación de su oferta educativa, acorde con las necesidades actuales del mundo laboral, informó Luisa Cristina Rodríguez Ibarra, directora general de Conalep Sonora.

Señaló que esta nueva carrera, cuyo plan de estudios está diseñado para cursarse en seis semestres, combinando formación básica con módulos especializados, será una realidad en el ciclo escolar 2025-2026 y se impartirá en el plantel Hermosillo II.

Asimismo, Rodríguez Ibarra destacó que, en su etapa inicial, la carrera tendrá una capacidad aproximada para 100 alumnos, posicionando al subsistema como la primera institución pública de educación media superior y superior en Sonora en ofrecer este programa. Con esta incorporación, el estado se suma a entidades como Veracruz, Puebla, Quintana Roo, Nuevo León, Nayarit, Guerrero y Chihuahua, donde esta especialidad ya forma parte de la oferta educativa de Conalep.

Explicó que, durante su formación, el estudiante será capacitado para recopilar, procesar, analizar y visualizar datos mediante herramientas estadísticas, lenguajes de programación y modelos de inteligencia artificial. Asimismo, se abordarán tecnologías emergentes como machine learning y redes neuronales, orientadas a la resolución de problemas del mundo real.

"Al egresar de la carrera, el alumno habrá adquirido competencias que le permitirán una formación integral para incorporarse a la vida cotidiana, así como desempeñarse en los distintos sectores laborales, con una actitud crítica, creativa, ética y responsable", añadió la directora del subsistema.

La funcionaria estatal subrayó la importancia de que las y los jóvenes desarrollen mayores habilidades digitales, a fin de que en el futuro puedan trabajar de la mano con la inteligencia artificial.




Guaymas

Es setenciado por robo con violencia

Por: Mariela Martínez
Guaymas
13-05-2025

 La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) obtuvo una sentencia condenatoria de 10 años de prisión en contra de Juan Carlos "N", de 32 años, por su responsabilidad penal en el delito de robo con violencia en las personas, cometido en perjuicio de María Esther "N", en hechos ocurridos en septiembre de 2024 en Guaymas.

Durante audiencia, celebrada bajo la vía del procedimiento abreviado, el imputado aceptó su participación en los hechos y fue sentenciado por el Juez, en una resolución que se dictó con base en los datos de prueba sólidos integrados en la carpeta de investigación.

Los hechos se registraron el 18 de septiembre de 2024 en la Plaza Bahía, ubicada sobre calle Naranjo, en la colonia Guadalupe, donde el sentenciado interceptó a la víctima y, con un cuchillo en mano, le exigió la entrega de su bolso.

Bajo amenaza directa, le arrebató la bolsa que contenía objetos de valor como un teléfono iPhone, joyería, efectivo, documentos personales y diversos cosméticos.

Elementos de la Policía Municipal de Guaymas actuaron como primeros respondientes y colaboraron en la integración de los primeros actos de investigación que derivaron en la judicialización del caso.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora reitera su compromiso con las víctimas de delitos patrimoniales, y continuará promoviendo procedimientos eficaces para garantizar sanciones firmes a quienes recurran a la violencia para vulnerar los derechos de terceros.