Un grupo de empresarios de COPARMEX Sonora Norte propuso incrementar el impuesto sobre nómina del 3 al 4 por ciento para empresas con más de 100 empleados, con el fin de crear un fideicomiso para la seguridad.
La propuesta, que fue entregada al Gobernador y incluida en el Paquete Económico de 2025 presentado al Congreso, busca recaudar 923 millones de pesos para destinarlos a proyectos de infraestructura, equipo y capacitación para las policías estatales y municipales.
Esta propuesta había sido promovida durante la administración de la gobernadora Claudia Pavlovich y en los primeros dos años de la gestión de Alfonso Durazo, pero fue hasta este año que el actual gobernador la aceptó.
"Creo que lo vemos bastante bien; de hecho, es una experiencia muy similar a lo que se ha replicado en Coahuila y Chihuahua, donde, a través de esta contribución, se han fondeado fideicomisos de carácter similar, y la verdad es que han sido muy exitosos".
Pero no todos los empresarios están de acuerdo, para el analista financiero Óscar Serrato Félix, no es función de los empresarios garantizar la seguridad. En todo caso, si desean apoyar en el tema, pueden hacerlo directamente, sin que el Gobierno del Estado deba cobrar ese impuesto.
El anuncio motivó la renuncia de Guadalupe Ruiz Durazo a la presidencia de la Comisión Fiscal de Coparmex Sonora Norte, argumentando que el impuesto presenta vicios de inconstitucionalidad.
Este año, se prevé que este impuesto genere una recaudación de 4,387 millones de pesos. De aprobarse en el Congreso el aumento, se agregarían 923 millones de pesos adicionales.
Jesús Gámez, presidente de INDEX Sonora, estimó que 950 compañías con más de 100 empleados, que representan el 3% del total de empresas en el estado, están en condiciones de aportar al fideicomiso.
"Es un comité de 24 integrantes, de los cuales cuatro son del sector público: el secretario de Hacienda, el secretario de Seguridad, y los otros 20 serán ciudadanos de las diferentes regiones del estado, además de representantes de diversos sectores productivos. Este comité tendrá una mayoría de ciudadanos para garantizar que esos recursos se canalicen a donde más se necesitan".
El especialista en finanzas Jesús Villegas opinó que hay dos puntos por definir en el tema: el primero, a dónde se destinará la inversión, con montos específicos, y el segundo, cuáles empresas con más de 100 empleados no están dispuestas a participar.