Buscar
07 de Mayo del 2025

Seguridad

Amenazas en secundaria "reviven" temor de tiroteos escolares

Por: Edith González Zamarripa
Torreón
17-10-2024

En lo que va de este mes, estudiantes, docentes, así como padres y madres de familia de la Secundaria General 17 Carlos Pellicer vieron interrumpida su tranquilidad con dos supuestas amenazas de tiroteos en el plantel.

"Son unos recados o textos que escriben en el baño, pero es una niña, es a modo de juego o quiere la nena algo de atención, entonces estamos trabajando en ello", dijo la directora del plantel, Liliana Santos.

"Me siento insegura, porque al dejar a mi hijo como voy a poder tener la seguridad de que van a estar bien", dijo Susana, madre de familia.

"Sí tenemos miedo por eso yo la llevo y la traigo (...) Yo nada más le digo que si llega a pasar algo, cualquier cosa que vea, no le quiero meter miedo", comentó Martha, otra madre de familia.

Esta primera amenaza se registró el pasado 3 de octubre, mientras que la segunda, la el miércoles 9 a través de un supuesto mensaje de voz por whatsapp a uno de los estudiantes. 

Además, esa misma semana un alumno del Centro de Estudios Tecnológicos y Servicios (CETIS) 83 de Torreón, amagó a su maestra con un cuchillo en pleno salón de clases. Aunque el fenómeno de la violencia en las escuelas es multifactorial, las y los docentes encuentran un común denominador.

"A veces falta de atención y muchas veces no es porque el padre de familia quiera, sino que papá y mamá salen a trabajar, dejan a los chicos en casa con la niñera que es el internet, el celular sin supervisión como que ese ha sido un común denominador", explicó la directora.

En el caso de la secundaria, ya se ejecuta un plan de acción, que contiene pláticas y talleres para padres, madres y estudiantes, así como la instalación de una caseta de vigilancia, así como rondines frecuentes de unidades de la Policía Municipal.

México ya ha vivido el terror y dolor de tiroteos al interior de los planteles educativos en donde los perpetradores son estudiantes. El más reciente fue el año pasado en la Secundaria 80 de La Paz, municipio del Estado de México, donde resultó una persona lesionada. En 2020 en el Colegio Cervantes de Torreón, otro evento dejó dos personas fallecidas, mientras que en 2017 un tiroteo en el Colegio Americano, de Monterrey Nuevo León, dejó dos personas muertas.

Cada amenaza o evento violento en el seno de las escuelas recuerdan que el riesgo sigue latente, y que no se han generado las condiciones para el sano desarrollo de las y los estudiantes, quienes son las principales víctimas.






Noticias Destacadas

NACIONAL

Cónclave: ¿por qué los fieles no eligen al Papa?

Cónclave: ¿por qué los fieles no eligen al Papa?
Por: Missael Nava
CDMX
07-05-2025

Este miércoles, 7 de junio, comenzó oficialmente el cónclave en el Vaticano. La jornada concluyó con una fumata negra, señal de que todavía no se ha elegido al nuevo Papa



La decisión no es sencilla para los cardenales. Sin embargo, surge una pregunta inevitable: ¿por qué los fieles no pueden participar en la elección del ´Papa, si finalmente es su líder espiritual?


Para contestar esta pregunta, primero tenemos que aclarar que el sistema del Vaticano no es una democracia, sino una teocracia; es decir, que la autoridad se considera emanada de la divinidad a través de algún tipo de representante espiritual.


Por ello, los fieles no pueden elegirlo mediante mecanismos de participación. A esto se suma que la logística para hacerlo sería considerablemente difícil, aunque no siempre fue así.



En los primeros siglos de la Iglesia, el Papa, como obispo de Roma, era elegido por un consenso de los obispos vecinos, el clero romano y los fieles locales



Con el paso del tiempo, específicamente en la Edad Media, la influencia laica se intensificó, pero a menudo fue política, ya que reyes y emperadores intentaron controlar las elecciones papales para consolidar su poder.


En diferentes estudios disponibles en la web sobre la historia de la elección papal, se pueden encontrar ejemplos de cómo, al no tener reglas claramente establecidas como las que existen hoy en día, se hizo uso de este puesto religioso para beneficios personales.


En el siglo IV, por ejemplo, con la legalización del cristianismo bajo el emperador Constantino, los emperadores comenzaron a involucrarse en las elecciones para asegurar la elección de papas favorables a sus intereses políticos.


Siguiendo esta tradición, en el siglo XI, el emperador Enrique III nombró directamente a papas reformistas como Clemente II, Dámaso II y León IX, saltándose el proceso electoral tradicional, lo que ilustra una continuación de la intervención imperial.



Las influencias externas llevaron a abusos, como la corrupción y la imposición de candidatos no deseados



Para abordar estas problemáticas que se estaban dando de manera cada vez más continua, se implementaron distintas reformas que marcaron un antes y un después en esta famosa elección. Entre ellas destacan que:

  • En 1059, el papa Nicolás II decretó que sólo los cardenales podían elegir al papa, aunque inicialmente requerían el asentimiento del clero inferior y los laicos.
  • En 1139, el Segundo Concilio de Letrán eliminó la necesidad de aprobación laica.
  • En 1179, el Tercer Concilio de Letrán estableció que se necesitaba una mayoría de dos tercios de los cardenales presentes para una elección válida, centralizando aún más el proceso.


¿Por qué sólo los cardenales pueden votar?

El Papa es considerado el sucesor de San Pedro, a quien Cristo, de acuerdo a la teología católica, le encargó que dirigiera su Iglesia. Por ello, el Papa es el guía espiritual de los más de 1,400 millones de católicos que hay en todo el mundo.

Debido a esto, sólo los cardenales, que son vistos como líderes dentro de la Iglesia, pueden votar, ya que poseen un conocimiento profundo sobre las necesidades eclesiásticas.



El voto requiere de un profundo conocimiento teológico y una vida dedicada al servicio religioso, características que se le atribuyen los cardenales. Esto busca asegurar la continuidad en la dirección espiritual de la Iglesia



Si bien los fieles no pueden participar directamente en la elección del Papa, sí pueden involucrarse activamente en la vida de su comunidad parroquial.


Esto incluye actividades como el voluntariado, la participación en consejos pastorales, la enseñanza del catecismo o la organización de eventos comunitarios.


Todo depende de tus creencias, tu vocación de servicio y la disposición que tengas para contribuir al fortalecimiento de la fe en tu entorno.



La Paz

3 años de cárcel a ex directora del INVI

3 años de cárcel a ex directora del INVI
Por: Meganoticias
La Paz
07-05-2025

Este martes 7 de mayo se llevó a cabo la audiencia de individualización de penas y sanciones, en la cual el Tribunal de Enjuiciamiento impuso a Rosalva N., exdirectora general del Instituto de Vivienda (INVI) de Baja California Sur, una sentencia de tres años de prisión, diez años de inhabilitación para ejercer cargos públicos y el pago de más de 1.7 millones de pesos como reparación del daño.

La exfuncionaria fue declarada culpable por los delitos de peculado y actuación bajo conflicto de interés, cometidos durante su gestión en la administración del exgobernador Carlos Mendoza Davis.

La Fiscalía Anticorrupción del estado logró acreditar que la exfuncionaria cometió faltas graves previstas en los artículos 53 y 58 de la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado y Municipios de Baja California Sur, al tramitar, autorizar y cobrar una autoliquidación por un monto de 1 millón 781 mil 212 pesos con 73 centavos, sin dejar el cargo y sin informar al Consejo Directivo del Instituto, del cual formaba parte.

Cabe destacar que la Fiscalía Anticorrupción había solicitado la pena máxima de 8 años de prisión sin embargo, esta resolución se convierte en un precedente dentro de los procesos impulsados por la Fiscalía Anticorrupción en el combate a los delitos cometidos por servidores públicos.



La Paz

Residentes de Todos Santos exigen frenar desarrollo inmobiliario “El Palmoral"

Residentes de Todos Santos exigen frenar desarrollo inmobiliario “El Palmoral
Por: Rocio Casas
La Paz
07-05-2025

 La comunidad de residentes locales y extranjeros de Todos Santos alzó la voz contra el desarrollo inmobiliario "El Palmoral", cuya construcción inició en el área conocida como El Bajío, cerca del icónico palmar y zonas con ojos de agua. Consideran que el proyecto representa una amenaza directa a los recursos naturales de la región.

En un video difundido en redes sociales se observa una barda ciclónica delimitando el predio, maquinaria pesada trabajando y lo que aparenta ser el desvío de un arroyo que atraviesa la zona. Esto encendió las alarmas entre los habitantes, quienes aseguran que las obras comenzaron sin los permisos ambientales requeridos.

"El Palmoral" pretende establecerse en una zona de alto valor ecológico y simbólico, donde se ha documentado flora nativa en riesgo. Según el abogado ambientalista John Moreno, el inicio de estas obras refleja la falta de congruencia del nuevo Plan de Desarrollo Urbano (PDU) del municipio de La Paz:

"La obra actual no es congruente. Una de las inconformidades con el nuevo PDU fue precisamente que no se destinó esta área para usos públicos ni se le dio mayor protección. Pareciera que se está beneficiando a un particular", declaró Moreno.

Aunque se desconoce cuántas unidades habitacionales integrará el proyecto ?dado que no hay documentación ambiental pública?, en la página web de "The Palmoral" se promocionan al menos 20 condominios de lujo de 290 m², con jardín, alberca privada y capacidad para unas 180 personas.

Uno de los puntos más delicados señalados por los denunciantes es el impacto que este desarrollo tendría sobre los acuíferos ya sobreexplotados de la región. Según datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Todos Santos presenta un déficit hídrico de -2.9 millones de metros cúbicos en 2024. En zonas cercanas como La Matanza y Cañada Honda, el déficit también es considerable, mientras que en Pescadero el superávit es mínimo.

Desde el pasado 14 de abril, más de 200 personas presentaron una denuncia popular ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), respaldada por evidencia fotográfica y videográfica del avance de las obras.

El descontento creció tras la publicación de un video en redes sociales, fechado el 17 de marzo, en el que el empresario Ernesto Coppel Kelly presume su relación cercana con la alcaldesa de La Paz, Milena Quiroga Romero. El contenido generó indignación por un posible conflicto de interés, en medio de una crisis ambiental.

Ante la polémica, la presidenta municipal Milena Quiroga respondió que se trata de un tema de competencia federal.

"Entiendo que tiene que ver con un tema federal. No sé si ellos tienen las autorizaciones de SEMARNAT, pero nosotros corroboramos que se cumpla con el Plan de Desarrollo Urbano (PDU)", declaró.

Por su parte, el gobernador del estado, Víctor Castro Cosío, dijo desconocer el proyecto:

"Sinceramente no conozco el proyecto. Normalmente estos desarrollos se ingresan en SEMARNAT o en los ayuntamientos para el uso de suelo", sostuvo.

A pesar de que las denuncias ya fueron presentadas ante las autoridades correspondientes, el abogado ambientalista John Moreno indicó que hasta ahora no se ha obtenido evidencia oficial de alguna autorización para el proyecto, y advirtió que, de aparecer más adelante el nombre de algún funcionario firmando una autorización, se evidenciaría un acto grave e irregular.





Más de Meganoticias