Buscar
04 de Febrero del 2025

Clima

Cambio climático y pronósticos del SMN alertan sobre embates ciclónicos

Por: Carolina Vizcarra Cota
La Paz
08-05-2024

Bajo el implacable influjo del cambio climático, los huracanes despliegan su furia con una intensidad y frecuencia cada vez mayores en todo el mundo. El calentamiento de los océanos, motor primordial de estas tormentas colosales, las impulsa a niveles de destructividad sin precedentes. Este fenómeno no solo aviva la energía de los huracanes, sino que también modifica sus rutas, llevándolos a zonas anteriormente menos expuestas a sus embates.

En este contexto ominoso, Baja California Sur emerge como el territorio más vulnerable de México ante la embestida ciclónica. Según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en los últimos 60 años, la probabilidad de impacto ciclónico en este estado se sitúa en un preocupante 13.9%, superando a Sinaloa y Quintana Roo, que ocupan el segundo lugar con un 10.3%, y a Veracruz en tercer puesto con un 8.9%.

El aumento progresivo de la temperatura en los océanos Atlántico y Pacífico ha creado condiciones propicias para la gestación y fortalecimiento de huracanes en esta región. La proyección del SMN sobre el posible desarrollo de La Niña este año agrega un elemento adicional de preocupación. Este fenómeno, caracterizado por el enfriamiento anormal de las aguas superficiales del Pacífico ecuatorial, podría potenciar aún más la actividad ciclónica en la costa occidental de México, incluyendo Baja California Sur.

"Se pronostica una temporada activa, con un 50% o más de desarrollo ciclónico en el océano Atlántico respecto a su promedio de 14 sistemas. Mientras que para el Pacífico, se espera un pronóstico un 10% más arriba de lo normal, con un promedio de 15 sistemas", declara Alejandra Méndez, Coordinadora General del SMN.

Según las estimaciones del SMN, al menos cinco ciclones tropicales podrían impactar en México durante este año. Un dato inquietante, considerando los estragos causados por dos sistemas registrados durante la temporada de huracanes 2023: el huracán Hilary en agosto y el huracán Norma en octubre.

Ante este escenario de riesgo latente, la educación sobre los peligros asociados con los huracanes y la efectiva implementación de medidas de mitigación y respuesta ante desastres se vuelven imperativos ineludibles para reducir el impacto devastador de estos fenómenos naturales en las comunidades costeras de Baja California Sur.

En tiempos donde la amenaza climática se intensifica, la preparación y la acción coordinada se alzan como las mejores defensas frente a la ira desatada de los huracanes que acechan las costas de nuestro país.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias