Análisis de la Conectividad Vial en Torreón
La conectividad vial es un concepto cada vez más relevante debido a su impacto en la movilidad y seguridad urbana. En Torreón, se entiende como la facilidad de movilizarse con rapidez y mayor seguridad. Este análisis destaca cómo el diseño urbano, los asentamientos humanos y la disposición de los edificios y negocios influyen directamente en el tipo de movilidad de la ciudad.
Alexis Magaña, encargado de integración de proyectos del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), explicó que "una ciudad bien conectada o interconectada entre sus vialidades nos da la facilidad de moverte en cualquier vehículo motorizado y peatonalmente".
Torreón, una de las ciudades más jóvenes de México, se caracterizó durante mucho tiempo por su trazo urbano definido, amplias calles y espacios abiertos. No obstante, estas características se han visto comprometidas debido a diversas decisiones urbanísticas tomadas a lo largo del tiempo.
Según datos de ONU Hábitat de 2014, Torreón cuenta con una conectividad vial de 104.42 intersecciones por km², lo cual se sitúa dentro del rango ideal establecido por el organismo internacional, que va de 100 a 140 intersecciones por km². A pesar de esto, la expansión urbana ha traído consigo desigualdades y retos significativos.
Magaña comentó que "lo que sí tiene un poco de dificultades al expandirse la mancha urbana, tenemos nuevos asentamientos donde se tienen nuevas actividades". Esta expansión puede generar tanto escenarios de movilidad eficientes como caóticos y estresantes, afectando la calidad de vida de los residentes.
Al igual que en otras ciudades, la movilidad en Torreón es casi imposible sin el uso de vehículos. Esta dependencia fomenta el uso del automóvil y ha contribuido al desarrollo irregular del transporte público, evidenciando la necesidad de una planificación urbana más integral y sostenible.
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
La reciente denuncia de las Guerreras Buscadoras ha encendido una fuerte controversia dentro del propio movimiento de búsqueda de personas desaparecidas en Sonora. A través de redes sociales, acusan a las Madres Buscadoras de Sonora de violar los protocolos forenses tras el hallazgo de una fosa clandestina en Hermosillo, al intervenir sin autorización y exhibir imágenes de los restos humanos.
La temporada de lluvias y ciclones tropicales 2025 ya tiene sus cartas sobre la mesa: entre 16 y 20 sistemas podrían formarse en el Pacífico, con nombres ya definidos y un historial que apunta con fuerza hacia Baja California Sur como el estado más golpeado. Aunque no todos tocarán tierra, la estadística no miente: en seis décadas, esa región ha recibido casi el 14% del total de impactos registrados.
En un operativo conjunto entre fuerzas estatales y federales en la región de Tierra Caliente, nueve presuntos integrantes de una célula criminal -ocho venezolanos y un hondureño- fueron detenidos mientras transportaban un arsenal que incluía rifles de alto calibre, más de 100 cargadores, cartuchos útiles, ponchallantas y contenedores para explosivos improvisados.
En Jiquilpan, las manos artesanas siguen tejiendo historia entre hilos y esperanza, a pesar de los embates del mercado actual. La competencia entre creadores, las ventas inestables y la presión de los precios digitales no han detenido a quienes, como Alejandra Cárdenas y María Lucila García, se esfuerzan por mantener viva la tradición textil.
La Comisión de Derechos Humanos del Estado ya investiga el uso de gas pimienta por parte de policías municipales durante un concierto de El Gran Silencio en Manzanillo. La queja, iniciada de oficio tras varias denuncias públicas, señala presuntas afectaciones físicas y emocionales a asistentes, mientras se solicita el informe oficial a las autoridades locales.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
El diputado Eduardo Valentín Van Wormer Castro, presidente de la Comisión de Asuntos Comerciales y Turísticos del Congreso del Estado de Baja California Sur, se pronunció sobre el proyecto inmobiliario "El Palmoral", promovido por el empresario Ernesto Coppel en la comunidad de Todos Santos. Aunque el legislador desconoció los detalles específicos del desarrollo, dejó claro que el Congreso del Estado tomará medidas si se detectan irregularidades durante su ejecución.
Van Wormer destacó que, conforme a la legislación vigente, todo proyecto inmobiliario de este tipo debe contar con los permisos y requisitos establecidos por instancias federales, como las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA), esenciales para cualquier trabajo que implique modificaciones al terreno. Afirmó que, hasta el momento, no existe ninguna solicitud formal para llevar a cabo el desarrollo de "El Palmoral".
El legislador recordó que en ocasiones anteriores el Congreso ha intervenido ante situaciones similares. Citó como ejemplo el caso del desarrollo "La Abundancia", en el que se realizaron movimientos de tierra sin las autorizaciones pertinentes, lo que derivó en un llamado enérgico a las autoridades federales, como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).
"Si se trata de una situación parecida, tomaremos las mismas medidas", extpersó Van Wormer, comprometiendose a vigilar el cumplimiento de la normativa y la protección del medio ambiente en el estado.
El legislador concluyó indicando que buscarán toda la información necesaria sobre el proyecto y que fijarán una postura en cuanto a la situación.
Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), anunció la inversión de $1,099 millones de pesos para ampliar espacios en el Aeropuerto Internacional de La Paz durante los próximos cinco años en el edificio terminal, para mejorar la experiencia de 1 millón 206 mil pasajeros que transitan anualmente por este aeropuerto.
A través del Plan Maestro 0de Desarrollo 2025-2029, GAP proyecta la expansión de la terminal en más de 1,400 metros cuadrados de su superficie actual.
Esta mejora permitirá ampliar en un 66% el Punto de Inspección de Pasajeros, brindando mayor espacio y comodidad a los usuarios. Asimismo, la zona de reclamo de equipaje crecerá en 63%.
También en el lado aire, el Aeropuerto de La Paz llevará a cabo la rehabilitación de la pista, con el fin de mantener la seguridad, eficiencia y continuidad de las operaciones aéreas.
Blanca Sarahí Castro Araiza, directora del Aeropuerto Internacional de La Paz, informó que durante 2024 esta terminal aérea registró 1 millón 206 mil pasajeros, lo que representa un crecimiento del 8% en comparación con 2023, y durante los primeros cuatro meses del 2025 presenta un crecimiento del 9%, atendiendo a 404 mil usuarios durante enero-abril del presente año.