Tras la confirmación de los primeros casos por covid-19 (coronavirus) en México y la alerta de contagio que esto ha generado, algunos empleados del aeropuerto Internacional de Ixtapa-Zihuatanejo, han comenzado a utilizar cubrebocas.
Aunque no todo el personal hace uso de este artefacto, si hay algunos que por instrucciones de ciertas aerolíneas toman esa medida, sobre todo quienes tienen contacto directo con los paseantes.
Otra de las acciones para evitar el contagio del Covid-19 que se ha tomado en el aeropuerto, es el uso de gel antibacterial, por lo que en cada aerolínea, particularmente en mostrador y sala de abordaje los trabajadores ofrecen el desinfectante directamente en las manos de los turistas.
De acuerdo a información oficial, hasta el momento no se han detectado casos de coronavirus en este destino, ni siquiera casos sospechosos en los filtros que realiza sanidad internacional, sin embargo, aunque no de manera recurrente, se ha visto a algunos turistas utilizando cubrebocas como medida de prevención.
En este mismo tema el alcalde Jorge Sánchez Allec, indicó que en el ayuntamiento van a instalar despachadores de gel antibacterial, agregó que han difundido las medidas emitidas por la Secretaría de Salud Estatal y pidió no alarmarse.
Con tristeza, el mundo despide a José Alberto Mujica Cordano, mejor conocido como "Pepe" Mujica, el exguerrillero que se convirtió en presidente de Uruguay de 2010 al 2015
Mujica informó el 29 de abril de 2024 que tenía un tumor en el esófago, "que es algo obviamente muy comprometido y que es doblemente complejo en mi caso, porque padezco una enfermedad inmunológica hace más de 20 años".
El 9 de enero de 2025, el expresidente dijo que el cáncer de esófago ya le estaba "colonizando el hígado", por lo que pidió que no se le pidieran entrevistas "ni nada más. Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo. Y el guerrero tiene derecho a su descanso", expresó.
¿Quién era Pepe Mujica?
Agricultor de profesión. Nació el 20 de mayo de 1935, en Montevideo. Era militante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros; Movimiento de Participación Popular; Frente Amplio
A los 74 años se convirtió en el jefe de Estado de más edad en Uruguay.
Su peculiar estilo de vida le dio popularidad en el mundo, ya que prefería lo modesto, no usaba correo electrónico ni redes sociales y era un apasionado a cultivar hortalizas y flores, incluso donó prácticamente el 90% de su salario a inversiones sociales, mientras fue presidente.
Debido a su forma de vivir en una modesta casa recibió el sobre nombre del "presidente más pobre del mundo". Era conocido por muchos uruguayos simplemente por su apodo: "Pepe", quien se transportaba en un viejo "vocho" color celeste. Sobre su modo de vida decía:
"No soy pobre, soy sobrio, liviano de equipaje, vivir con lo justo para que las cosas no me roben la libertad".
En 2014, cuando todavía era presidente, Mujica aseguró que nunca vendería su "fusca", luego de que un jeque árabe le ofreciera un millón de dólares por el Volkswagen del año 1987.
José Mujica, el político, exguerrillero y prisionero, se consolidó como un ícono de la izquierda latinoamericana. Al ser elegido presidente para el periodo 2010 a 2015, rechazó vivir en la residencia presidencial y permaneció en su modesto hogar. También se le recuerda porque de niño ayudaba a su madre a cultivar flores y verduras.
Para el periodista Gilberto Santiesteban, con 13 años de experiencia en Baja California Sur, la desaparición de organismos autónomos como el INAI y el ITAI representa un retroceso profundo para la democracia, la transparencia y el ejercicio de derechos fundamentales como el acceso a la información, la libertad de prensa y de expresión. Advirtió que, al desaparecer una estructura autónoma de vigilancia y fiscalización, la certeza sobre el uso de los recursos públicos queda en entredicho, lo que vulnera el derecho de la ciudadanía a conocer cómo se maneja el dinero del erario.
El periodista señaló que, incluso con el INAI en funciones, ya existían múltiples obstáculos para obtener información pública, pues los gobiernos locales y federales frecuentemente se escudaba en vacíos legales para no entregarla. Ahora que la administración de esta tarea recaerá en gobiernos estatales o municipales, la preocupación aumenta.
Finalmente, el periodista subrayó que estos cambios implican una ruptura con décadas de lucha por un gobierno más transparente y una ciudadanía vigilante. Frente a esta situación, llamó a la sociedad civil a mantenerse informada y exigir que no se debiliten los mecanismos que garantizan sus derechos. "Qué va a suceder, ahora que quizá tengamos que recurrir a maniobras más complejas para acceder a la información de por sí reitero, no era sencillo con el tita y no era una garantía de transparencia en la solicitudes de información a través de la plataforma nacional, era un ejercicio de presión e insistencia".
Luego de la desaparición de organismos autónomos a nivel federal, entre ellos el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), ha surgido la incertidumbre sobre qué ocurrirá con su equivalente en Baja California Sur, el Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública (ITAI).
De acuerdo con Sergio Villarreal, integrante del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA), el ITAI continuará operando mientras el Congreso del Estado no armonice la ley local con la nueva legislación federal. Una vez completado ese proceso, las funciones del instituto serán absorbidas por la Contraloría estatal u otro órgano del Ejecutivo. "Va a repercutir tanto hasta que el Congreso del Estado armonice la ley local con la nacional. Por ahora el ITAI sigue en funciones, pero eventualmente esas tareas pasarán a órganos similares dentro del Estado", explicó Villarreal.
Durante 2024, el ITAI recibió 7 mil 737 solicitudes de información en Baja California Sur. En 2023 fueron 6 mil 887, y en 2022, un total de 7 mil 376, según cifras del propio instituto. Sin embargo, con la reconfiguración institucional, el mecanismo legal para hacer solicitudes aún no está definido, lo que podría afectar directamente a sectores como estudiantes, periodistas y medios de comunicación, quienes dependen de estos recursos para acceder a información pública.
"Se necesita una nueva normativa que regule cómo se responderán las peticiones. Mientras tanto, no están garantizados de forma clara los derechos ciudadanos para saber cómo se usan los recursos públicos", advirtió el integrante del comité.
Aunque aún existe la Plataforma Nacional de Transparencia, no hay certeza jurídica sobre cómo se gestionarán las nuevas solicitudes, lo que representa una limitación al derecho humano de acceso a la información.
En respuesta a este escenario, el Comité de Participación Ciudadana del SEA se encuentra trabajando en el primer Observatorio Ciudadano de Compras Públicas en Baja California Sur, el cual buscará vigilar el uso del recurso público y fomentar la transparencia desde la sociedad civil. "Si bien los mecanismos los tiene que implementar el Estado como órgano garante, los ciudadanos también debemos dar la lucha por tener nuestros observatorios. Estamos creando el primero, basado en herramientas como Declaranet", detalló Villarreal.
La desaparición del INAI y los ajustes normativos asociados representan una transformación profunda en el sistema de transparencia del país. En lo estatal, el principal desafío será que los nuevos mecanismos garanticen el acceso a la información y la protección de datos personales, pilares fundamentales en una democracia.