En sexenios anteriores se construyeron miles de viviendas sin planeación adecuada
Se edificaron viviendas en lugares inaccesibles
Por: Abel Martínez Luna
En 2006 Grupo Roma construyó mil 500 viviendas entre la nada, a 35 kilómetros de Xalapa, Veracruz, llamaron al complejo "Ciudad Primavera".
Fueron compradas con créditos Infonavit y la mayoría abandonadas por falta de empleos, escuelas, comercios y alto costo del transporte.
Es el testimonio de Guadalupe, propietaria de una vivienda en Ciudad Primavera, "dijeron, va a haber un hotel, dos centros comerciales, lo cual no se cumplió. Al no haber trabajo allá, nos tenemos que regresar a donde estábamos".
Hay 650 mil viviendas del Infonavit abandonas, expertos indican que desde Fox se otorgaron créditos de forma masiva sin planeación.
Juan Kaye López, maestro en arquitectura por la UNAM con especialidad en urbanismo, indica, "los desarrolladores se fueron a construir vivienda a ciencia y paciencia de los gobiernos municipales, estatales y federales en sitios francamente inaccesibles".
Para Carlos Martínez Velázquez, exdirector del Infonavit, "Era el subsidio más ineficiente que tenía el Estado, dabas a productores de vivienda más dinero para que siguieran destruyendo el hábitat, produjeran viviendas lejos, que no tenían servicios".
Esta es una parte de la crisis. En total hay 6 millones de casas abandonadas, incluidas las del Infonavit.
Expertos aseguran que el problema es la falta de autoridad para poner orden; sólo 10% de municipios tiene planes de desarrollo urbano sostenibles, las reglas para el crecimiento adecuado.
El resultado son 8.9 millones de casas con rezago por materiales precarios, hacinamiento y falta de drenaje, de éstas más de 7 millones requieren mejoramiento y casi 2 millones viviendas nuevas, pero 74% de los propietarios no tienen Infonavit o Fovissste.
Para atender la crisis el gobierno de Morena reestructuró los créditos impagables del Infonavit y mediante la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) ejerció acciones para mejorar las viviendas.
El rezago de las viviendas se redujo de 27 a 24%.
Edna Vega Rangel, titular de SEDATU, informa, "casi 2 millones de personas han dejado de vivir con carencia por calidad y espacios en su vivienda y cerca de 1.5 millones dejaron de presentar carencia por acceso a servicios básicos".
Para atender el problema de fondo se plantea una ley que atienda la falta de planeación.
"Crear una ley general de ordenamiento territorial considerando mecanismos de regulación únicos que integren en tema urbano con el tema ambiental", destaca Vega Rangel.
Kaye López, plantea, "que puedan fijar las reglas conforme a la ley de donde sí se puede, donde no se debe, como hacerlo. Se tiene que legislar desde el desarrollo urbano, regional, metropolitano, con certidumbre, con la posibilidad de dotar de servicio, de otra manera lo único que vamos a hacer es agravar el problema."
Para facilitar el acceso a vivienda nueva para trabajadores formales se busca que el Infonavit construya para venta y renta y que la Sedatu haga lo propio para personas sin Infonavit ni créditos, 1 millón de viviendas.
Por su presunta colaboración en actividades relacionadas con el narcotráfico, un juez federal dictó auto de formal prisión contra el exgobernador de Tamaulipas, Tomás Jesús Yarrington.
El exgobernador priista llegó a México el pasado 9 de abril tras ser deportado por Estados Unidos en la Garita El Chaparral, en Tijuana, Baja California.
Desde entonces la Fiscalía General de la República (FGR) ejecutó la orden de aprehensión emitida en su contra por el delito por el que hoy está a punto de enfrentar el proceso penal.
Posteriormente fue trasladado al penal del Altiplano, en el Estado de México y compareció ante el juez de Matamoros por videoconferencia.
De acuerdo con datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),durante el 2024,Baja California Sur se posicionó como la entidad con mayor uso de internet en actividades económicas a nivel nacional, alcanzando un 45.1% de adopción.
Este crecimiento en la conectividad y el uso de tecnologías digitales viene acompañado por un notable incremento en el uso de transferencias electrónicas, que pasaron del 18.3% al 33.3%, así como un alza en las ventas por internet, que crecieron del 6% al 9.5%.
Aunque estas cifras representan un avance en la digitalización de la vida económica y social del estado, también exponen a la población a nuevos riesgos. La suplantación de identidad, fraudes electrónicos, extorsiones cibernéticas, distribución de malware, acceso no autorizado a sistemas y el robo de datos personales son algunos de los delitos que se han vuelto más comunes en los últimos años.
Especialistas en el tema advierten que la rápida adopción de tecnologías en Baja California Sur supera la implementación de medidas de ciberseguridad entre los usuarios. En este contexto, se hace un llamado urgente a fortalecer la cultura digital, impulsar campañas de prevención y fomentar la denuncia, como parte de una estrategia integral para combatir estos delitos que cada vez son más sofisticados.
Patricia Alejandra Martínez Sánchez, encargada de la División Cibernética de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), subrayó la importancia de implementar protocolos educativos desde las escuelas para preparar a la comunidad ante los riesgos del entorno digital.
"Sí sería importante que, principalmente, la escuela tuviera un protocolo en cómo mantener informados a los alumnos sobre la ciberseguridad, que desde ahí se tengan las herramientas y los conocimientos de los riesgos. Que cada escuela tuviera pláticas tanto para los alumnos, padres y maestros, y que todos tuvieran la cultura de la ciberseguridad", declaró.
Además, hizo hincapié en la importancia de actuar de forma inmediata al identificar un posible delito digital."Ya cuando estamos siendo víctima de algún delito, en primera instancia, ya sea que se comuniquen con nosotros para recibir orientación ?puede ser un paso a seguir? o acudir directamente a la Procuraduría con todas las evidencias, para que en Atención Temprana el Ministerio Público pueda tomarle su denuncia y también darle la asesoría legal correspondiente".
La funcionaria destacó que la participación ciudadana y la denuncia son clave para contener el avance de la ciberdelincuencia, que aprovecha tanto la falta de información como la vulnerabilidad de los usuarios en el entorno digital. En un estado cada vez más conectado, la protección y educación digital deben avanzar al mismo ritmo que la tecnología.
Un incidente crítico se registró en esta comunidad cuando ejidatarios locales impidieron el uso de un camión de bomberos para combatir un incendio que amenazaba una vivienda. A pesar de que la unidad se encontraba a solo 2 kilómetros del lugar del incendio, los representantes del Ejido no permitieron su utilización.
El cuerpo de bomberos de La Paz, que había sido llamado a la escena, se vio obligado a utilizar una pipa para controlar el fuego mientras esperaba la llegada de una unidad bombera adicional desde la ciudad de La Paz. Afortunadamente, el fuego fue contenido y no se reportaron personas lesionadas.
El incidente ha generado preocupación en la comunidad y ha puesto de relieve la importancia de la colaboración y la coordinación en situaciones de emergencia. Se espera que se esclarezcan las circunstancias que rodearon el incidente.
Imágenes cortesía: MÁS NOTICIAS DE BCS