Maestros Enseñan Baile Folclórico con Faldas
En la comunidad de Lequeitio, ubicada en el municipio de Francisco y Madero, Coahuila, a 250 km de la capital Saltillo, dos maestros han decidido ir más allá de sus deberes habituales. Ante la falta de maestras de baile en la escuela secundaria Jesús Santos Valdés, el maestro de geografía Cristian y su compañero Pedro tomaron una decisión inusual: ponerse faldas y enseñar el baile folclórico conocido como faldeo a las jóvenes estudiantes.
Un video de la iniciativa se volvió viral en redes sociales, atrayendo la atención no solo a nivel local, sino también en el sur de México. Cristian explica que esta decisión fue meditada y basada en su observación de que muchos maestros de arte usan faldas para enseñar. "Con mucha tranquilidad quise enseñar a pesar de algunas burlas en las redes sociales", comentó Cristian, añadiendo que la mayoría de los comentarios fueron positivos y de apoyo.
El baile folclórico empezó con cuatro parejas practicando bailables norteños. Hoy en día, son 24 los jóvenes que se reúnen en el patio de la escuela para ensayar. "Ellos se les hace algo distinto porque no es algo que esté dentro de su época actual", explicó Cristian. "Tenemos que inculcar el patriotismo y la cultura mexicana."
Elías, un estudiante de 13 años, nunca había bailado música mexicana antes, pero después de varios intentos lo logró. "Vamos a intentar, a ver, a probar cosas nuevas", dijo Elías, mostrando su entusiasmo por aprender.
Las alumnas de la escuela han apoyado en todo momento la decisión de sus maestros. "Es su decisión si se puede poner falda o no. Nadie puede juzgar a las personas", señalaron, subrayando la importancia de mantener vivas las tradiciones mexicanas que poco a poco se están perdiendo.
La iniciativa de Cristian y Pedro no solo ha fortalecido el sentido de comunidad y pertenencia entre los estudiantes, sino que también ha resaltado la relevancia de los maestros como pilares fundamentales en la enseñanza y preservación de la cultura.
Con información de Luis Amatón Macías.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos hizo pública este martes la acusación contra líderes del Cártel de Sinaloa por narcoterrorismo.
"El Cártel de Sinaloa realiza lavado de dinero y tiene conexiones terroristas. "Pedro Inzunza Noeriega alias "Sagitario" ha sido uno de los principales distribuidores de fentanilo, junto con su hijo Pedro Inzunza Coronel". La Fiscalía del Distrito 16 de California señala que son los nuevos líderes del Cártel de Sinaloa y son considerados altamente peligrosos.
"Perseguiremos a los líderes del cártel hasta que encuentren su destino y enfrenten a la justicia".
Están acusados de traficar cantidades masivas de fentanilo, cocaína, metanfetaminas y heroína.
Información en desarrollo...
En la actualidad, muchas mujeres mexicanas tienen la opción de elegir cuándo y si desean convertirse en madres. Sin embargo, esta decisión no siempre es tan sencilla, ya que las condiciones laborales e institucionales juegan un papel fundamental en cómo la maternidad impacta su desarrollo personal y profesional.
La socióloga Lorella Castorena destacó que la disminución en la tasa de fecundidad entre las mujeres mexicanas está estrechamente relacionada con el aumento en los niveles de escolaridad. Una educación más avanzada ofrece a las mujeres herramientas para planificar sus vidas, acceder a empleos formales y tomar decisiones informadas sobre su salud reproductiva.
No obstante, Castorena subrayó que esta baja en los nacimientos no debe verse solo como una consecuencia de los cambios culturales o de aspiraciones individuales, sino también como el reflejo de un entorno que no siempre ofrece las condiciones necesarias para una crianza adecuada.
Sin un apoyo institucional sólido, como licencias de maternidad, acceso a guarderías, seguridad laboral y servicios de salud, muchas mujeres enfrentan dificultades para tomar la decisión de tener hijos. La postergación o la renuncia a la maternidad no siempre responde a la falta de deseo, sino a la ausencia de garantías para ejercer esta maternidad de manera digna.
Castorena también hizo énfasis en que la maternidad no debe ser vista como un sacrificio, sino como una parte integral de un proyecto de vida. Sin embargo, señaló que para lograrlo, no basta con la voluntad individual, sino que es necesario contar con un sistema institucional que respalde y respete las decisiones reproductivas de las mujeres.
"Porque tienes un proyecto de vida, sientes que la carga de los hijos sin un sistema de cuidados adecuado, porque no hay un sistema adecuado de cuidados, está en proceso, pero eso va a tardar." concluyó.
En el Hospital Militar Regional de La Paz, un grupo de valientes mujeres enfermeras enfrenta el reto de combinar la vocación de servicio en la salud con el compromiso de servir a su país y cuidar de sus familias.
De las 234 personas que conforman el equipo, 17 son enfermeras, y entre ellas, tres atraviesan la experiencia de la maternidad, logrando equilibrar su carrera y su rol como madres en la institución.
Una de ellas es la teniente Isis Vianey Rodríguez, originaria de Sonora. A los 18 años, Isis decidió ingresar al Ejército Mexicano, motivada por su deseo de superación académica. Gracias al apoyo de su familia, logró ingresar a la Escuela Militar de Enfermería en su primer intento. Hoy, con orgullo, Vianey forma parte del Ejército y es testimonio de la participación de las mujeres en esta institución.
Sin embargo, la teniente Rodríguez reconoce que ser una madre militar tiene sus propios retos. Uno de los mayores desafíos es el hecho de que, por las comisiones o servicios asignados, las mujeres militares deben alejarse de sus familias, lo que conlleva un sacrificio emocional.
"Es un reto al cual nos enfrentamos las madres militares, ya que por circunstancias del servicio, tenemos que dejar a nuestras familias", comenta Vianey.
A pesar de los desafíos, Isis destaca que existen leyes y directivas dentro del Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional que protegen los derechos de las mujeres embarazadas. Estas normativas aseguran que las mujeres militares tengan acceso a los servicios y cuidados necesarios durante el embarazo, el parto y el puerperio. Según Vianey, gracias a estas leyes, las mujeres embarazadas en el Ejército pueden contar con un acceso oportuno y seguro a los servicios médicos necesarios.
Por otro lado, la teniente Rodríguez también señala que, a diferencia de muchas mujeres en el país que no participan en la fuerza laboral formal, ella tiene certeza laboral, lo que le otorga estabilidad económica. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el tercer trimestre de 2024, el 43.9% de la población femenina en México estaba en condición de no económicamente activa, lo que refleja la brecha de participación femenina en el mercado laboral. Sin embargo, Isis destaca que el Ejército le ofrece certeza laboral y una carrera estable.
Además, la teniente Vianey resaltó que el Ejército Mexicano ofrece diversas oportunidades para las mujeres que desean ascender en la institución. Las mujeres tienen la posibilidad de acceder a altos rangos, y los sueldos se determinan con base en los rangos, no en el género. Esta política asegura una equidad salarial en la institución.