México está muy lejos aún de cumplir las metas mundiales de reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
Otra promesa que avanza lento es contar con un sistema de transporte público eléctrico, eficiente y amable con el ambiente.
Ante el calentamiento global, los gobiernos del mundo se comprometieron a reducir la emisión de gases de efecto invernadero y una alternativa es sustituir vehículos de combustión por eléctricos, especialmente en el transporte publico que reduzca el uso de automóviles particulares.
De acuerdo con el extinto Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, durante 2021 México generó poco más de 456 millones de toneladas de gases de efecto invernadero; 85 por ciento de estas emisiones fueron por la quema de combustibles fósiles, donde los vehículos automotores aportan casi 60 por ciento. Por ello la importancia de la electromovilidad masiva.
Francisco Javier Sánchez Ruiz, de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla dijo que buscar una infraestructura de trenes o en todo caso buscar la electromovilidad a través del transporte público, los trenes que sean eficientes y busquemos que la mitigación o el impacto mínimo a lo que es la modificación de esta infraestructura urbana, pero sin tener un estrago directamente a lo que es el medio ambiente y a los ecosistemas.
"No solamente es sustituir los autobuses, sustituir los micros, sustituir los coches, sino también generar una infraestructura urbana eficiente que no genere estos embotellamientos, porque lo que haces es reducir el rendimiento de tu automóvil", agregó.
Es decir, que haya trenes, pero también sistemas de transporte público eléctrico en las ciudades.
Gildardo Martínez Muñoz, Investigador mencionó que el punto es en los corredores, ahí es donde hay que empezar por corredores que son de alta demanda y obviamente conjuntarlos con líneas alimentadoras.
"No se ha escuchado en México un proyecto de tranvías, que sería fabuloso para ciertas ciudades, ciertos corredores, sería una posibilidad de mucha importancia", expresó.
La Unión Internacional de Transporte Público, reconoce que desde 2016 México ha avanzado en electromovilidad, especialmente en ciudad de México, Guadalajara y Mérida, con la integración de autobuses eléctricos en sus sistemas de Metrobús.
Sin embargo, la conversión es aún menor al 30 por ciento de unidades que circulan en estos sistemas de Metrobús que tampoco cubren el cien por ciento de necesidades de transporte de pasajeros que siguen usando autos y generando embotellamientos.
Y a los autobuses eléctricos, seguir sumando alternativas como los teleféricos, trolebuses e incluso tranvías como en las principales ciudades de Europa.
Con información de Andrés Solis
Por su presunta colaboración en actividades relacionadas con el narcotráfico, un juez federal dictó auto de formal prisión contra el exgobernador de Tamaulipas, Tomás Jesús Yarrington.
El exgobernador priista llegó a México el pasado 9 de abril tras ser deportado por Estados Unidos en la Garita El Chaparral, en Tijuana, Baja California.
Desde entonces la Fiscalía General de la República (FGR) ejecutó la orden de aprehensión emitida en su contra por el delito por el que hoy está a punto de enfrentar el proceso penal.
Posteriormente fue trasladado al penal del Altiplano, en el Estado de México y compareció ante el juez de Matamoros por videoconferencia.
De acuerdo con datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),durante el 2024,Baja California Sur se posicionó como la entidad con mayor uso de internet en actividades económicas a nivel nacional, alcanzando un 45.1% de adopción.
Este crecimiento en la conectividad y el uso de tecnologías digitales viene acompañado por un notable incremento en el uso de transferencias electrónicas, que pasaron del 18.3% al 33.3%, así como un alza en las ventas por internet, que crecieron del 6% al 9.5%.
Aunque estas cifras representan un avance en la digitalización de la vida económica y social del estado, también exponen a la población a nuevos riesgos. La suplantación de identidad, fraudes electrónicos, extorsiones cibernéticas, distribución de malware, acceso no autorizado a sistemas y el robo de datos personales son algunos de los delitos que se han vuelto más comunes en los últimos años.
Especialistas en el tema advierten que la rápida adopción de tecnologías en Baja California Sur supera la implementación de medidas de ciberseguridad entre los usuarios. En este contexto, se hace un llamado urgente a fortalecer la cultura digital, impulsar campañas de prevención y fomentar la denuncia, como parte de una estrategia integral para combatir estos delitos que cada vez son más sofisticados.
Patricia Alejandra Martínez Sánchez, encargada de la División Cibernética de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), subrayó la importancia de implementar protocolos educativos desde las escuelas para preparar a la comunidad ante los riesgos del entorno digital.
"Sí sería importante que, principalmente, la escuela tuviera un protocolo en cómo mantener informados a los alumnos sobre la ciberseguridad, que desde ahí se tengan las herramientas y los conocimientos de los riesgos. Que cada escuela tuviera pláticas tanto para los alumnos, padres y maestros, y que todos tuvieran la cultura de la ciberseguridad", declaró.
Además, hizo hincapié en la importancia de actuar de forma inmediata al identificar un posible delito digital."Ya cuando estamos siendo víctima de algún delito, en primera instancia, ya sea que se comuniquen con nosotros para recibir orientación ?puede ser un paso a seguir? o acudir directamente a la Procuraduría con todas las evidencias, para que en Atención Temprana el Ministerio Público pueda tomarle su denuncia y también darle la asesoría legal correspondiente".
La funcionaria destacó que la participación ciudadana y la denuncia son clave para contener el avance de la ciberdelincuencia, que aprovecha tanto la falta de información como la vulnerabilidad de los usuarios en el entorno digital. En un estado cada vez más conectado, la protección y educación digital deben avanzar al mismo ritmo que la tecnología.
Un incidente crítico se registró en esta comunidad cuando ejidatarios locales impidieron el uso de un camión de bomberos para combatir un incendio que amenazaba una vivienda. A pesar de que la unidad se encontraba a solo 2 kilómetros del lugar del incendio, los representantes del Ejido no permitieron su utilización.
El cuerpo de bomberos de La Paz, que había sido llamado a la escena, se vio obligado a utilizar una pipa para controlar el fuego mientras esperaba la llegada de una unidad bombera adicional desde la ciudad de La Paz. Afortunadamente, el fuego fue contenido y no se reportaron personas lesionadas.
El incidente ha generado preocupación en la comunidad y ha puesto de relieve la importancia de la colaboración y la coordinación en situaciones de emergencia. Se espera que se esclarezcan las circunstancias que rodearon el incidente.
Imágenes cortesía: MÁS NOTICIAS DE BCS