Están presentes, en un parque, en una esquina, suelen estar acostados en una banca, se refugian bajo la sombra de un árbol, ése sector de la población es observado en muchas ocasiones con desprecio.
Las personas en condición de calle son una realidad, su presencia pareciera que va en incremento en muchos lugares de la ciudad. Miguel tiene casi 4 años viviendo en la calle, las dificultades económicas lo encaminaron a perder todo lo que tenía "dejé la casita que rentaba y me vine para acá y no sé, ya no puedo salir de esta, ¿tiene familia usted?, sí tengo familia, soy de Arandas allá en el rancho y en Estados Unidos está mi hijo, ¿no tiene más familia en Arandas? ¿no han visto por usted? mis hermanas si me pueden ver bien, pero son muy pobres igual que uno, ¿no ha pensado regresar a Arandas o mejor se queda aquí?, mejor me quedo aquí, no quiero ser una carga para ellas".
De acuerdo con el último censo realizado de manera interinstitucional por el DIF Jalisco durante 2023, Guadalajara es el municipio con más personas en situación de calle con mil 779. Tonalá es el segundo poblado con más personas en situación de calle, con 315. El tercer lugar es para San Pedro Tlaquepaque con 173, en Tlajomulco de Zúñiga el registro es de 135 personas, Zapopan 52, Ixtlahuacán de Río 43 y El Salto cuenta con 24, sumando un total de 2 mil 521.
Habla al respecto el académico de la UdeG, Ricardo Fletes Corona. "como sociedad también debería de indignarnos porque está afectando la dignidad humana, cualquier persona que duerme en el suelo, en un espacio público más allá de que se vea feo, está afectando su dignidad como ser humano, como persona, como ciudadano, eso deberíamos entender y por lo tanto atender".
El Gobierno de Jalisco destinará este año un presupuesto de 16 millones 750 mil pesos para proteger a estas personas durante la próxima temporada invernal, enfocado en la entrega de 29 mil apoyos, algunos de ellos para dar alimento y un techo dónde dormir. Sin embargo. "Creo que es una obligación estatal porque así lo dice la constitución, estos programas deberían de ser permanentes, las brigadas deberían de estar mañana, tarde y noche, y es que también tiene una limitación institucional", agregó el académico. ¿Cuánto tiempo cree que va a seguir así en la calle?, no sabría decirle, es duro para mí, yo no quisiera ya la calle pero?", dijo Miguel
La mayoría de las personas en situación de indigencia no nacieron en ese contexto, llegaron ahí a partir de la pobreza, la falta de trabajo, algún problema de salud, u otras situaciones que les arrebataron su hogar, por eso se refugian en la urbe, viviendo el rechazo y en muchas ocasiones siendo agredidos,.
El riesgo que significa la manipulación de productos hechos a partir de pólvora, se suma la contaminación que generan estos artefactos, debido a las sustancias altamente tóxicas que contienen. lo mismo nos dañan cuando respiremos el humo, y contaminan el agua y el suelo.
Las consecuencias de prender un cohete y lanzarlo al aire van más allá de solo una "diversión" multicolor.
La pirotecnia implica el manejo de sustancias químicas que tienen características explosivas, inflamables y tóxicas.
Junto a otras fuentes de emisión como el transporte, la quema de basura, llantas o leña, las partículas suspendidas que emiten los juegos pirotécnicos contribuyen al cambio climático y a la presencia de lluvia ácida.
Virginia Sendel, Directora de la fundación "Michu y Mau para niños quemados" dijo que cree que debería haber una legislación realmente dura, una multa fuerte para quienes vendieran esos cohetes.
Estos artefactos liberan en el aire monóxido de carbono (CO) y partículas suspendidas "pm 2.5", que son las más pequeñas y peligrosas.
El nivel promedio de partículas pm2.5 que diariamente tiene la ciudad de México es de 30 microgramos por metro cúbico en épocas festivas, las partículas que emiten los cohetes aumentan 60 microgramos, el doble las pm2.5 tienen 30 veces menor grosor que un cabello humano, lo que penetra directamente a los pulmones y agrava enfermedades como: asma, bronquitis y Epoc.
El Dr. José Efraín Torres, médico especialista en alergias dijo que cuando quemamos estos cohetes o estos fuegos artificiales, caen en el mar, caen en la
tierra y esto a su vez contamina el medio ambiente.
Fórmulas de sodio, cobre, estroncio, litio, antimonio, magnesio y aluminio quedan impregnados sobre el asfalto después de encender la chispa.
Los cohetes también liberan dióxido de carbono y óxidos de nitrógeno que al caer al suelo pueden ser ingeridos por animales y aves el perclorato que se usa en estos materiales, igualmente contamina cuerpos de agua como ríos y lagos.
Haydee Alfaro, rescatista animal asegura que la pirotecnia mata a muchos animalitos.
Los cohetes pueden emitir sonidos de hasta 190 decibeles, cuando la organización mundial de la salud recomienda no sobrepasar los 55 decibeles.
Las personas con trastorno del espectro autista son los que más sufren los efectos del estruendo de la pirotecnia.
También los pacientes con enfermedades neuro-cognitivas, como alzheimer; además del riesgo de sufrir quemaduras.
El tratamiento para adultos quemados es super costoso, es de lo más caro que existe.
La pirotecnia no sólo es pólvora, es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre, está latente en cualquier lugar y momento.
Con información de Leonardo Ferrera
Un incidente crítico se registró en esta comunidad cuando ejidatarios locales impidieron el uso de un camión de bomberos para combatir un incendio que amenazaba una vivienda. A pesar de que la unidad se encontraba a solo 2 kilómetros del lugar del incendio, los representantes del Ejido no permitieron su utilización.
El cuerpo de bomberos de La Paz, que había sido llamado a la escena, se vio obligado a utilizar una pipa para controlar el fuego mientras esperaba la llegada de una unidad bombera adicional desde la ciudad de La Paz. Afortunadamente, el fuego fue contenido y no se reportaron personas lesionadas.
El incidente ha generado preocupación en la comunidad y ha puesto de relieve la importancia de la colaboración y la coordinación en situaciones de emergencia. Se espera que se esclarezcan las circunstancias que rodearon el incidente.
Imágenes cortesía: MÁS NOTICIAS DE BCS
El proyecto denominado "Don Diego", continúa acechando al Golfo de Ulloa, Odyssey Marine Exploration, a través de su filial Exploraciones Oceánicas, está en espera del fallo del Tribunal Federal para recuperar su Autorización de Impacto Ambiental.
El proyecto de minería submarina consistiría en el dragado para extraer durante 50 años 350 millones de toneladas de arenas fosfáticas, a una distancia de entre 20 a 40 km de la línea de costa, a una profundidad de 70 a 90 metros.
El Golfo de Ulloa es un sitio crucial para la pesca, representa aproximadamente el 42% de la actividad pesquera en el estado.
Además, es hábitat de especies en peligro de extinción, como la tortuga amarilla y la ballena gris.
"Totalmente en contra, estamos luchando desde el 2013 a la fecha en contra de este proyecto de minería submarina, confiamos en la modificación del Artículo 20 de la Ley Minera que prohíbe prácticamente la minería submarina, pero estamos luchando en contra de este proyecto", dijo Florencio Aguilar, pescador ribereño.
Para que la minera pueda entrar a operar requiere de dos permisos fundamentales: la Autorización de Impacto Ambiental y concesiones, el proyecto cuenta con ambas y sólo están en espera de la Autorización de impacto que podría obtenerla si el tribunal así lo determina.
"Ya hay mecanismos actuales que protegen a las tortugas y no se trata de buscar la creación de una nueva área natural,protegida, pero sí de qué méxico sea congruente al no otorgar permisos y ya desarticule, acabé con las concesiones mineras para que este proyecto ya no tenga ninguna posibilidad", señaló Alex Olivera, representante del Centro para la Diversidad Biológica.
Por su parte, el Gobernador Víctor Castro, declaró que no otorgará ninguna autorización a empresas que buscan saquear los recursos naturales.
"Nosotros no vamos a dar autorización alguna, ya les dije quien quiera atentar contra nuestro patrimonio en el mar, en la tierra, donde sea se va a topar, ayúdenme en eso no vamos a dar autorizaciones el Gobierno del Estado y espero que el gobierno municipal tampoco, así que sin eso no hay juego".
Es importante mencionar que, en septiembre de 2024, el Banco Mundial, falló a favor de la empresa, ordenando a México pagar una indemnización de 37.1 millones de dólares tras la negativa de la Semarnat de otorgar el permiso ambiental para el proyecto Don Diego.
Esta decisión se basó en que México habría incurrido en un trato injusto y discriminatorio contra la empresa, violando el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, por lo que la posibilidad de que Don Diego obtenga de nueva cuenta un fallo a favor es cada vez más posible