La crisis de personas desaparecidas en México no se ha resuelto en parte porque a pesar de que existe un protocolo homologado de búsqueda, lo que falta es verdadera coordinación entre las autoridades de todos los niveles y de los tres poderes de la unión.
Las búsquedas se hacen de manera desarticulada y las autoridades responsables prefieren dejarle esa labor a colectivos y a las propias familias.
La Alerta Amber es una estrategia conjunta para buscar a niñas, niños y adolescentes, pero la búsqueda de personas adultas está menos organizada en México.
La Ley general en materia de desaparición reconoce dos perfiles: las personas desaparecidas y las personas no localizadas.
Una persona desaparecida es aquella de la que no se sabe donde está y que podría ser víctima de un delito y es obligación de las autoridades buscarla desde el momento mismo en que se enteran de su ausencia.
Las personas desaparecidas pueden ser menores o mayores de edad, hombres, mujeres o de otra identidad sexo genérica.
Las personas no localizadas, siempre son hombres mayores de edad que no se sabe donde están, pero no hay indicios de que puedan ser víctimas de un delito y por tanto no obliga a las autoridades a iniciar investigaciones ni búsquedas.
Hasta ahora, sólo el estado de Guerrero cuenta formalmente con la alerta violeta, específica para la búsqueda de mujeres.
En el resto del país existen alertas violeta, que operan para casos de violencia en razón de género que puede incluir o no casos de desaparición forzada o desaparición cometida por particulares.
La reacción debe ser inmediata.
Héctor Cerezo Contreras, Coordinador del programa de desaparición del Comité Cerezo dijo que hay varias cosas que hay que hacer casi al mismo tiempo; uno efectivamente ir a la fiscalía, sobre todo la fiscalía especializada en delito de desaparición forzada o desaparición cometida por particulares, actualmente en la mayoría de los estados de la república hay esas fiscalías especializadas, segundo, si tenemos la sospecha que participaron autoridades federales, nos corresponde la FGR.
María Eugenia Arriaga Salomón, coordinadora de comunicación del centro para los derechos humanos Fray Juan de Larios dijo que siempre les decimos que tienen que poner la denuncia en la fiscalía y también a la comisión de búsqueda, la comisión estatal de búsqueda, porque ciertamente hay un enlace, en la página de internet puedes encontrar la comisión nacional de búsqueda, pero los de la comisión nacional te van a mandar al estado a donde haya desaparecido la persona.
Y aunque todas las personas merecen ser buscadas, en el caso de que la víctima sea defensora de derechos humanos o periodista, al protocolo homologado de búsqueda se deben sumar los protocolos específicos de la ley de protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas.
Héctor Cerezo Contreras, coordinador del programa de desaparición del Comité Cerezo dijo que también tiene que activarse un protocolo más específico, porque si se sospecha que por su condición o su labor de defensa de derechos humanos o de libertad de expresión fue víctima de desaparición forzada, en teoría tendría que acelerarse mucho más.
Con información de Andrés Solis
México es un país diverso en cultura y geografía, con eventos importantes en todas sus regiones que deben ser destacados. Aunque los medios suelen enfocarse en las grandes ciudades, es clave reconocer lo que sucede en el resto del país
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
José Antonio "N" enfrenta un proceso legal tras ser señalado como presunto responsable de intentar robar una camioneta estacionada en la colonia Emiliano Zapata, en Tecomán. Según la investigación, fue sorprendido por la víctima mientras intentaba abrir el vehículo con un cuchillo. La autoridad judicial ratificó la legalidad de su detención y lo vinculó a proceso, imponiéndole prisión preventiva mientras avanzan las indagatorias.
Miles de familias en Los Cabos y La Paz enfrentan un riesgo constante al vivir en asentamientos irregulares ubicados en zonas catalogadas como de alto peligro, como el arroyo San José. Héctor Amparano Herrera, titular de Protección Civil Estatal, advierte que por cada persona desalojada de estas áreas, llegan tres más. Mientras tanto, surgen denuncias de venta ilegal de terrenos por parte de líderes comunitarios sin respaldo legal ni condiciones mínimas de seguridad.
En Ahome, Sinaloa, una operación millonaria ha encendido las alarmas sobre la transparencia gubernamental: el arrendamiento de 126 patrullas por 176 millones de pesos sigue rodeado de sombras. Las autoridades municipales, encabezadas por Morena, no han logrado disipar las dudas que crecen desde hace meses. La Auditoría Superior del Estado ya investiga el caso, mientras voces como la del dirigente estatal del PRI advierten que no se trata de un pleito político, sino de un posible delito por ejercicio indebido de la función pública.
Con una inversión federal de 14 millones de pesos, el gobierno de Guanajuato fortalece el trabajo de los colectivos de búsqueda con nuevo equipamiento especializado: excavadoras, motocicletas, drones y cámaras para explorar pozos donde se han hallado restos humanos. El secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona, confirmó que la colaboración con las buscadoras sigue activa, mientras avanza también el proyecto de un Memorial en Salvatierra, concebido como un espacio natural bajo el lema "Vida por Vida".
Un aumento del 300% en el impuesto predial y del 100% en el servicio de agua potable desató la inconformidad de ciudadanos de Navojoa, quienes llegaron hasta el Congreso del Estado para exigir la derogación de la Ley de Ingresos 2025. Denuncian cobros excesivos incluso en hogares sin acceso al agua y señalan presuntas irregularidades legislativas, como la eliminación del artículo 153 sin consulta pública. El alcalde defiende los ajustes por razones presupuestarias, pero el Frente Familiar No al Alza del Predial sostiene que estos cambios afectan directamente a las familias y ya muchos han recurrido al amparo.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
Héctor Amparano Herrera, titular de Protección Civil Estatal, hizo un llamado urgente a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para que intervenga en el tema de las invasiones en zonas de alto riesgo, que afectan a miles de familias en Los Cabos y La Paz.
Al menos 45 mil personas residen actualmente en zonas de alto riesgo en San José del Cabo, según advirtió el titular de Protección Civil Estatal. Además, se reportan unas 6 mil personas viviendo en condiciones similares en el municipio de La Paz.
El funcionario explicó que, a pesar de los esfuerzos realizados para desalojar asentamientos irregulares en áreas peligrosas, el problema persiste y se agrava con el tiempo. "Por cada persona que es retirada, tres más llegan a ocupar el lugar", comentó Amparano, subrayando la magnitud del desafío.
Uno de los casos más recientes se presenta en el arroyo San José, donde desde diciembre pasado se detectó una nueva invasión. Esta zona, considerada de muy alto riesgo, podría albergar alrededor de 5 mil familias. Según informes, un individuo identificado como Julián Hernández, conocido como el "representante de La Colonia", habría vendido lotes en ese lugar por cinco mil pesos, a pesar de que el arroyo no es habitable ni cuenta con certeza jurídica.
Amparano hizo un llamado urgente a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para que asuma su responsabilidad sobre el territorio, coordinando esfuerzos con las autoridades estatales y federales. "Estamos pidiendo a CONAGUA que actúe y se ponga a trabajar con el tema de invasiones", señaló el titular de Protección Civil.
El crecimiento de estos asentamientos no solo pone en peligro la vida de miles de familias, sino que también resalta la necesidad urgente de una estrategia interinstitucional que prevenga tragedias y frene la ocupación irregular del suelo en las zonas más vulnerables.
"Este es un gran riesgo. Hemos manifestado que hay 45 mil personas en riesgo en San José y en San Lucas. Si siguen permitiendo que haya invasiones todos los días, un día los quitamos y al otro hay tres más. Estamos trabajando con las autoridades correspondientes para judicializar estos temas. Nosotros somos coordinadores dentro del sistema de Protección Civil estatal y colaboramos con las dependencias. En este caso, es obligación de CONAGUA, y debemos pedirles que hagan lo correspondiente." Concluyó.
Del 24 al 27 de abril, el malecón de La Paz, Baja California Sur, será el escenario principal de la etapa macrorregional de voleibol de playa, rumbo a la Olimpiada Nacional 2025.
Más de 200 participantes, entre ellos deportistas, entrenadores, jueces y delegados, llegarán al estado para formar parte de esta importante jornada deportiva.
El evento reunirá a los representantes de los once estados del país que conforman la Macrorregión A: Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Zacatecas y, por supuesto, el anfitrión, Baja California Sur, que se reporta listo para recibir a las delegaciones.
Es importante destacar que Baja California Sur participará en las categorías Juvenil Menor, Juvenil Mayor y Juvenil Superior, en ambas ramas. Las y los atletas competirán con el objetivo de clasificar a la etapa final de la Olimpiada Nacional 2025, que se llevará a cabo en el estado de Colima.
Entre los talentos que representarán a Baja California Sur destacan: María Briseño Alonso, Andrea González Bernal, Danna Betancourt Espino, Arline Carrasco Peralta, Karime Tapia Burgoin, Sol Osuna Peña, Francisco Avilés Guereña, Santiago Santa Ana Sandoval, Héctor Salazar González, Edwin Avilés Guereña y Edgar Hernández Estrada.
Todos ellos contarán con el respaldo y la dirección técnica de los entrenadores Jesús Gerardo Ruiz, Arturo Zárate Mercado y Armando Rubalcava Moreno.
Finalmente, los horarios y roles de juego serán dados a conocer a través de las redes oficiales del Instituto Sudcaliforniano del Deporte y del Gobierno del Estado de Baja California Sur.