Una reciente investigación de Cactus Check reveló un dato sorprendente: el Ayuntamiento de Torreón ha destinado una mayor cantidad de recursos a conciertos gratuitos para la ciudadanía que la Ciudad de México para la contratación de artistas internacionales de renombre.
Según el análisis, entre 2014 y 2023, el municipio de Torreón ha erogado un total de 44 millones 303 mil 088 pesos en estos eventos. Esta cifra resulta aún más llamativa si se compara con el presupuesto asignado a la construcción de la Casa Cuna del DIF Torreón, un proyecto anunciado a bombo y platillo por la administración de Román Alberto Cepeda.
En un video publicado en diciembre de 2022, Selina Bremer, presidenta honoraria del DIF Torreón, expresaba su entusiasmo por la nueva casa cuna: "Estoy sumamente feliz y emocionada el día de hoy, ya que nuevamente hemos cristalizado un sueño". Sin embargo, a casi dos años de este anuncio, la obra aún no ha sido concluida.
Por su parte, el alcalde Román Cepeda aseguró en aquel entonces que "lo más importante es que hoy se empieza a cristalizar un sueño". No obstante, los datos revelados por Cactus Check muestran una realidad distinta: mientras el Ayuntamiento continúa invirtiendo millonarias sumas en conciertos, el presupuesto original para la Casa Cuna ha sido rebasado.
La investigación también comparó el costo de algunos conciertos realizados en Torreón con aquellos organizados en la Ciudad de México. Por ejemplo, los espectáculos de Tigres del Norte y Carlos Rivera en Torreón tuvieron un costo de 16.8 y 15.7 millones de pesos, respectivamente. En contraste, presentaciones de artistas como Julieta Venegas, Fabulosos Cadillacs y Rosalía en la capital del país resultaron significativamente más económicas.
Ante esta situación, surgen cuestionamientos sobre la transparencia en el manejo de los recursos públicos y la prioridad que se otorga a los eventos masivos en detrimento de obras de infraestructura social.
"Pese a los dichos del alcalde, su administración ya gastó más en conciertos que en el presupuesto original para la construcción de la Casa Cuna del DIF", señala el informe de Cactus Check.
Nos vemos el domingo 15 de septiembre para celebrar junto a Los Dos Carnales en la explanada de la Plaza Mayor. #VivaMéxico ?? #VivaTorreón ? pic.twitter.com/TvqFXDcjHG
? Román Alberto Cepeda (@RomanCepeda) September 11, 2024
La ciudadanía de Torreón demanda respuestas sobre el destino de los recursos públicos y exige que se prioricen las necesidades más urgentes de la comunidad.
La inflación en México volvió a subir en abril y se colocó en 3.93%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Con este resultado, ya son tres meses consecutivos en los que los precios suben, sobre todo por el encarecimiento de productos como el jitomate, el aguacate y otros alimentos de uso diario. Para entender el impacto, basta pensar que si una familia pagaba $20 por un kilo de jitomate hace un mes, ahora puede llegar a pagarlo en más de $24.
Este dato es más alto que el 3.8% de marzo y el 3.77% de febrero, cuando la inflación aún venía bajando. Además, en comparación con abril del año pasado, cuando la inflación anual era de 4.65%, se nota que aunque los precios hoy suben a un ritmo más bajo, lo que más preocupa es el tipo de productos que se están encareciendo: los que la mayoría necesita todos los días.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 0.33% solo en abril. Por su parte, el índice de precios subyacente (que excluye productos con precios muy cambiantes como frutas, verduras y gasolina) subió también 0.49% en el mes y 3.93% en el año. Esto significa que la inflación está siendo más constante, incluso en productos considerados más estables.
En los servicios, como el transporte o la educación, también se registraron aumentos. Por ejemplo, el costo de ir a la escuela subió 5.86% en un año, mientras que dormir en hoteles o comer en restaurantes se encareció en 7.22%. Son incrementos que afectan directamente a muchas familias, sobre todo en temporada vacacional o en el regreso a clases.
La inflación no subyacente (que incluye alimentos frescos y energía) bajó 0.21% en el mes, pero subió 3.76% respecto a abril del año pasado. Dentro de este rubro, los precios de productos agropecuarios como frutas y verduras aumentaron 1.60% en abril. Por ejemplo, el aguacate subió casi 11%, lo que complica su presencia en la mesa diaria, especialmente para quienes acostumbran consumirlo con frecuencia.
En contraste, los energéticos y tarifas reguladas por el Gobierno, como la luz o el gas, bajaron 1.59% en abril. Sin embargo, aún presentan un alza de 2.99% comparado con el año anterior, lo que también representa un reto para muchas familias que intentan reducir su consumo para ahorrar.
La canasta de consumo mínimo, que incluye 176 productos y servicios básicos como pan, leche, transporte y artículos de higiene, subió 0.22% en abril y 3.69% en el último año. Este indicador muestra que incluso lo esencial para vivir cuesta cada vez más, aunque sea en pequeños incrementos mensuales.
Este aumento en los precios se da en un contexto internacional incierto. En marzo, el Banco de México bajó la tasa de interés a 9%, una decisión que busca controlar la inflación, pero que se enfrenta a la presión de factores externos como la guerra comercial impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo cual podría seguir afectando la economía mexicana.
El diputado Eduardo Valentín Van Wormer Castro, presidente de la Comisión de Asuntos Comerciales y Turísticos del Congreso del Estado de Baja California Sur, se pronunció sobre el proyecto inmobiliario "El Palmoral", promovido por el empresario Ernesto Coppel en la comunidad de Todos Santos. Aunque el legislador desconoció los detalles específicos del desarrollo, dejó claro que el Congreso del Estado tomará medidas si se detectan irregularidades durante su ejecución.
Van Wormer destacó que, conforme a la legislación vigente, todo proyecto inmobiliario de este tipo debe contar con los permisos y requisitos establecidos por instancias federales, como las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA), esenciales para cualquier trabajo que implique modificaciones al terreno. Afirmó que, hasta el momento, no existe ninguna solicitud formal para llevar a cabo el desarrollo de "El Palmoral".
El legislador recordó que en ocasiones anteriores el Congreso ha intervenido ante situaciones similares. Citó como ejemplo el caso del desarrollo "La Abundancia", en el que se realizaron movimientos de tierra sin las autorizaciones pertinentes, lo que derivó en un llamado enérgico a las autoridades federales, como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).
"Si se trata de una situación parecida, tomaremos las mismas medidas", extpersó Van Wormer, comprometiendose a vigilar el cumplimiento de la normativa y la protección del medio ambiente en el estado.
El legislador concluyó indicando que buscarán toda la información necesaria sobre el proyecto y que fijarán una postura en cuanto a la situación.
Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), anunció la inversión de $1,099 millones de pesos para ampliar espacios en el Aeropuerto Internacional de La Paz durante los próximos cinco años en el edificio terminal, para mejorar la experiencia de 1 millón 206 mil pasajeros que transitan anualmente por este aeropuerto.
A través del Plan Maestro 0de Desarrollo 2025-2029, GAP proyecta la expansión de la terminal en más de 1,400 metros cuadrados de su superficie actual.
Esta mejora permitirá ampliar en un 66% el Punto de Inspección de Pasajeros, brindando mayor espacio y comodidad a los usuarios. Asimismo, la zona de reclamo de equipaje crecerá en 63%.
También en el lado aire, el Aeropuerto de La Paz llevará a cabo la rehabilitación de la pista, con el fin de mantener la seguridad, eficiencia y continuidad de las operaciones aéreas.
Blanca Sarahí Castro Araiza, directora del Aeropuerto Internacional de La Paz, informó que durante 2024 esta terminal aérea registró 1 millón 206 mil pasajeros, lo que representa un crecimiento del 8% en comparación con 2023, y durante los primeros cuatro meses del 2025 presenta un crecimiento del 9%, atendiendo a 404 mil usuarios durante enero-abril del presente año.