El Fidesseg se ha convertido en la disputa entre el gobierno panista saliente del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo y de la actual mandataria estatal Libia Dennise García Muñoz Ledo con los empresarios y lideres de Asociaciones Civiles, bajo el argumento de que no hay transparencia en el manejo de los recursos.
El sector empresarial como aportante del dinero para el fideicomiso reclaman fuerte se les acuse sin fundamentos de falta de transparencia en el manejo de los recursos.
El modelo del fidesseg se puede reestructurar todo es perfectible a decir de los representantes de las Asociaciones Civiles.
El fideicomiso ha recaudado entre 800 a 900 millones al año este 2024 lo que ya se tiene autorizado a repartir ronda los mil 400 millones.
Fuente: CANACO
El exhorto de los diputados panistas de eliminar al fidesseg por ineficiente, opaco y lento al entregar los apoyos, al final de la 65 legislatura dejó sin el derecho de replica a las Asociaciones Civiles y a los empresarios sobre las acusaciones.
Durante el cuarto trimestre de 2024, la actividad económica en 25 de las 32 entidades del país tuvo una caída en comparación con el trimestre anterior, según reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Este retroceso fue encabezado por Sinaloa, que registró una disminución de 6.8% en su actividad, seguido por Tabasco (-3.4%), Michoacán (-2.7%), Hidalgo (-2.6%), Oaxaca (-2.2%) y Durango (-2.2%).
En contraste, algunos estados lograron avanzar, especialmente Baja California Sur con un crecimiento de 1.4%, Guerrero con 1.3%, Colima con 1.2%, Tamaulipas con 1.1% y la Ciudad de México con 0.9%.
Al analizar por sectores, el agropecuario reportó un comportamiento mixto. En total, 17 entidades mostraron crecimiento anual en el último trimestre de 2024, siendo los casos más notables Zacatecas (19.8%), Campeche (19.6%) y Ciudad de México (16.9%). No obstante, hubo fuertes caídas en estados como Sinaloa, donde la actividad agropecuaria bajó 28.6%, Baja California (-21.5%) y Quintana Roo (-19.3%).
En el ámbito industrial también se observó una recuperación parcial: 17 estados registraron crecimiento anual. Oaxaca destacó con un incremento de 11.8%, seguido de Guerrero (9.1%) y Baja California Sur (9.0%). Sin embargo, Quintana Roo enfrentó un desplome del 57.1%, mientras que Campeche cayó 18.0% y Tabasco 17.0%.
En el sector de los servicios, la mayoría de los estados mostró avances. Guerrero lideró con un crecimiento de 11.1%, seguido por Chiapas (4.2%) y Ciudad de México (4.0%). Por el contrario, Campeche tuvo una contracción de 1.5%, Quintana Roo de 0.6% y Morelos de 0.5%.
Estos datos muestran una recuperación desigual entre regiones y sectores del país, marcada por caídas significativas en estados con fuerte actividad industrial o agropecuaria, mientras otras entidades, especialmente en servicios, lograron sortear mejor los retos económicos del cierre de año.
En cinco estados de la república les permiten a las parejas adoptantes devolver a los niños.
Esos estados son Campeche, Jalisco, Sonora, Guerrero y Guanajuato y la ley contempla que cuando los menores no cumplen con las características esperadas por las parejas regresar a las niñas y niños al DIF.
Esto resulta cruel al nivel de que la adopción se puede desestimar como si se tratara la devolución de un producto comprado en internet.
Los fundamentos para regresar a los menores al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, son porque son tímidos o porque sufrieron de abandono, abuso sexual o violación sexual y esto los dejo con profundos traumas o porque padecen enfermedades alguna discapacidad o hasta por el color de piel.
A estas adopciones en los cinco estados se les llama adopciones simples revocables esto atenta contra los derechos de los infantes, los revictimiza y les causa daños emocionales irreversibles.
Las parejas adoptantes llegan a los sistemas DIF con una serie de exigencias que solo muestran egoísmo y superficialidad, pues exigen tener hijos adoptados con características físicas y sicológicas, o los desean para llenar pérdidas de sus hijos.
Es por eso que el 9 de abril la Procuraduría Federal de Protección de NNA promovió cinco juicios de amparo en contra de los Congresos de Campeche, Jalisco, Sonora, Guerrero y Guanajuato con respecto a la existencia de la adopción simple.
Gracias al esfuerzo conjunto de brigadistas estatales, municipales y federales, el incendio forestal en Los Amoles, ubicado en los municipios de Moroleón y Yuriria, fue controlado y extinguido en su totalidad.
En estas acciones participaron combatientes de la Coordinación Estatal de Protección Civil, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), las coordinaciones municipales de Protección Civil de Yuriria y Moroleón, la Brigada del Cerro de Amoles de Ecología Municipal de Yuriria, y personal de Seguridad Pública y Agua Potable de Moroleón.
Una vez concluidas las labores de control y liquidación, se llevará a cabo la desmovilización ordenada de las brigadas que participaron en el operativo.
En el Centro de Mando instalado en la zona, se llevó a cabo la reunión de cierre operativo, en la que formalmente se entregó el área afectada a las autoridades municipales de Moroleón y Yuriria, quienes darán continuidad a las labores de vigilancia y prevención en el perímetro.