Por:@AbelMartinezMX
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, celebra, "aceptaron colocar 10 mil soldados en la frontera y los 10 mil soldados va a mantener a los inmigrantes ilegales fuera, de lo contrario van a tener una gran penalización, México va a ser penalizado".
La imposición de aranceles entre Estados Unidos y México llevaría a ambas naciones a una recesión económica.
Víctor Valdivia, economista, explica "tendría un impacto en más de 740 mil millones de dólares de intercambio comercial entre México y Estados Unidos. Afectaría el mercado norteamericano y éste muy probablemente entraría en una recesión, pero también en México nos iríamos a una recesión, tal vez más grave y tal vez hasta una crisis"
Pero ¿qué son los aranceles?
Son impuestos a las importaciones. Dinero extra que pagarían las empresas estadounidenses a su gobierno al comprar productos mexicanos.
Por ejemplo, una empresa importa un auto que cuesta 20 mil dólares, con un arancel del 25%, pagaría 25 mil dólares, 20 mil a la armadora y 5 mil a la oficina del tesoro.
La empresa puede absorber este aumento y ganar menos o trasladarlo al consumidor final.
Kenneth Smith Ramos, exjefe de la negociación técnica para T-MEC en la Secretaría de Economía, destaca, "los aranceles en realidad los pagan los importadores estadounidenses, no lo pagan ni las empresas extranjeras que exportan a Estados Unidos ni otros países. "
Imponer aranceles del 25% a todos los productos mexicanos sería grave para México porque el 83% de las exportaciones mexicanas van a Estados Unidos, representan 27% del Producto Interno Bruto (PIB), y con aranceles serían menos atractivas.
Estados Unidos resultaría afectado, pues los productos mexicanos representan 15% de sus importaciones y sus costos aumentarían, lo que más compran son autos, computadoras, petróleo y tractores.
"Estados Unidos importa más de 140 mil millones de dólares cada año de productos del sector automotriz al incrementarle los aranceles a México y por lo tanto esos productos al entrar a Estados Unidos se encarecen pues lesiona la competitividad y la producción automotriz de Estados Unidos", expone Smith Ramos.
Sin dar detalles, el gobierno de México asegura que tiene un plan de reacción ante la imposición de aranceles, pero confía en que la cooperación en migración y combate al fentanilo evitará estas medidas.
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, asegura "vamos a tratar de encontrar puntos de acuerdo vamos a establecer un diálogo va a haber cooperación porque no hay diferencias sustantivas entre México y Estados Unidos sobre ¿quién está?, ¿quién puede estar a favor del fentanilo? pues nadie".
Expertos no dudan en que Trump aplique aranceles, pero consideran que el amago es su estrategia para negociar, pues de aplicarlos afectaría su economía y violaría el T-MEC, escalando el conflicto.
La guerra de aranceles declarada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría tener un impacto "mucho peor" que la crisis financiera de 2008 y podría equipararse a la Gran Depresión de 1929, alertó el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar-Xirinachs.
"Este es el escenario más negativo no solo desde la crisis financiera de 2008, el escenario hoy es mucho peor que entonces, sino desde hace muchas más décadas, tal vez desde la Gran Depresión", dijo el economista el mismo día en que el organismo anunció un recorte de cuatro décimas hasta el 2% en sus proyecciones de crecimiento regional para este año.
Dijo que la crisis de 2008, afectó principalmente al Atlántico Norte y en aquella época "China todavía estaba creciendo a tasas cercanas al 9% y el 10% y la recuperación de América Latina fue en forma de V y muy rápida, en gran parte por el boom de los commodities".
La guerra comercial ha provocado importantes recortes en las previsiones de crecimiento de los dos principales socios de Latinoamérica, Estados Unidos y China.
Crisis financiera de 2008
La crisis financiera de 2008 fue una crisis sistémica del sector financiero, que afectó severamente a bancos, mercados y economías, pero se enfrentó con políticas monetarias y fiscales expansivas que ayudaron a su recuperación.
Una guerra arancelaria genera una ruptura estructural en las relaciones comerciales internacionales, lo que puede tener efectos persistentes sobre cadenas de suministro, inversión extranjera directa, y confianza empresarial.
Con información de EFE
La gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, anunció que la semana entrante realizará una gira de trabajo por Japón, con la finalidad de atraer más inversiones a la entidad y fortalecer al Estado como uno de los principales sitios para inversión más importante para los nipones.
García Muñoz Ledo dijo que "ya se enterarán", sobre a quiénes visitará y que planes tiene durante este viaje al oriente. Tampoco informó quiénes integrarán la comitiva, pero seguramente será en gran número.
El secretario de Salud de Guanajuato, Gabriel Cortés Alcalá, afirmó que es gracias a la no adhesión a los programas federales de salud que permite que haya "independencia" en la adquisición de medicinas, por lo que el Estado cuenta con un 90 por ciento de abasto.
"El no habernos adherido al IMSS Bienestar trae estos beneficios, Nosotros administramos el recurso y decidimos a quienes y cuánto les compramos", expuso el funcionario.
Asimismo, el titular de la Secretaría de Salud, confirmó que no existen casos en la entidad de sarampión, existió un caso sospechoso pero fue descartado, ya que se trató de una reacción a una vacuna, como lo informó la gobernadora del Estado, Libia García.