El 8 de marzo de 2024, la marcha feminista en La Laguna enfrentó la represión más violenta de su historia. Las manifestantes denunciaron agresiones físicas, intentos de detención ilegal y el uso excesivo de la fuerza por parte de policías municipales y agentes vestidos de civil.
El enfrentamiento comenzó en el bulevar Miguel Alemán cuando una asistente realizó actos de iconoclasia. Un agente de seguridad la derribó al suelo. "Reaccionamos de inmediato para evitar que se la llevaran. Pero entonces un policía ordenó: 'Llévense mejor a las que la estaban defendiendo'", relató Paola, una de las víctimas.
Las manifestantes fueron conducidas a un callejón, donde sufrieron agresiones. "Vi a mi compañera desvanecida y le gritaba a la policía: 'Suéltala, la vas a matar'. Ya no tenía fuerzas ni para resistirse", recordó Paola. Natali, otra de las afectadas, agregó: "Me asfixiaba. Solo recuerdo que estaba con mi compañera y, de repente, cuando me sujetó, miré al cielo y mi vista se nubló".
Las agresiones fueron perpetradas por policías municipales de Gómez Palacio, equipados con escudos y armamento antimotín. También participaron agentes vestidos de civil en camionetas sin placas, presuntamente de la Vicefiscalía. Intentaron subir a las detenidas a una de estas camionetas, pero al notar que la escena estaba siendo grabada, optaron por trasladarlas en una patrulla.
"Con un silbato logré llamar la atención de una compañera del contingente. Poco a poco llegaron más integrantes de las colectivas y lograron rodear la patrulla", explicó Paola. La presión de las manifestantes forzó la liberación de las detenidas, pero la represión continuó. Policías con equipo antimotín avanzaron en formación, intentando encapsular a la marcha. Sin embargo, el último grupo de manifestantes se tomó de los brazos y resistió, logrando salir de Gómez Palacio.
Represión en Torreón
En Torreón, la primera agresión a la marcha del 8M no fue física ni verbal, sino simbólica. Desde un día antes, se restringió el acceso a la Plaza Mayor, punto de llegada de la manifestación, para dar paso a la exhibición de tres vehículos clásicos con una lona que decía "Feliz Día de las Mujeres".
"Cuando llegamos a Plaza Mayor, nos dimos cuenta de que estaba completamente sellada con vallas y policías detrás de ellas, en su mayoría mujeres, aunque también había hombres", dijo Sofía Díaz, abogada, activista y una de las organizadoras de la marcha.
El acomodo de las vallas encapsuló al contingente, lo que generó molestia. Aun así, el evento continuó. Mientras madres de personas desaparecidas leían un pronunciamiento, las policías respondieron con burlas. "Las compañeras comenzaron a acalorarse y a reaccionar ante las provocaciones de las policías. Se escuchaban gritos: 'Hay que tirar la valla'. Quienes lograron cruzarla fueron agredidas, arrastradas, jaladas del cabello y sometidas con uso excesivo de la fuerza", detalló Díaz.
Aunque las organizadoras llamaron a la calma, ya que infancias y maternidades estaban al frente, la policía lanzó gas lacrimógeno y continuó con las provocaciones.
Ante estos hechos, las colectivas interpusieron una queja ante Derechos Humanos. Esta semana, se emitieron medidas cautelares contra el Ayuntamiento de Torreón, encabezado por Román Alberto Cepeda, así como contra los cuerpos de seguridad municipales y estatales, con el objetivo de evitar la repetición de estos actos. Sin embargo, en Gómez Palacio, gobernado por Leticia Herrera, la queja no prosperó.
"No podemos permitir que operen con impunidad. Hoy somos las mujeres, pero mañana pueden intentar silenciar a otros grupos. La lucha por nuestros derechos no puede retroceder", finalizó Sofía Díaz.
La represión de las fuerzas de seguridad evidencia un intento de frenar la protesta y acallar las demandas de justicia. Pero las mujeres han dejado claro que no se detendrán. Con o sin vallas, seguirán tomando las calles, porque la lucha por sus derechos y la memoria de quienes ya no están no se negocia.
La organización No+ Pobreza Guanajuato en el marco de las movilizaciones de trabajadores y sindicatos en este primero de mayo Día del Trabajo, denunció que en el industrioso municipio zapatero de León el salario mínimo es apenas de 5 mil 190 pesos, una percepción mensual lejos de cubrir las necesidades más básicas de las familias.
Esto a pesar de que la economía del estado de Guanajuato esta considerada la quinta más importante a nivel nacional por la atracción de inversiones extranjeras y nacionales.
De acuerdo con el Colectivo Vida Digna una familia de cuatro integrantes donde dos son los que aportan ingresos económicos, para que puedan vivir sin pobreza deben tener un ingreso mínimo de 13 mil 400 pesos.
No+ Pobreza sostiene que esto refleja una profunda brecha entre lo que se paga y lo que realmente se necesita para vivir con dignidad, denuncia que quienes trabajan tiempo completo vivan en la pobreza, "Quien trabaja no debe ser pobre".
La organización civil lanzo un enérgico y urgente llamado a las autoridades, empresarios y a la sociedad civil para que te tengan salarios justos, contratos éticos y condiciones laborales prioricen el bienestar de las y los trabajadores y sus familias.
Reclaman que el desarrollo económico de Guanajuato debe estar al servicio de los ciudadanos.
Dentro de los trabajos del Tianguis Turístico 2025, realizado en Baja California, la prestigiosa revista de viajes México Desconocido, reconoció a San Miguel de Allende como el mejor destino turístico de bodas en su entrega de premios.
El galardón fue anunciado durante el segundo día de actividades de este evento, celebrado en Rosarito, Baja California. El reconocimiento fue recibido por la secretaria de Turismo, Guadalupe Robles, acompañada por Franchesca Hervella, encargada del segmento Internacional y Turismo de Reuniones.
"Lo Mejor de México Desconocido", fue otorgado a la Ciudad Patrimonio por consolidarse como la mejor ciudad para celebrar una boda destino. Con su arquitectura colonial, calles empedradas y una atmósfera vibrante, este ícono guanajuatense se ha convertido en el escenario predilecto para enlaces matrimoniales de ensueño.
La distinción también reconoce su riqueza cultural y patrimonial, representada por la Villa Protectora de San Miguel el Grande y el Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, ambos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Además, el estado de Guanajuato recibió dos nominaciones adicionales: Mineral de Pozos, como Mejor Pueblo Mágico para una escapada romántica, gracias a su atmósfera bohemia, historia minera y misticismo; y Dolores Hidalgo, como Mejor Pueblo Mágico para una escapada en familia, por su legado histórico, tradición gastronómica y famosas nieves artesanales.