Maíz transgénico en México: el debate sobre su impacto en la salud
La falta de evidencia científica en México sobre los posibles efectos en la salud por el consumo de maíz transgénico es uno de los principales argumentos de quienes están en contra de su prohibición. Mientras algunos sectores sostienen que los estudios existentes no han demostrado riesgos, otros consideran que las investigaciones han sido insuficientes o financiadas por las mismas empresas productoras.
Investigaciones limitadas sobre los efectos del maíz transgénico
José Luis García, jefe de Investigación FAZ e investigador del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel III, explica que, aunque se han realizado diversos estudios sobre el tema, los que buscan demostrar posibles daños a la salud han recibido pocos recursos.
"Han hecho muchos, pero sobre todos aquellos en los que se demuestra que no hay problema. Para demostrar que sí hay problema, hay poco recurso, dejó de ser importante en la mayoría de los países el verificar si tiene un efecto nocivo", señaló García.
Seguridad del maíz transgénico antes de su comercialización
Por otro lado, el investigador científico español José Miguel Mulet defiende la seguridad del maíz transgénico, asegurando que antes de su aprobación para el consumo, se realizaron estudios que no detectaron riesgos.
"Los perjuicios a la salud se evaluaron antes de que saliera al mercado y no se detectó ninguno, por eso se autorizó y llevamos 30 años consumiendo. Si nos va a matar, lo está haciendo muy poco a poco, desde luego", comentó Mulet con tono irónico.
Etiquetado en Europa y la experiencia en México
En Europa, los productos elaborados con semillas transgénicas deben contar con una etiqueta que informe a los consumidores. Sin embargo, en la práctica, la mayoría de estos productos no se destinan a la alimentación humana debido a la percepción negativa que genera el etiquetado.
"Lo que te dicen es que no se está utilizando para alimentación humana por un tema del miedo, ya que la ley obliga a etiquetarlo y el consumidor podría no comprar el producto. Pero básicamente todo el ganado se está alimentando con maíz y soja transgénica", explicó Mulet.
En México, una iniciativa similar que buscaba etiquetar las tortillas según los ingredientes utilizados no prosperó. José Guadalupe de la Torre, presidente de la Unión de Industriales de la Masa y la Tortilla, detalló los cambios que se pretendían implementar en la Norma 087.
"El cambio que se iba a dar en la Norma 087 especificaba que debe dársele a conocer al público las materias primas que se utilizan: si se usa maíz nacional, harina de maíz, en qué porcentaje, si se utilizan aditivos", explicó de la Torre.
Quién investiga los efectos del maíz transgénico
A nivel internacional, las principales investigaciones sobre los efectos del maíz transgénico en la salud han sido realizadas por las mismas empresas que producen y comercializan las semillas. Aunque esto podría generar dudas sobre su objetividad, expertos señalan que existen paneles gubernamentales encargados de validar los estudios.
El debate sobre el maíz transgénico en México continúa, con posiciones encontradas entre quienes defienden su seguridad y quienes piden más estudios independientes para evaluar sus efectos en la salud.
La Fiscalía Regional "B" fue sede de la mesa de trabajo en el marco del "Esquema de Atención y Apoyo a Familias de Personas Desaparecidas" en
Guanajuato.
Este encuentro reunió a representantes de la Fiscalía General del Estado, la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas, la Comisión de Búsqueda, organizaciones de la sociedad civil y familiares de personas desaparecidas, con el objetivo de fortalecer las estrategias de atención, búsqueda, investigación e identificación forense.
Al inicio de la sesión, la Fiscal Especializada en Derechos Humanos, Zucé Anastasia Hernández, compartió las palabras que el Fiscal General del Estado les hizo llegar a través de su representación, y en ese sentido, destacó la importancia de que la agenda institucional en materia de desaparición tenga un enfoque humanista y con perspectiva de género.
Reconoció que la mayoría de las personas que buscan a sus seres queridos son mujeres ?madres, hermanas, hijas y esposas? y subrayó la necesidad de que las instituciones adopten una postura empática y cercana para restituir los derechos de las víctimas.
Se presentaron avances en el fortalecimiento de la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Desaparición Forzada de Personas y
Desaparición Cometida por Particulares, incluyendo la creación de la Unidad de Análisis de Contexto y la Unidad de Búsqueda de Familias de Personas Fallecidas No Reclamadas.
Estas acciones buscan mejorar la capacidad de respuesta y coordinación en las investigaciones. Asimismo, se destacó la implementación de medidas de atención psicológica de urgencia, el apoyo económico complementario y cómo operan los refugios temporales para brindar estabilidad y protección inmediata a las familias afectadas. Estas acciones se enmarcan en el Modelo Estatal de Atención Integral a Víctimas, que establece procedimientos y principios para contribuir, en nuestro ámbito competencial, a la atención, asistencia, protección y reparación integral a las víctimas directas e indirectas de delitos y violaciones a los derechos humanos.
La mesa de trabajo también abordó las estrategias de colaboración en materia de búsqueda, investigación e identificación, con la Fiscalía General del Estado de Jalisco, especialmente en relación con hallazgos en Teuchitlán y el compromiso de mantener el impulso en la coordinación y comunicación con la instancia de procuración de justicia de aquella Entidad.
Del mismo modo, se enfatizó el trabajo colaborativo con instancias federales como la Fiscalía General de la Republica y la Comisión Nacional de Búsqueda y su Centro Nacional de Identificación Humana.
En especial relieve se colocó la importancia de la participación conjunta y activa de las familias y colectivos en la evaluación y seguimiento de las acciones institucionales, reconociendo su papel fundamental en la construcción de estrategias para la mejora continua y la evolución permanente.
Este encuentro entre autoridades y sociedad civil evidencia el compromiso de enfrentar de forma integral y con enfoque humanista la problemática de las desapariciones, con el propósito de restituir los derechos de las víctimas y sus familias y construir, de manera colectiva, una sociedad más justa, empática y solidaria.
El próximo domingo 27 de abril a las 9:00 de la mañana, la Arquidiócesis de León ofrecerá una misa de exequias en la Catedral Metropolitana de León por el eterno descanso del papa Francisco, además de orar para que el espíritu de Dios elija a quien será el próximo dirigente de la Iglesia con el nuevo papa. Los católicos asistentes podrán ir con la vestimenta libre de acuerdo a su sentir.
El arzobispo de León, Jaime Calderón Calderón, aunque aseveró que el papa Francisco descansa en la paz de Dios, pidió a los católicos que se concentren desde hoy hasta el sábado 26 de abril, en orar para que Dios tenga en su santa gloria al papa Francisco.
"De aquí hasta que el sábado se haga la misa exequial de cuerpo presente en Roma en tiempo y horario de Roma, posterior a ello en todas las diócesis del mundo se puede celebrar también una misa exequial.
Nosotros lo haremos al día siguiente, el domingo que corresponde al domingo de la misericordia, así es que están cordialmente invitados para hacer esta celebración exequial por el eterno descanso del papa Francisco", mencionó el Arzobispo.
También los exhortó a concentrar la oración para que el cónclave, es decir la reunión a puerta cerrada sea efectivamente lo que Dios quiera y recomendó a los católicos a que no se concentren en la información que a veces circula en las redes sociales.
"Les ruego que no se entretengan en información que a veces circula en algunas redes sociales donde se hacen como quinielas para ver cuál va ser el papa siguiente porque nos colocamos como jueces de las personas y algunos las denigran y otras las exaltan y eso no ayuda.
Lo que debe mover siempre a un cristiana misionero de Jesucristo es la fe en que será el espíritu de Dios quien moverá la mente y el corazón de los cardenales para que elijan a aquel que Dios quiere que guíe a su Iglesia", especificó el arzobispo Jaime Calderón.