México avanza en paridad de género, pero persisten desafíos
La paridad de género, entendida como la participación equilibrada de mujeres y hombres en puestos de poder y toma de decisiones, ha experimentado avances significativos en México gracias a las reformas aprobadas en 2019. Estas garantizan la paridad en los tres órdenes de gobierno, organismos autónomos, candidaturas a cargos de elección popular y en la elección de representantes en municipios con población indígena.
Actualmente, México cuenta con cifras alentadoras: 13 gobernadoras, 251 diputadas de un total de 500, 64 senadoras y 740 presidentas municipales. Estas cifras reflejan un avance en la representación política de las mujeres, quienes representan el 52 % de la población, es decir, aproximadamente 65 millones de personas, según datos del INEGI y el Congreso de la Unión.
Sin embargo, la paridad 50/50 solo se cumple en los espacios donde la ley lo exige. En el ámbito municipal, por ejemplo, persiste una desigual distribución de cargos directivos, con una mayor presencia de hombres en posiciones de liderazgo. Esto evidencia que, a pesar de los avances, aún hay un largo camino por recorrer.
Falta de armonización legal
Uno de los principales obstáculos para alcanzar una democracia paritaria es la falta de armonización legal en los estados. Rosario Varela, catedrática e investigadora de la UA de C, explica: "Lo que sucede es que los estados no han armonizado los cambios constitucionales realizados a nivel federal. En Coahuila y Durango, por ejemplo, no se han implementado de manera efectiva. Para alcanzar una democracia paritaria, es fundamental que la ley de paridad en todo sea aplicada en todas las entidades."
El reto en el Congreso y la administración pública
María Elena Calderón, activista, señala que el reto está en el Congreso y en la legislación de la administración pública para garantizar la participación de las mujeres en puestos de decisión. "De lo contrario, a pesar de representar el 52 % de la población (casi 65 millones de personas), las mujeres seguirán sin acceder plenamente a estos espacios," afirma.
Hacia una democracia plena e incluyente
Si bien México ha dado pasos importantes en materia de paridad, aún queda mucho por hacer. La representación equitativa no debe ser solo una obligación legal, sino una realidad en todos los niveles de gobierno y en cada espacio de toma de decisiones. Solo así se podrá hablar de una democracia plena e incluyente, donde las mujeres tengan las mismas oportunidades de liderar y transformar el país.
El panorama laboral en México durante marzo de 2025 mostró una expansión en el número de personas ocupadas, impulsada principalmente por la generación de empleo formal y el dinamismo del sector terciario, que comprende actividades de servicios y comercio
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la cifra de población ocupada ascendió a 59.73 millones, lo que representó un incremento de 562,560 puestos respecto al mes anterior.
El crecimiento más notorio se observó en el empleo femenino, con una adición de 380,896 plazas, mientras que los hombres sumaron 181,664 nuevos empleos en el mismo periodo.
Esta tendencia se atribuye, en gran medida, al aumento de posiciones en el sector de transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, que aportó 437,115 empleos, seguido por el rubro de gobierno y organismos internacionales con 350,814, y los servicios profesionales, financieros y corporativos con 273,358.
En cuanto a la informalidad, el Inegi reportó que 32.48 millones de personas trabajaron en condiciones informales al cierre de marzo, un crecimiento de 219,308 respecto a febrero
No obstante, la ocupación formal también avanzó, alcanzando los 27.24 millones de personas, lo que implicó un aumento mensual de 343,252 plazas. La tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.4%, prácticamente sin variación frente al mismo mes del año anterior.
El desempleo alcanzó un mínimo histórico en marzo de 2025, con una tasa de 2.2%, inferior al 2.3% registrado en marzo de 2024, según la ENOE.
Esta cifra sitúa a México en una posición de casi pleno empleo, ya que la tasa de desocupación se ha mantenido por debajo del 3% durante 29 meses consecutivos.
El Inegi estimó que la población económicamente activa (PEA) fue de 61.1 millones de personas mayores de 15 años, con una tasa de participación económica de 59.3%
Al analizar la participación por género, la tasa para mujeres fue de 45.6% y para hombres de 75%, ambas con ligeras disminuciones respecto al año anterior.
La población ocupada femenina sumó 24.5 millones, un alza de 144,000 en el año, mientras que la masculina se ubicó en 35.2 millones, lo que representó una disminución anual de 232,000 personas.
El sector formal mostró su mejor desempeño en lo que va del año, con 61% de la nueva creación de empleo concentrada en esta modalidad, alcanzando un nivel de 27.2 millones de trabajadores formales.
El resto del crecimiento se ubicó en el sector informal, aunque la tasa de informalidad tuvo una ligera disminución mensual, lo que evidencia una mejora en la calidad del empleo generado
Guanajuato vive una de sus peores épocas en materia de seguridad con el delito de la desaparición forzada.
Tan grave es la situación que en la entidad se tiene un registro de 29 colectivos de búsqueda apenas en el 2016 existían 16.
Un incremento del 81 por ciento de este tipo de organizaciones.
En el año 2024 el municipio de León tuvo el registro más alto de personas desaparecidas en todo el estado, hasta el corte del 16 de mayo no se han localizado a 365 personas.
En el mismo año 2024 en Guanajuato han desaparecido 2 mil 675 personas, pero en los últimos tres periodos, el año 2023 es el que tiene el registro más alto de personas no ubicadas con 2 mil 830.
Fuente: RED LUPA Espacio Digital para el Seguimiento y Vigilancia de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas Desaparecidas
Con todo y esto el gobierno de Guanajuato aseguró triplicará el recurso para los colectivos hasta en 80 millones de pesos.
Uno de los casos que ha cimbrado a las madres buscadoras fue la desaparición de la activista Lorenza Cano la noche del 15 de enero del 2024, a un año tres meses no se tienen noticias de su paradero.
Los casos de los ausentes cada vez toman más relevancia y la autoridad si bien destaca por la implementación de políticas y acciones para ayudar a encontrarlos el problema persiste.
Desde el 31 de diciembre del año de 1952 hasta el corte del 21 de abril del 2025 se tiene una cifra de personas no localizadas y desaparecidas de 13 mil 828 personas.
"Nos quitan la existencia, no tenemos existencia ya, nuestra familia se pone mal, el núcleo familiar porque falta un miembro a la familia, es difícil llevarlo psicológicamente".
María Campos madre buscadora
Las llamadas al 911 se han incrementado los fines de semana por la temporada de calor, esto derivado del alto consumo de bebidas alcohólicas y de estupefacientes, así lo confirmó el secretario de Seguridad Pública de León, Jorge Guillen Rico.
"Todos los fines de semana por este tiempo de calor tiende a incrementarse el número de reportes", sostuvo.
Guillen Rico destacó que también tienen activo el operativo de la Miguel Alemán junto con otros operativos que van a implementar exclusivamente los fines de semana por el desorden que se ha visto en la ciudad.