El Senado de la República decidió posponer la votación del dictamen de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, originalmente programada para este lunes, con el propósito de abrir un proceso de consulta con expertos, representantes del sector y autoridades gubernamentales
La senadora de Morena, Guadalupe Chavira, secretaria de la Comisión de Estudios Legislativos y una de las dictaminadoras, explicó que esta pausa busca perfeccionar la redacción del documento y despejar cualquier duda sobre la intención del gobierno de la Cuarta Transformación, que insiste en que no pretende ejercer censura alguna.
Chavira destacó que, aunque se revisará el articulado, en especial el polémico artículo 109, no se retrocederá en la decisión de que el Estado recupere la rectoría sobre las telecomunicaciones y regule los espacios extranjeros que transmiten propaganda política, ideológica o comercial con contenidos discriminatorios hacia los mexicanos.
La senadora lamentó que la iniciativa, que busca corregir deficiencias de la llamada "ley Televisa", haya sido distorsionada por críticas provenientes de la oposición, a quienes acusó de intentar desviar la atención del fondo del proyecto
El programa legislativo, respaldado por Morena y abierto a escuchar las propuestas de especialistas y actores interesados, cuenta con el apoyo de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha manifestado su disposición para que el tema se discuta en un próximo periodo extraordinario, con el fin de revisar y mejorar la redacción.
Chavira subrayó que el gobierno defiende la libertad de expresión, un derecho que ha sido pilar de la izquierda, en contraste con la derecha que, según ella, hace dos décadas restringió los derechos de las audiencias
La senadora explicó que el aplazamiento no responde a presiones infundadas, sino a inquietudes legítimas que se deben atender para fortalecer la iniciativa. "Se trata de una gran propuesta que amplía los derechos de las audiencias, lleva la digitalización a las regiones más pobres y recupera la rectoría estatal sobre el espectro radioeléctrico, un recurso que pertenece a todos los mexicanos", afirmó.
La iniciativa ha generado reacciones diversas en el ámbito público y privado. Organizaciones como la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) y Artículo 19 han expresado preocupación por posibles riesgos a la libertad en internet y la concentración de poder en un órgano dependiente del Ejecutivo.
Estas voces han pedido un diálogo amplio y transparente para garantizar que la regulación sea equilibrada y respete los compromisos internacionales en materia de derechos digitales
Especialistas en telecomunicaciones también han señalado que la propuesta podría afectar la competencia y la innovación en el sector. Jorge Fernando Negrete, presidente de DPL Group, advirtió que México requiere una ley que incentive la inversión y el desarrollo tecnológico, en lugar de imponer controles excesivos.
Por su parte, Rocío Villanueva, de la Asociación Mexicana de Operadores Móviles, llamó a evitar cambios impulsados por una sola visión que puedan representar un retroceso en la evolución digital del país.
Para Complementar
¿Qué fue la Ley Televisa?
La Ley Televisa fue el nombre coloquial dado a una serie de reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y la Ley Federal de Radio y Televisión en México, aprobadas en 2006 durante el gobierno de Vicente Fox.
Estas reformas fueron impulsadas por grandes empresas de medios, principalmente Televisa y TV Azteca, y generaron una fuerte controversia debido a su impacto en la regulación de las telecomunicaciones y la radiodifusión.
En 2007, tras un recurso de inconstitucionalidad presentado por senadores y organizaciones civiles, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucionales varios artículos de la Ley Televisa.
La Corte determinó que violaban principios de competencia, equidad y acceso al espectro radioeléctrico. Esto obligó a revisar las reformas y abrió el camino a regulaciones más equilibradas, como la Reforma de Telecomunicaciones de 2013.