En esta entrevista con el Dr. Rafael Argüello, director del Instituto de Ciencia y Medicina Estación Primavera Verano, se abordan diversos aspectos relacionados con las alergias, especialmente en la región de Lagunera, donde factores como el calentamiento global y la polinización intensa contribuyen a su prevalencia durante todo el año. El Dr. Argüello explica que las alergias no son exclusivas de ciertas temporadas, sino que se han convertido en un problema crónico que afecta a personas de todas las edades.
Se discute el creciente fenómeno de adultos que desarrollan alergias, señalando que la exposición constante a alérgenos puede desencadenar problemas incluso en aquellos que nunca antes los experimentaron. Además, se advierte sobre los riesgos del automedicarse, especialmente con cortisona, y se destaca la importancia de utilizar antihistamínicos adecuados para aliviar los síntomas sin generar adicción ni efectos secundarios graves.
El caso de una aparente alergia al marisco se analiza detenidamente, revelando que muchas veces lo que se percibe como una alergia es en realidad una intoxicación alimentaria debido a la histamina presente en los alimentos mal conservados. El Dr. Argüello enfatiza la necesidad de consultar a especialistas alergólogos para un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado, desmitificando la idea de que todos los problemas relacionados con ciertos alimentos son alergias genuinas.
En resumen, la entrevista ofrece una perspectiva esclarecedora sobre las alergias, destacando la complejidad de los factores que las desencadenan y la importancia de un enfoque médico adecuado para su manejo.
Por las aduanas cruzan drogas, armas, medicamentos sin registro, piratería
El contrabando de mercancías requiere colusión de muchas personas
Por: Abel Martínez (@AbelMartinezMX)
Alejandro Gertz Manero, fiscal general de la República de México, declaró, "toda la documentación aduanal está falseada. Ya se iniciaron las acciones contra las agencias aduanales y contra los funcionarios que hubieran permitido que bajara ese diésel".
La entrada ilícita de 10 millones de litros de diésel por el puerto de Tampico, Tamaulipas, es una prueba irrefutable de la monstruosa corrupción que se registra en las aduanas, por donde también cruzan drogas, armas, medicamentos sin registro, piratería y hasta animales protegidos.
Joaquín Aguirre, vicepresidente de la Comisión de Aduanas de International Chamber of Commerce México (ICC MÉXICO), señala, "el saber con exactitud la magnitud es un poco complejo".
Es contrabando, se falsifican documentos, ocultan productos prohibidos y evaden impuestos.
Un gran ejemplo es el buque de diésel, en los archivos declararon que transportaba lubricantes, por lo que no pagaron 70 millones de pesos por el impuesto sobre la producción, el "IEPS".
David Saucedo, especialista en seguridad pública, consultor en programas de gobierno y estratega electoral, explica, "en el caso de México, porque tenemos un régimen impositivo que grava la comercialización de combustible es que se convierte en un delito, pero si no existiera ese impuesto sería una transacción completamente legal".
Para entender dónde ocurre la corrupción, es importante conocer cómo se importan los productos.
Una empresa en México compra en el extranjero y contrata a uno de los 861 agentes autorizados, quien en la aduana, a donde llegó la mercancía por barco o avión, la revisa, junto con facturas y documentos.
Si no encuentra irregularidades, clasifica los productos, paga impuestos y solicita al SAT liberarlos.
El SAT pasa la solicitud por un sistema conocido como "semáforo fiscal", que revisa los datos y si no encuentra irregularidades activa la luz verde y libera la mercancía, pero si considera que hay algún riesgo activa el color rojo y la mercancía debe revisarse.
Contrabandear combustible, drogas, armas y otros objetos prohibidos requiere de colusión entre alguna de las partes.
Para José Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la UNAM, "el contrabando aduanero se da por la unión de tres figuras: el agente aduanal, el funcionario de la administración pública federal y el empresario".
Lo insólito es que los agentes aduanales, no revisan la gran mayoría de productos, y el SAT con su semáforo rojo sólo revisa una décima parte de todo lo que entra al país.
Gloria Rocío Estrada Antón, presidenta de la Comisión de Comercio Exterior y Aduanas del Colegio de Contadores Públicos de México, indica que "de todo el volumen de operaciones que se llegan a presentar sólo un 10%, un 11%, obtienen como resultado al activar el mecanismo un reconocimiento aduanero que debe llevarse a cabo por nuestras autoridades".
Las aduanas son cuna de la corrupción, detrás del contrabando están diversos grupos del crimen organizado y estos delitos representan hasta 10% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Antonio de la Rosa, licenciado en comercio, trabajador en la Agencia Aduanal de la Rosa, expone, "quien hace esas prácticas pues ya lo tiene bien hablado. Obviamente la autoridad, a su manera lo está intentando controlar, cada sexenio que entran intenta implementar nuevas cosas pero la gente es abusada".
Desde ventiladores, hasta ecotecnias en las escuelas e hidratación y resguardo de personas en situación de calle o de cruceros, son algunas de las acciones que autoridades municipales se preparan para enfrentar los intensos calores que se avecinan.
Durante la presentación del Consejo Municipal de Prevención de Inundaciones, Johnatan González, director de Educación Municipal, dijo que se contempla la adquisición de más de 1 mil 500 ventiladores para que sean colocados en escuelas para proteger a los menores de cualquier riesgo con las altas temperaturas.
El funcionario municipal dijo que ya están a la espera de los artículos para comenzar con la distribución.
Además de recomendar la hidratación a los padres de familia con sus hijos y tomar medidas preventivas, Johnatan González dijo que también aplicarán estrategias de ecotecnias para la captación de agua ahora que lleguen las lluvias y también así capacitar a los niños para lograr retener el agua.
Por su parte la directora del DIF Municipal, Andrea López Gutiérrez, dijo que realizarán brigadas de hidratación dirigidas a la población en situación de calle o crucero, así como de que en caso de ser necesario, podrían ser traslados a albergues ubicados en distintos puntos de la ciudad en coordinación con la Dirección de Protección Civil.
Luego de que el pasado jueves se aprobara en Sesión de Ayuntamiento la reducción de mediciones de alcoholímetro en conductores en el municipio de León, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de restaurantes y alimentos condimentados Comercio CANIRAC Joaquín Ledesma Nova dio su opinión respecto a esta reducción.
En su postura señala que están en favor de la iniciativa ya que si un usuario toma, no se debe manejar y señala que ellos como restauranteros no les llegará a afectar esta situación ya que la gente lo seguirá haciendo y no será impedimento una ley o una reducción, esto dependiendo el criterio de cada leonés.
Por otro lado, señala que estarán incentivado a la gente a que si ingiere alcohol pues se tomen otras medidas como el utilizar un taxi, viajar con alguien que no tome o preguntar en los restaurantes si hay algún servicio de traslado esto con el objetivo de evitar accidentes al mismo usuario o a terceros.
Cabe señalar que tras esta implementación que entró en vigor el sábado 10 de mayo, el límite de alcohol en la sangre permitido para conductores será de 0.8 a 0.5 gramos por decilitro de acuerdo al artículo 257 de la Ley de Movilidad del Estado de Guanajuato y sus Municipios.