Buscar
13 de Mayo del 2025

Cultura

Conciertos y gastos públicos: ¿Pan y circo o cultura?

En una entrevista con Luis Amatón, el periodista Francisco Rodríguez, del Grupo Vanguardia, abordó un tema polémico: el elevado gasto público en conciertos y eventos masivos en Torreón, Coahuila. A lo largo de la conversación, Rodríguez compartió detalles de una investigación realizada por el portal "Cactus Check", donde se evidenció que el ayuntamiento de Torreón ha gastado al menos 44.3 millones de pesos desde 2014 en la contratación de artistas para eventos públicos, con algunos gastos significativamente mayores a los presupuestos de otras áreas municipales como ecología y urbanismo.

Rodríguez destacó casos específicos, como el concierto de Los Tigres del Norte en 2022, que costó 16.8 millones de pesos, y el de Carlos Rivera en el Día de las Madres, con un costo de 15.7 millones de pesos. Además, enfatizó la falta de transparencia en los gastos por parte de las autoridades municipales, señalando que hay eventos cuyos costos no han sido claramente divulgados, como el concierto de la Banda MS o el próximo evento con Julio Preciado y Los Dos Carnales.

La conversación también abordó el contraste con otros municipios cercanos como Gómez Palacio, Lerdo, y Matamoros, donde los gastos en eventos son menores o se opta por contratar talentos locales. Francisco Rodríguez puso en el centro del debate la cuestión de la pertinencia de estos gastos, especialmente en una ciudad con múltiples necesidades no resueltas. ¿Es adecuado invertir tanto dinero en entretenimiento cuando otros sectores esenciales reciben menos presupuesto?

El periodista también señaló que, a pesar de la inversión en eventos gratuitos con talento local, como "La Calle es de Todos", la respuesta del público no siempre es positiva. Según Rodríguez, parece que solo los nombres de artistas de fama nacional o internacional logran atraer grandes audiencias, lo que podría estar incentivando a las autoridades locales a continuar esta tendencia de altos gastos.

Finalmente, ambos coincidieron en que, más allá de la democratización de la cultura y el entretenimiento, estos gastos parecen formar parte de una competencia entre municipios para atraer artistas de renombre, muchas veces con fondos públicos que podrían destinarse a otras áreas prioritarias.





Noticias Destacadas

NACIONAL

Religión: su origen, historia y cómo cambió al mundo

Religión: su origen, historia y cómo cambió al mundo
Por: Fernanda Rivera
CDMX
13-05-2025

Desde tiempos inmemoriales, el ser humano ha buscado comprender su lugar en el universo.


Mirando al cielo, a la naturaleza o al interior de sí mismo, ha tratado de encontrar respuestas sobre la existencia, el origen de todo lo que le rodea y el propósito de su vida. Esa búsqueda constante de sentido ha dado origen a múltiples expresiones culturales, sociales y espirituales, entre las cuales destaca una que ha perdurado a lo largo de los siglos: la religión.


La religión, tal como la conocemos hoy, ha sido una constante en casi todas las civilizaciones y sociedades. Sus formas pueden variar profundamente, desde grandes instituciones organizadas con millones de fieles hasta creencias personales transmitidas oralmente entre pequeños grupos indígenas. Pero su función esencial sigue siendo la misma: conectar al ser humano con aquello que considera sagrado, divino o trascendental.




Según el Consejo de Europa, las religiones pueden definirse como sistemas de creencias que relacionan a la humanidad con lo espiritual. Estas creencias están acompañadas, en muchos casos, por narrativas, símbolos, tradiciones y textos sagrados que intentan dar sentido a la vida y explicar fenómenos fundamentales como el origen del universo o el bien y el mal.


Muchas religiones también derivan normas éticas, leyes o formas de vida basadas en su visión del mundo y de la condición humana.


Creencias, sistemas y espiritualidad




Es importante señalar que la religión es solo una de las formas en que las personas organizan sus creencias.


El Consejo de Europa explica que una creencia es simplemente un estado mental en el que se considera que algo es verdadero, incluso si no se puede demostrar. Cuando esas creencias se articulan y refuerzan entre sí, dan lugar a lo que se conoce como sistemas de creencias, que pueden ser religiosos, filosóficos o ideológicos.


A lo largo de la historia, diversas civilizaciones han dejado constancia de sus prácticas espirituales. Estas pueden incluir la adoración del sol, de dioses o diosas, o de ideas abstractas como el equilibrio del universo.


Estructuras monumentales como templos, pirámides o tumbas sagradas, dispersas por todos los continentes, son testimonio del papel central que ha tenido la religión en las culturas humanas.


Incluso en contextos donde hoy se prefiere una visión más secular, las religiones siguen teniendo un impacto profundo en la forma de entender el mundo, en los valores sociales y en las decisiones personales.


Además de ofrecer explicaciones sobre el universo, las religiones suelen cumplir funciones sociales importantes. De acuerdo con el Consejo de Europa, estas creencias ayudan a construir la identidad de las personas, fomentan un sentido de comunidad y pertenencia, y ofrecen redes de apoyo espiritual y emocional, especialmente en momentos de crisis.


¿Cuántas religiones existen en el mundo?




La diversidad religiosa es inmensa. Según estimaciones recogidas por El Orden Mundial, actualmente existen alrededor de 4,200 religiones en el mundo. Aunque muchas de ellas son practicadas por grupos pequeños o en contextos locales, otras tienen una presencia global y millones de seguidores.


Un análisis demográfico del Pew Research Center ofrece un panorama más detallado sobre los grupos religiosos más numerosos. De acuerdo con este estudio, en 2015, el cristianismo era la religión con más seguidores, representando el 31% de la población mundial, lo que equivalía a casi 2 mil 300 millones de personas. Le seguía el islam, con un 24%, aproximadamente 1,800 millones de fieles.




Otros grupos significativos son los hindúes, con un 15%, los budistas con 7%, y las personas sin afiliación religiosa (es decir, ateos, agnósticos o quienes no se identifican con ninguna religión institucional), que conformaban un 16% de la población mundial. También se reconocen religiones populares o tradicionales (5.7%), el judaísmo (0.2%) y un pequeño porcentaje que se agrupa como "otras religiones".


Además del tamaño, el estudio del Pew Research Center destaca las diferencias entre estas religiones en aspectos como la tasa de natalidad, la edad promedio de los creyentes y el ritmo de crecimiento.


Por ejemplo, señala que el islam tenía, en ese momento, la tasa de fertilidad más alta y la población más joven, lo que podría impulsar su expansión en las próximas décadas.


Las religiones más antiguas




Según World History Encyclopedia, no es posible establecer con exactitud cuándo surgió la religión.


Aunque se ha discutido si las creencias mesopotámicas influyeron en las egipcias, muchos especialistas consideran que cada civilización desarrolló de forma independiente sus propias creencias para dar sentido a fenómenos naturales, a la vida misma y a la incertidumbre diaria. Esto sugiere que el impulso religioso es inherente a la condición humana.


Mesopotamia, conocida como la cuna de la civilización, suele ser citada también como el lugar de nacimiento de la religión. Los registros escritos más antiguos sobre prácticas religiosas provienen de Sumeria, hacia el 3500 a.C., mientras que también se hallan evidencias en el antiguo Egipto (3400 a.C.) y en China (hacia el 4500 a.C.) mediante símbolos en cerámica.




En esa época, la religión no se diferenciaba de la mitología, y consistía en ritos vinculados a seres sobrenaturales con rasgos humanos, con valores éticos diversos. La mayoría de las religiones antiguas eran politeístas: se creía en muchos dioses, cada uno con una función específica.


Algunas religiones, como el zoroastrismo fundado por Zoroastro, comenzaron a presentar una estructura más cercana al monoteísmo, con un único ser supremo (Ahura Mazda) como figura central. Sin embargo, este fenómeno era poco común en las antiguas culturas politeístas, que solían adorar a varios dioses para cubrir todas las necesidades humanas.


Estas religiones antiguas abordaban preguntas trascendentales como el origen del universo, el propósito de la vida, el sufrimiento, la muerte y lo que ocurre después de ella.


En distintas partes del mundo surgieron temas recurrentes: la figura del dios que muere y resucita (como Osiris en Egipto, Krishna en la India o el dios del maíz en Mesoamérica), la idea de un juicio después de la muerte y la noción de un creador sobrenatural que requería devoción y sacrificios.


Las religiones más antiguas que aún se practican




Por otro lado, de acuerdo con el artículo A Historian?s Journal, las grandes religiones del mundo (hinduismo, judaísmo, budismo, cristianismo e islam) surgieron mucho después de estas primeras creencias.


Entre 1200 a.C. y el año 700 de nuestra era, el aumento de la población y el contacto entre culturas en Afro-Eurasia impulsaron la aparición de religiones "congregacionales y transportables".


A diferencia de los credos locales, estas religiones ofrecieron a grandes comunidades urbanas, especialmente a los sectores pobres y marginados, una guía espiritual común, principios morales compartidos y apoyo mutuo.


Sus textos y enseñanzas lograron atraer a personas de distintos contextos sociales, lo que favoreció su expansión a lo largo de rutas comerciales y culturales. Estas religiones no solo dieron sentido a la vida en contextos más desiguales, sino que establecieron una base espiritual y moral en sociedades cada vez más complejas y conectadas.


El hinduismo es considerado con frecuencia la religión más antigua aún practicada. No tiene un único fundador, y sus principios se encuentran en textos escritos hace aproximadamente 4,000 años. 




La religión, como expresión humana, no es estática. Ha evolucionado con las culturas, ha influido en la política y en la organización social, y ha sido motor de grandes obras artísticas, movimientos filosóficos y conflictos históricos.


En algunos periodos, incluso ha servido como base para establecer gobiernos teocráticos, donde el poder político y el religioso estaban unidos.


A pesar de sus diferencias, la mayoría de las religiones comparten la intención de dar sentido a la existencia y fomentar valores que ennoblezcan la vida humana. Tanto las religiones como las artes y las ciencias pueden entenderse como ramas de un mismo árbol, dirigidas a elevar al ser humano más allá de su mera existencia física.


Hoy, en un mundo cada vez más interconectado, comprender la diversidad religiosa es esencial para fomentar el respeto, la tolerancia y la convivencia pacífica entre culturas. Lejos de ser un tema del pasado, la religión sigue siendo una pieza clave para entender a la humanidad en su conjunto.


Los Cabos

Continúan presentándose problemas con las luminarias de la transpeninsular

Continúan presentándose problemas con las luminarias de la transpeninsular
Por: César Serrano
Los Cabos
12-05-2025

Son poco más de 1400 luminarias, las que se encuentran colocadas sobre la Carretera Transpeninsular; sin embargo, hay tramos de esta vialidad, que por diversos temas se encuentran en penumbras. Ernesto Montaño, Director Municipal de Servicios Públicos, señaló que se ha tratado de mantener operando; sin embargo, dijo que el vandalismo y los accidentes automovilísticos, dificultan el tener operativo al 100% las luminarias, esto pese a que afirmó se da mantenimiento periódico por parte del personal a su cargo.

 ERNESTO MONTAÑO DIRECTOR MUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS

Ha sido un tema complicado de la cuatro carriles principalmente porque tenemos la participación de agentes externos ahí que por alguna razón no les interesa que estén iluminados prentiss los restablecemos un dia y a los tres o cuatro días están oscuros les robaron el cable los cortaron o les hicieron algunos daños y es lo que está pasando 

Mencionó que lamentablemente es difícil la reposición de estos postes debido a que en muchos de los casos los seguros tardan en pagar el daño; sin embargo, mencionó se continúa trabajando para habilitar las luminarias faltantes.

 ERNESTO MONTAÑO DIRECTOR MUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS

Por otro lado hemos ido reponiendo los postes faltantes que había por accidentes que los han ido tirando y que por años han estado asi y los hemos estado reponiendo esta seman pusimos uno a los dos de la tarde y a las 6 ya nos lo habían tumbado otra vez al final de cuentas son accidentes nadie los hace a propósito nadie quiere chocar y tumbar un poste pero sucede eso no ha estado interrumpiendo por que si pasa en donde esta la coneccion directa nos bloquea todo un sector 

El Director dijo que es necesario que se tenga mayor vigilancia o presencia por parte de la Guardia Nacional en estos tramos carreteros para evitar los actos vandálicos y sobre todo la prevención de accidentes que terminan afectando seriamente la infraestructura.



Los Cabos

Avanza un 39% construcción de planta desalinizadora en CSL

Avanza un 39% construcción de planta desalinizadora en CSL
Por: Irving Thomas
Los Cabos
12-05-2025

El Organismo Operador del Agua Potable (OOMSAPAS) Los Cabos, recientemente dio a conocer que la desaladora número dos, cuenta con un avance en su construcción de un 39% .

RAMÓN RUBIO APODACA DIRECTOR GENERAL OOMSAPAS LOS CABOS

"Cerramos el pasado 23 la sesión de Fideicomiso en la ciudad de México, este informe hablada de un avance de un 35 %, este avance es un corte de caja del mes pasado, ahorita después de un mes y medio, estaremos oscilando en el 39% aproximadamente y yo dimensiono que posiblemente por el tema de obra la naturaleza de la obra que se está ejecutando en ese momento podamos llegar en este momento 40% en el cierre en la siguiente sesión, que será aquí en Los Cabos el día 29 ".

Destacó que será para el mes de marzo de 2026 cuando se empiece a contar con la producción de agua potable al menos en un 40 % en beneficio de dicha zona y entre en operaciones en octubre del mismo año.

 RAMÓN RUBIO APODACA DIRECTOR GENERAL OOMSAPAS LOS CABOS

"En una de las pláticas de nosotros es poder tener de perdida un porcentaje, sino del 50 %, un 40 % de esta producción tenerla para el mes de marzo de 2026 para poder nosotros por la premura, por la necesidad de todo lo que conocemos aquí en CSL la necesidad de agua, tener ese volumen para poder empezar a distribuirlo".

La nueva planta producirá 250 litros por segundo, esta planta ayudará a resolver el déficit de agua que tiene Cabo San Lucas, mencionó que junto con la construcción de esta obra se están haciendo exploraciones en Cabo San Lucas para localizar nuevos pozos que puedan complementar el abasto de agua en Cabo San Lucas, donde hay un severo problema de estrés hídrico.




Más de Meganoticias