Se tienen ya las conclusiones sobre las posibles causas del accidente ocurrido el año pasado en la línea 12 del Metro de la Ciudad de México.
Una bomba estalló en tres administraciones de la Ciudad de México, incluyendo la actual.
El detonante fue el tercer informe presentado por la empresa DNV respecto a las causas del desplome de un tramo de la línea 12 del metro, el 3 de mayo de 2021.
A más de un año de la tragedia que cobró 26 vidas y un centenar de lesionados, no se ha hecho justicia... ni hay deslinde de responsabilidades.
La empresa noruega concluyó que hubo fallas en inspecciones y falta de mantenimiento en la administración de Claudia Sheinbaum.
La reacción de la jefa de gobierno fue denostar a la compañía noruega que primero elogió.
Una empresa de un enorme prestigio
La jefa de gobierno capitalina Claudia Sheinbaum decía que la empresa era de enorme prestigio y que se daría a conocer públicamente todo con absoluta transparencia.
Pero luego cambió de opinión y dijo que el tercer informe era deficiente, estaba mal ejecutado y había problemas técnicos, era tendencioso y falso, por lo que se inició la recisión de contrato y demanda civil contra la empresa.
Al publicar el informe de DNV, la secretaría de obras y servicios del gobierno capitalino destacó supuestas contradicciones y concluyó que ninguna inspección a simple vista pudo detectar las fallas estructurales.
La línea 12 del Metro está marcada por la negligencia y la corrupción? Una austeridad mal entendida condujo a la tragedia?
En mayo de 2010, se adjudicó directamente el arrendamiento de 30 trenes por 17 años a la empresa CAF, por un monto de mil 500 millones de dólares, aunque en su desglose de precios, CAF señalaba que el costo por los 30 trenes sería de 420 millones de dólares.
Por ahorrar dinero, el gobierno capitalino pidió que las ruedas de los vagones fueran como la de los trenes, es decir, férreas y no neumáticas, a pesar de las advertencias sobre riesgos que ello implicaba.
A pesar de todo, Marcelo Ebrard y Claudia Sheinbaum se mantienen blindados.
Con información de Gastón García Miranda
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
La reciente denuncia de las Guerreras Buscadoras ha encendido una fuerte controversia dentro del propio movimiento de búsqueda de personas desaparecidas en Sonora. A través de redes sociales, acusan a las Madres Buscadoras de Sonora de violar los protocolos forenses tras el hallazgo de una fosa clandestina en Hermosillo, al intervenir sin autorización y exhibir imágenes de los restos humanos.
La temporada de lluvias y ciclones tropicales 2025 ya tiene sus cartas sobre la mesa: entre 16 y 20 sistemas podrían formarse en el Pacífico, con nombres ya definidos y un historial que apunta con fuerza hacia Baja California Sur como el estado más golpeado. Aunque no todos tocarán tierra, la estadística no miente: en seis décadas, esa región ha recibido casi el 14% del total de impactos registrados.
En un operativo conjunto entre fuerzas estatales y federales en la región de Tierra Caliente, nueve presuntos integrantes de una célula criminal -ocho venezolanos y un hondureño- fueron detenidos mientras transportaban un arsenal que incluía rifles de alto calibre, más de 100 cargadores, cartuchos útiles, ponchallantas y contenedores para explosivos improvisados.
En Jiquilpan, las manos artesanas siguen tejiendo historia entre hilos y esperanza, a pesar de los embates del mercado actual. La competencia entre creadores, las ventas inestables y la presión de los precios digitales no han detenido a quienes, como Alejandra Cárdenas y María Lucila García, se esfuerzan por mantener viva la tradición textil.
La Comisión de Derechos Humanos del Estado ya investiga el uso de gas pimienta por parte de policías municipales durante un concierto de El Gran Silencio en Manzanillo. La queja, iniciada de oficio tras varias denuncias públicas, señala presuntas afectaciones físicas y emocionales a asistentes, mientras se solicita el informe oficial a las autoridades locales.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
El municipio de Los Cabos tiene una tasa alta de crecimiento poblacional, principalmente para la delegación de Cabo San Lucas. Con ello aumenta también la frecuencia de accidentes vehicular y otro tipo de emergencias que deben ser atendidas por equipo especializado.
Por ello, el Cuerpo de Bomberos de Cabo San Lucas apuesta por la profesionalización de jóvenes a través de la Escuela de Paramédicos que está por arrancar para su segunda generación.
INSERTO: RUBEN RAUDA, COORDINADOR DE CAPACITACIÓN
"En Baja California Sur vamos un poco atrasados en lo referente a lo que hay en México, ya avanzamos y hay escuelas que se van formando, como la de la Cruz Roja Mexicana o algunas otras que generan programas, nosotros en escuela de Bomberos, con el Comité Nacional de competencias estamos empujando toda esta parte
El próximo 17 de mayo se tendrá una plática informativa para los jóvenes interesados en iniciar una carrera como parte de este cuerpo de emergencias.
Los requisitos consisten en ser mayor de 17 años, con estudios de preparatoria terminados o por concluir, interés en el área de la salud pero principalmente iniciativa para ayudar a la comunidad.
INSERTO: RUBEN RAUDA, COORDINADOR DE CAPACITACIÓN
"Hasta el día de hoy llevamos 60 registrados para la plática de formación y esperamos que cada vez más jóvenes y más personas se interesen por esta academia de Paramédicos en Cabo San lucas? La primera generación ya trabaja con nosotros, unos de voluntarios y algunos en otros lados, esperamos con esta dinámica seguir creciendo en el área médica"
La formación tendrá una duración de un año y cuatro meses a partir del día 7 de junio, para obtener la categoría como Técnicos en urgencias médicas de nivel básico.
Entre 16 y 20 fenómenos hidrometeorológicos se prevén para esta temporada de
lluvias y ciclones tropicales 2025, informó el subsecretario de Protección Civil en
Baja California Sur, Héctor Amparano Herrera, en el marco de la reunión nacional,
que se realiza del 7 al 9 de mayo en Mérida, Yucatán, encabezada por la
coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa.
Señaló que, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), para
este año se espera la formación de 8 a 9 tormentas tropicales, 4 a 5 huracanes
categoría 1 y 2, así como 4 a 6 de clase 3,4 y 5.
Recordó que Baja California Sur, es el estado del país con mayor afectación por
motivo de estos fenómenos naturales, con un 13.8%, por ello la importancia de
seguir fortaleciendo todas y todos, la cultura de la prevención.
Indicó que el principal objetivo de esta reunión anual, es reforzar la capacidad de
respuesta, protocolos de actuación de las autoridades que integran los sistemas
nacional, estatal y municipal de Protección Civil.
Además de la impartición de cursos enfocados en la atención a dicha temática,
con el propósito de avanzar en la profesionalización del personal, agregó.
En este sentido, puntualizó que la coordinación de recursos, acciones y
voluntades, la prevención y preparación de gobiernos y población es primordial
para disminuir situaciones de riesgo, ante la amenaza de un huracán.
Héctor Amparano, recordó que la temporada para el Pacífico inicia el 15 de mayo
y concluye el 30 de noviembre, por lo que en próximos días se instalará el Consejo
Estatal de Protección Civil, donde participan instituciones de los tres órdenes
de gobierno y sociedad organizada.