Para hablar de ciencia y tecnología en México, hay que dejar de lado las expectativas y hablar de números; en el Índice Mundial de Innovación 2021, ocupa el lugar 54.
Pensar en acercarse a una posición más predominante, nos obligaría a competir, de acuerdo a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual con los primeros lugares: Suiza, Suecia, Estados Unidos, Reino Unido y República de Corea, en ese orden.
Afortunadamente la visión de gobiernos locales en diversas entidades del país, han sabido sobreponerse al poco presupuesto que el gobierno federal destina al desarrollo en este campo y que es 32,334 millones de pesos, considerados en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2022.
Estados como Jalisco, Tamaulipas y Querétaro, han hecho girar la triple Hélice sobre un conjunto de interacciones entre la academia que genera conocimiento, industria que aporta capital y gobierno que promueve las condiciones. Bajo este concepto han logrado ganarle terreno a la maquila apostándole a la transferencia de tecnología desde las patentes de estudiantes.
Habla Teresa García, rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro, "para que vean cuales son los mecanismos que tienen que seguir para hacer realidad el registrar, obtener la patente".
La triple hélice ha logrado que hoy Querétaro, sea la entidad con el clúster aeronáutico más importante del mundo, con una universidad creada ex profeso para el desarrollo de tecnologías del aire que son utilizadas por Bombardier en todos sus aviones.
Vincular el conocimiento con la inversión es la pieza clave en una interacción así.
La rectora de la Universidad de Quéretaro, señala, "vas a necesitar de un inversionista, de alguien que te de el empuje y usualmente es la iniciativa privada; entonces hay que hacer las vinculaciones y estamos trabajando fuertemente".
En los dos últimos años, la sinergia del desarrollo tecnológico en Querétaro, han hecho posible la llegada de 5 data center al semidesierto queretano, concretamente al municipio de Colón, donde se espera la llegada de 7 más para el 2023 con inversiones millonarias y la instalación de la Carrera de Agro Biónica, que será la aportación del gobierno del estado y con la que se adueñara del desarrollo tecnológico en el campo.
De acuerdo Hugo Costa, secretario de Desarrollo Sustentable del municipio de Colón, Querétaro, "estamos hablando de que tan sólo uno de ellos viene a invertir 400 millones de dólares". Estamos en los últimos trámites para la instalación de un campus de la Universidad Tecnológica de Querétaro, que se va enfocar en enseñar a los alumnos en agricultura 4.0, agro biónica que va a ser la única en impartir esta carrera en el país y latino américa".
El Senado mexicano rechazó de manera unánime la propuesta presentada en Estados Unidos para imponer un impuesto del 5% a las remesas enviadas por migrantes a México, calificándola como una medida arbitraria y perjudicial para ambas economías
Los coordinadores parlamentarios de todos los partidos representados en la Cámara Alta, incluyendo Morena, PAN, PRI, PVEM, PT y Movimiento Ciudadano, manifestaron su oposición y solicitaron que se reconsidere esta iniciativa, que consideran injusta y contraria a los principios de libertad económica que Estados Unidos dice defender.
La iniciativa, promovida por el congresista republicano Jason Smith en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, forma parte de un paquete fiscal conocido como The One, Big, Beautiful Bill.
Este proyecto busca, entre otras cosas, hacer permanentes los recortes de impuestos implementados en 2017 y detener el flujo de dinero hacia inmigrantes indocumentados y China
En particular, el impuesto del 5% se aplicaría a las remesas enviadas por migrantes sin estatus legal, y las empresas certificadas de envío de dinero tendrían la obligación de retener esta cuota para entregarla al Departamento del Tesoro estadounidense, salvo que se demuestre que el remitente es un ciudadano estadounidense verificado.
Los senadores mexicanos enfatizaron que en Estados Unidos todos los trabajadores, independientemente de su estatus migratorio, cumplen con sus obligaciones fiscales, por lo que este impuesto representaría una doble carga tributaria sobre aproximadamente el 20% de los ingresos laborales que los migrantes envían a sus familias en México.
Además, señalaron que el 80% restante de sus ingresos permanece en la economía estadounidense, beneficiando a la sociedad local, aunque muchas veces estos trabajadores no pueden acceder a servicios sociales debido a su situación migratoria.
El Senado advirtió que este impuesto podría hacer que los migrantes dejen de usar canales formales para enviar remesas y recurran a métodos informales, lo que afectaría la seguridad y transparencia de estos envíos
En cuanto al impacto económico, México recibió en 2024 un récord histórico de remesas, que superaron los 64 mil millones de dólares, cifra que representa una de las principales fuentes de ingresos para millones de familias en el país.
La mayoría de estas transferencias se realizan por medios electrónicos, lo que subraya la importancia de mantener canales seguros y accesibles para el envío de dinero desde Estados Unidos.
Ante la constante demanda del vital líquido el organismo operador de agua potable ha comenzado a buscar recursos del ramo 33 para poder ejecutar algunas obras y algunas mejoras y equipamiento de algunos sistemas para el abastecimiento del vital líquido. Ramón Rubio Apodaca director del organismo operador mencionó que se está por comenzar a aplicar este recurso buscando la eficientización en la distribución a través de las líneas de conducción.
RAMÓN RUBIO APODACA DIRECTOR GENERAL DE OOMSAPAS LOS CABOS
En el tema de obras e infraestructura lo que nosotros traemos programado para este año espero yo que para el mes de julio estar ya en condiciones para poder entrar a estas obras consideradas por el Fiel recurso federal que estamos manejando directamente por el ramo 33 por parte de la dirección de desarrollo social (0124)Ligar con(0126)Son reequipamiento de equipo son obras aditivas son incorporaciones de algunas otras obras por ejemplo el posos que va a dotar de agua que después su proceso será la potabilización
Rubio Apodaca mencionó que San José del Cabo no se quedará atrás pues se pretende que se continúe con la exploración de pozos en esta zona la cual es la principal abastecedora donde a través de sus dos acueductos de distribuye el vital líquido a San José del Cabo y Cabo San Lucas.
RAMÓN RUBIO APODACA DIRECTOR GENERAL DE OOMSAPAS LOS CABOS
Son obras aditivas que quedaron pendientes dentro de esta potabilizadora que si no mal recuerda la ciudadanía fue atendida con el recurso de saneamiento pero en este momento son obras aditivas son algunos muros de contención tubero las hidráulicas equipamiento de algunos pozos para poder nosotros avanzar con estos volúmenes y en san jose del cabo tenemos la reactivación de algunas perforaciones
El director del organizó operador mencionó que estas obras tendrán que ejecutarse en este 2025 y afirmó se seguirá trabajando en la búsqueda de mayor recurso para realizar también las mejoras de infraestructura y también de la planta desaladora número uno la cual será entregada al organismo en pocos meses y será éste quien designe quien será el encargado de su operación.
Recientemente representantes del sector turístico y hotelero de Los Cabos revelaron que en los próximo tres años la inversión para el destino será de aproximadamente 90 millones de dólares, principalmente por la llegada de desarrollos de super lujo, un mercado creciente.
Esto además responde al interés del sector por atraer a visitantes con alto poder adquisitivo al destino, que dejen una derrama superior a la que actualmente se tiene en promedio que ronda los 6 mil pesos por persona al día.
INSERTO: RODRIGO ESPONDA CASCAJARES, DIRECTOR DEL FIDEICOMISO DE TURISMO DE LOS CABOS
"Tenemos grandes proyectos internacionales que se están desarrollando en Los Cabos en el segmento de lujo y ultra lujo como en ningún otro destino turístico en el continente americano. Tenemos seis proyectos de gran lujo que vendrán a complementar los 15 que ya se tienen desarrollados en el destino que no solo son proyectos hoteleros, tienen conceptos residenciales que traen una fuerte atracción para visitantes internacionales".
Algunos en la lista de desarrollos que se unen a la oferta de Los Cabos son: Park Hyatt, St Regis, Soho House, Amanravi y un hotel Raffles, el primero de esta cadena en todo el continente.
INSERTO: RODRIGO ESPONDA CASCAJARES, DIRECTOR DEL FIDEICOMISO DE TURISMO DE LOS CABOS
"Esto significa una gran oportunidad para Los Cabos para no solamente atraer un visitante que viene por un concepto hotelero que viene por todas las experiencias que complementan su visita, por más bonito que sea el hotel es difícil que alguien venga solo por eso pero si además del hotel hay gastronomía, contacto con la naturaleza y eventos culturales vamos a traer a un perfil de viajero que además va a repetir"