El esfuerzo del gobierno federal por dotar de agua potable para consumo humano en La Laguna no resuelve de raíz el problema. El fuerte vínculo entre la administración federal y la agroindustria logró un proyecto que no frenó, en nada, la sobreexplotación del acuífero, es decir, del agua subterránea de la región.
"Durante muchísimos años las personas de La Laguna estuvieron consumiendo agua contaminada, en su mayoría por flúor, se estaba extrayendo a grandes profundidades y también por arsénico, con este proyecto, se va a tener agua en cantidad y calidad suficiente", comentó Efraín Morales, director general de Conagua.
La lógica del proyecto de Agua Saludable es tomar agua del Río Nazas, potabilizarla, entubarla y enviarla a la red pública, sin embargo, el arsénico también vive en los ríos y en la tierra y en el subsuelo. Incluso precipita.
"Tenemos tres problemas muy graves la cantidad de agua que se suministra que es insuficiente; el tiempo en el que se suministra y la calidad del agua que se suministra por lo que lamentablemente hay una violación permanente al derecho humano al agua de los torreonenses", comentó Miguel Ángel Hernández, director del centro de investigaciones de derechos humanos y agua.
La Comisión Nacional del Agua en su reporte de disponibilidad, el acuífero lagunero recarga, anualmente 534.1 millones de metros cúbicos, sin embargo, la extracción en el mismo periodo es de 645.55 millones de metros cúbicos de agua, es decir, el déficit es de 111.44 millones de metros cúbicos. La sobreexplotación sigue desenfrenada
Para el gobierno federal, además de Agua Saludable, se debe tecnificar el riego, pero jamás han tocado el tema sobre el robo del recurso, sobre la falta de telemetría, sobre el no respeto al tope de las concesiones ya existentes.
"Realizar un gran programa de tecnificación, que nos ayudara a usar el agua de una manera más eficiente en el campo, lo que nos va a permitir producir más alimentos con menos agua y nos va a permitir que parte del agua que ahorremos se pueda destinar para consumo humano y también para recargar nuestros acuíferos", agregó el titular de Conagua.
Hasta el momento, no hay evidencia científica que detalle, a cabalidad, en qué estado se encuentra el acuífero lagunero. Todo se calcula en base a fórmulas y estadísticas de lluvias. En realidad, el subsuelo de la región, está minado. El tiempo sigue corriendo.
La inversión fija bruta en México cayó un 6.7% interanual en enero, hilando así seis meses consecutivos de descenso a tasa anual, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en medio de la incertidumbre por la política comercial de Estados Unidos.
Este dato del primer mes de 2025 fue resultado de la contracción anual del 9.9% en la construcción y del 3.2% en la maquinaria y equipo, detalló el instituto autónomo con base en cifras originales.
La inversión privada se redujo un 4.4% interanual, mientras que la pública se desplomó un 24.8%.
Por otro lado, la inversión retrocedió un 1.5% en enero frente al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad. Este retroceso fue impulsado por los decrementos mensuales del 1.8% en la maquinaria y equipo y del 1.4% en la construcción.
Las cifras reflejan el comportamiento económico de México, que creció un 1.5% anual en 2024, aunque en el cuarto trimestre de ese año registró una caída de 0.6% trimestral, su primera contracción en tres años.
La inversión fija bruta de México creció un 3.4% anual en 2024 y se disparó un 19.7% en 2023, impulsada por el auge del fenómeno de relocalización de cadenas o nearshoring. En años anteriores, subió un 6% anual en 2022 y repuntó un 10% en 2021, después de la peor etapa de la pandemia del coronavirus, que provocó una contracción del 18.2% en la inversión en 2020.
La inversión fija bruta permite conocer el comportamiento de la inversión en el corto plazo, según el Inegi, y está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año.
La Casa de la Cultura tiene preparadas diferentes actividades durante este mes de abril mismas que arrancarán la próxima semana con una obra de teatro la cual cuenta cómo fue la vida de los habitantes josefinos en los años 40 y 50s Cuentos y leyendas es una obra que revive los ecos de San José a través de una serie de relatos cautivadores que nos sumergir en un viaje nostálgico explorando la vida cotidiana y tradiciones de aquellos tiempos.
GRISELDA CAMARILLO COORDINADORA DE LA CASA DE CULTURA SJC
Estamos en diferentes puntos ya también trabajando pero te voy a decir uno que es muy importante el dia lunes a las 7 de la tarde vamos a presentar una obra muy interesante de teatro que se llama historias de San José esto en el marco del día 8 de abril aniversario de la fundación de San josé del Cabo que ya son 295 años
En la puesta en escena participan alumnos de este taller de teatro los cuales presentarán su obra en las instalaciones de este recinto cultural donde se espera un lleno total sobre todo de gente local la cual desea revivir o conocer cómo se vivía en esas épocas en San José del Cabo.
GRISELDA CAMARILLO COORDINADORA DE LA CASA DE CULTURA SJC
Va a estar el profesor Francisco Barragán quien es nuestro maestro de taller de teatro municipal de aqui de Casa de Cultura,Con alumnos de Casa de Cultura va a estar muy bonita porque nos transporta como a los años 40 o 50 de lo que pasaba y cómo se viva aquí en San José
Esta función será única y de entrada libre por lo que se recomienda estar con anticipación en la Casa de la Cultura de la cabecera municipal para poder ingresar a este recinto sin ningún contratiempo.