Desde hace varias semanas se registra un repunte de casos por Covid-19.
El brote en el comunidad de San Antonio que provocó que cambiara la sede de un festival en poblado, evidenció que el conteo en la página de Coronavirus por colonias, comunidades y municipios ya no se sigue diariamente
El doctor Efraín Torres, vicepresidente del Colegio de Médicos Cirujanos en el estado de Baja California Sur, destacó que la secretaría informó que dado a los bajos índices de mortalidad se estará actualizando la página cada tres semanas.
"No están haciendo el ajuste y tampoco actualizando las páginas como se hizo con las primeras tres olas que era prácticamente diaria actualmente lo están actualizando en cada junta, que puede ser como cada 15 días o cada tres semanas porque el índice de mortalidad de gravedad ya no es el mismo entonces esos son los parámetros nuevos para determinar si existiera un incremento en la recepción no las pruebas que se realizan en campo no para determinar los números pacientes activos".
Por otra parte, el titular de la Secretaría de Salud, Zazil Flores Aldape, aseguró que se ha visto un incremento de casos que pudieran ser atribuibles a la variante Ómicron BA.2 .
"Tenido un incremento progresivo de casos en las últimas semanas qué ácidos sostenido y seguramente es derivado a la circulación de las variantes, esta subvariante sabemos que es un poco más transmisible qué otras variantes de omicron me motiva a informar que tenemos que seguir con todas las medidas que conocen que conocemos"
En la pagina de www.coronavirus.gob.bcs.mx en la seccion de casos por municipio y localidad fue modificada para contabilizar por municipio las comunidades en donde se reportan casos activos
La sección por colonias fue sustituida, la comunidad de San Antonio reporta 45 casos activos
Destacó que si se llegan a dar casos graves de Covid-19 o altos índices de mortalidad, se tendrán que reevaluar los protocolos establecidos actualmente.
"Si existiera un repunte de casos graves u hospitalizaciones o de mortalidad entonces tendríamos que regresar a un semáforo cómo lo tuvimos anteriormente pero en este momento realmente lo que necesitamos es que se evalúe si tenemos este tipo de pacientes en casa y que se están recuperando porque ya están vacunados nada más es darles seguimiento".
En este contexto, el experto hizo una invitación a la población que falta de vacunarse, pues debido a esto es como se generan nuevas variantes.
Este miércoles, 7 de junio, comenzó oficialmente el cónclave en el Vaticano. La jornada concluyó con una fumata negra, señal de que todavía no se ha elegido al nuevo Papa
La decisión no es sencilla para los cardenales. Sin embargo, surge una pregunta inevitable: ¿por qué los fieles no pueden participar en la elección del ´Papa, si finalmente es su líder espiritual?
Para contestar esta pregunta, primero tenemos que aclarar que el sistema del Vaticano no es una democracia, sino una teocracia; es decir, que la autoridad se considera emanada de la divinidad a través de algún tipo de representante espiritual.
Por ello, los fieles no pueden elegirlo mediante mecanismos de participación. A esto se suma que la logística para hacerlo sería considerablemente difícil, aunque no siempre fue así.
En los primeros siglos de la Iglesia, el Papa, como obispo de Roma, era elegido por un consenso de los obispos vecinos, el clero romano y los fieles locales
Con el paso del tiempo, específicamente en la Edad Media, la influencia laica se intensificó, pero a menudo fue política, ya que reyes y emperadores intentaron controlar las elecciones papales para consolidar su poder.
En diferentes estudios disponibles en la web sobre la historia de la elección papal, se pueden encontrar ejemplos de cómo, al no tener reglas claramente establecidas como las que existen hoy en día, se hizo uso de este puesto religioso para beneficios personales.
En el siglo IV, por ejemplo, con la legalización del cristianismo bajo el emperador Constantino, los emperadores comenzaron a involucrarse en las elecciones para asegurar la elección de papas favorables a sus intereses políticos.
Siguiendo esta tradición, en el siglo XI, el emperador Enrique III nombró directamente a papas reformistas como Clemente II, Dámaso II y León IX, saltándose el proceso electoral tradicional, lo que ilustra una continuación de la intervención imperial.
Las influencias externas llevaron a abusos, como la corrupción y la imposición de candidatos no deseados
Para abordar estas problemáticas que se estaban dando de manera cada vez más continua, se implementaron distintas reformas que marcaron un antes y un después en esta famosa elección. Entre ellas destacan que:
¿Por qué sólo los cardenales pueden votar?
El Papa es considerado el sucesor de San Pedro, a quien Cristo, de acuerdo a la teología católica, le encargó que dirigiera su Iglesia. Por ello, el Papa es el guía espiritual de los más de 1,400 millones de católicos que hay en todo el mundo.
Debido a esto, sólo los cardenales, que son vistos como líderes dentro de la Iglesia, pueden votar, ya que poseen un conocimiento profundo sobre las necesidades eclesiásticas.
El voto requiere de un profundo conocimiento teológico y una vida dedicada al servicio religioso, características que se le atribuyen los cardenales. Esto busca asegurar la continuidad en la dirección espiritual de la Iglesia
Si bien los fieles no pueden participar directamente en la elección del Papa, sí pueden involucrarse activamente en la vida de su comunidad parroquial.
Esto incluye actividades como el voluntariado, la participación en consejos pastorales, la enseñanza del catecismo o la organización de eventos comunitarios.
Todo depende de tus creencias, tu vocación de servicio y la disposición que tengas para contribuir al fortalecimiento de la fe en tu entorno.
Entre 16 y 20 fenómenos hidrometeorológicos se prevén para esta temporada de
lluvias y ciclones tropicales 2025, informó el subsecretario de Protección Civil en
Baja California Sur, Héctor Amparano Herrera, en el marco de la reunión nacional,
que se realiza del 7 al 9 de mayo en Mérida, Yucatán, encabezada por la
coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa.
Señaló que, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), para
este año se espera la formación de 8 a 9 tormentas tropicales, 4 a 5 huracanes
categoría 1 y 2, así como 4 a 6 de clase 3,4 y 5.
Recordó que Baja California Sur, es el estado del país con mayor afectación por
motivo de estos fenómenos naturales, con un 13.8%, por ello la importancia de
seguir fortaleciendo todas y todos, la cultura de la prevención.
Indicó que el principal objetivo de esta reunión anual, es reforzar la capacidad de
respuesta, protocolos de actuación de las autoridades que integran los sistemas
nacional, estatal y municipal de Protección Civil.
Además de la impartición de cursos enfocados en la atención a dicha temática,
con el propósito de avanzar en la profesionalización del personal, agregó.
En este sentido, puntualizó que la coordinación de recursos, acciones y
voluntades, la prevención y preparación de gobiernos y población es primordial
para disminuir situaciones de riesgo, ante la amenaza de un huracán.
Héctor Amparano, recordó que la temporada para el Pacífico inicia el 15 de mayo
y concluye el 30 de noviembre, por lo que en próximos días se instalará el Consejo
Estatal de Protección Civil, donde participan instituciones de los tres órdenes
de gobierno y sociedad organizada.
Como parte el proyecto integral de la rehabilitación de la zona centro de Cabo San Lucas, recientemente se dio a conocer que dio inicio la tercera fase , la cual consiste en la implementación de luminarias tanto en camellones como en áreas verdes .