En Coahuila, la procuración de justicia sigue siendo un desafío monumental, con miles de personas atrapadas en un limbo legal debido al rezago judicial que afecta a la entidad. Según el último informe del Censo Nacional de Impartición de Justicia del INEG, durante todo el año 2022, se iniciaron 64 mil investigaciones por delitos del fuero común y federal en Coahuila. Sin embargo, apenas 6 mil 300 de estas investigaciones han sido concluidas, lo que deja un preocupante saldo de 189 mil 306 casos pendientes.
El director del Consejo Cívico de las Instituciones Laguna, Marco Zamarripa, explicó que este rezago se debe en gran medida al tipo de delitos más comunes en la región, como el narcomenudeo y la violencia familiar. "En ocasiones, recabar toda la información, las evidencias, las declaraciones de un imputado, de la víctima, de los familiares, alienta también el proceso y en ocasiones no llega a una justicia como lo establece nuestra Constitución, pues pronta, expedita", afirmó Zamarripa.
A pesar de este panorama desafiante, Zamarripa reconoce que se están implementando algunas acciones para mejorar la situación. "Creo que hoy Coahuila, al menos en el contexto de estos dos delitos que le representan la mayor carga de trabajo, se están haciendo algunas acciones, para poder darle ese servicio y ese derecho, tanto a las víctimas como a los victimarios", agregó.
El estancamiento en el sistema judicial coahuilense ha llevado a que muchas personas se encuentren en prisión preventiva sin haber recibido una sentencia. Una posible solución podría ser la aplicación de la amnistía para liberar a aquellos que ya han cumplido su tiempo de condena sin que se les haya impuesto un castigo definitivo. Sin embargo, hasta el momento, este recurso jurídico no ha sido ampliamente utilizado en la entidad.
El desafío del rezago judicial en Coahuila es un problema arraigado que requiere de soluciones urgentes para garantizar una justicia pronta y expedita para todos los involucrados.
Seguro conoces organismos internacionales como la ONU, la UE, la OMS, el FMI o la OTAN, pero ¿qué son y para qué sirven en un mundo tan interconectado? ¿Siguen siendo relevantes frente a pandemias, guerras y el cambio climático?
Los organismos internacionales son asociaciones de países creadas para enfrentar problemas que trascienden las fronteras de un solo Estado. Su propósito principal es promover la cooperación y el entendimiento entre sus miembros, abordando temas que van desde la paz y la seguridad hasta la salud, el comercio y los derechos humanos. Estas entidades tienen una estructura permanente y están regidas por tratados o acuerdos que establecen sus leyes y principios, siempre respetando las normativas de las naciones miembro.
Existen dos tipos principales: los de vocación universal, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que buscan un impacto global, y los regionales, como la Unión Europea (UE) o la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), cuyo alcance se limita a una región específica. Otros ejemplos incluyen el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, enfocados en la estabilidad económica, o la Organización Mundial del Comercio (OMC), que regula el intercambio comercial global.
La ONU, creada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial, busca mantener la paz, mejorar las relaciones entre países y promover los derechos humanos. Comenzó con 51 países y ahora tiene 193, sirviendo como un foro global para discutir temas importantes
En 2024, se aprobó un presupuesto de 3,590 millones de dólares para financiar los gastos operativos de la Secretaría de la ONU, incluyendo el pago de la nómina de sus miembros. Sin embargo, este monto ha sido objeto de críticas por la percepción de que no se traduce en acciones efectivas.
Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19, la OMS fue acusada de actuar con lentitud para declarar la emergencia y de depender excesivamente de datos proporcionados por China.
Su iniciativa COVAX, diseñada para acelerar el desarrollo y distribución equitativa de vacunas, falló en su objetivo: según la OMS, cerca de 15 millones de personas murieron debido a la desigualdad en el acceso a estas dosis, dejando a muchos países en desventaja
En conflictos armados, la ONU también ha enfrentado señalamientos. Aunque ha enviado ayuda humanitaria a lugares como Siria y desplegado misiones de paz en Sudán del Sur, Mali o la República Democrática del Congo, no ha logrado detener guerras en Yemen, Etiopía o Ucrania, ni prevenir la invasión rusa de 2022, a pesar de sus recomendaciones.
Uno de sus escándalos más graves ocurrió en Haití, donde los "cascos azules" -el personal militar de la ONU- fueron enviados para estabilizar un país golpeado por inestabilidad, violencia y desastres naturales. Sin embargo, algunos soldados abusaron sexualmente de mujeres haitianas, dejándolas embarazadas. Cuando el caso salió a la luz, la ONU prometió apoyo a las víctimas, pero la credibilidad de la organización quedó gravemente dañada.
Creada en 1948 como organismo especializado de la ONU, la OMS coordina la salud internacional con el objetivo de garantizar que todas las personas alcancen el mejor nivel de salud posible. Con 194 países miembros y un presupuesto anual aproximado de 2,500 millones de dólares, depende en gran medida de contribuciones voluntarias
Más allá de la ONU y la OMS, otros organismos internacionales desempeñan funciones esenciales. El FMI y el Banco Mundial apoyan la estabilidad económica y el desarrollo, aunque son criticados por imponer condiciones que a veces perjudican a los países más pobres. La OTAN, como alianza militar, asegura la defensa colectiva de sus miembros, mientras que la OMC regula el comercio global, aunque enfrenta retos por tensiones entre potencias como Estados Unidos y China.
En un contexto de crisis múltiples -pandemias, guerras, cambio climático-, muchos se preguntan si estos organismos están a la altura. Por un lado, su relevancia es innegable: facilitan la coordinación global, establecen normas internacionales y brindan ayuda humanitaria. Sin la ONU, no existirían acuerdos como el Acuerdo de París (2015) para combatir el cambio climático, aunque las emisiones de carbono siguen aumentando por el incumplimiento de muchos países. Sin la OMS, la respuesta a pandemias sería caótica. Agencias como el Programa Mundial de Alimentos (PMA) también destacan: en 2023, alimentó a más de 100 millones de personas en 88 países.
La falta de recursos, alimentada por su dependencia de donaciones, limita su capacidad de acción. La burocracia retrasa decisiones clave, y la influencia desproporcionada de potencias como Estados Unidos, China y Rusia genera tensiones y acusaciones de parcialidad. Además, la falta de transparencia en el uso de fondos ha avivado críticas sobre su eficiencia
Entre sus logros, la ONU ha impulsado normas de derechos humanos y coordinado respuestas a desastres naturales, mientras que la OMS ha erradicado enfermedades como la viruela. Sin embargo, los fracasos resuenan más fuerte: la incapacidad para detener genocidios como el de Ruanda en 1994, las violaciones de los "cascos azules" o la inequidad en la distribución de vacunas durante la COVID-19 muestran sus limitaciones. La Corte Penal Internacional (CPI), por ejemplo, investiga abusos en Myanmar o Venezuela, pero su poder para hacer cumplir resoluciones es escaso.
A pesar de sus fallos, los organismos internacionales son indispensables. Ningún país puede resolver solo problemas como el calentamiento global, las pandemias o los flujos migratorios masivos. La ONU y sus agencias, como el Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR), salvan vidas en crisis humanitarias, mientras que acuerdos internacionales sientan las bases para un futuro más sostenible. Sin embargo, su éxito depende de la voluntad política de sus miembros y de reformas que las hagan más ágiles y equitativas.
La tosferina es una infección respiratoria que se transmite de persona a persona a través de una bacteria, y ante el aumento de casos de esta enfermedad en algunas entidades del país, aquí en BCS, autoridades del sector Salud no solo han reforzado la vigilancia epidemiológica, sino que también mantiene jornadas de vacunación en todo el estado y las unidades de Salud.
ALFREDO OJEDA GARMENDIA SUBDIRECTOR DE EPIDEMIOLOGÍA BCS
"A nivel estatal se han trabajado distintos eventos y jornadas de vacunación y en la segunda mitad del mes de abril se va a llevar a cabo la jornada nacional de vacunación, para la aplicación de diferentes vacunas, entre las más importantes van a ser las vacunas dependiendo el grupo de edad si le corresponde la primera o vacunas de refuerzo contra la tos ferina, estas vacunas se están aplicando tanto en las unidades de salud como en sitios que se estarán dando a conocer conforme a las jornadas de vacunación que se vaya a habilitar".
En lo que va de este primer trimestre del 2025, señaló que no se han reportado en el estado casos de esta enfermedad, aunque el año pasado se registraron 8 casos confirmados.
ALFREDO OJEDA GARMENDIA SUBDIRECTOR DE EPIDEMIOLOGÍA BCS
"Hasta este momento en el 2025, aunque hemos estudiado un número de casos en todo el estado, en 2025 todavía no hemos detectado un caso confirmado a través de los laboratorios de salud pública que son los entes autorizados para que determinemos si tenemos casos confirmados o no, el año pasado en el Estado si tuvimos caso, tuvimos 8 casos detectado en el al municipio de La Paz y 3 a Los Cabos".
Al ser una infección respiratoria algunos de los síntomas de esta enfermedad puedan ser: Fiebre, Dolor de cabeza, Gripe, entre otros, uno de los síntomas característicos de esta enfermedad es la presencia de acceso de tos frecuentes a lo largo del día; ante cualquiera de estos síntomas debe acudir inmediatamente al centro de salud más cercano.
Tras 6 meses de que arrancara la XV Administracion, las finanzas parecen comenzar a estar mas claras y sanas, asi lo dió a conocer el Tesorero Municipal Rigoberto Arce, quién mencionó que se ha logrado captar mas del 80% en pagos de predial y de renovacion de licencias, lo cual ha ayudado a dar un respiro a la administración. Dijo que gracias al cumplimiento de la ciudadanía, se ha podido brincar el bache financiero por el que atravesaba el Ayuntamiento.