Por: Andrés Solis
El 19 de septiembre de 2017, un par de horas después del mega simulacro, un sismo de intensidad 7.1 volvió a sacudir el centro del país.
El Colegio Rébsamen, una escuela privada al sur de Ciudad de México sufrió los efectos del terremoto, pero también la muerte de 19 niñas y niños de preescolar y primaria que quedaron sepultados bajo los escombros del edificio donde estaban sus aulas. Siete personas adultas también perdieron la vida.
Cada año hablamos de que hay una cultura de la protección civil, pero la realidad es distinta.
Ivonne Pérez, especialista en seguridad escolar, indica que "al interior de las escuelas debe de haber, por cuestión administrativa, una red de seguridad; esta red de seguridad nos debe permitir tomar decisiones en caso de que se presente cualquier situación que ponga en riesgo, eh? No, no, nada más físico mental psicológico, sino en todos los sentidos de la comunidad estudiantil".
En México hay casi 260 mil escuelas públicas y privadas de todos los niveles educativos, que albergan a un total de 34.6 millones de estudiantes y poco más de dos millones de docentes, además de miles de personas que trabajan en áreas administrativas, intendencia y seguridad.
En este sentido, las autoridades educativas deben garantizar la seguridad de estudiantes, docentes y personal administrativo ante riesgos asociados a la protección civil y la inseguridad.
"Debemos tener el vínculo con seguridad pública con Cruz Roja, con las instituciones de salud que estén cercanas por cualquier eventualidad", agrega Ivonne Pérez.
En 2012 la Secretaría de Educación Pública presentó el "Manual de Seguridad Escolar: recomendaciones para protegernos de la inseguridad y la violencia", que propone crear los llamados Consejos Escolares de Participación Social para el diseño y seguimiento de planes de seguridad.
Existen también los planes y programas de protección civil que deben cumplir todas las escuelas públicas y privadas para saber cómo conducirse ante situaciones de riesgo.
Sin embargo, los riesgos llegan a superar las previsiones autoridades, familias y especialmente de millones de estudiantes.
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
En Zamora, la combinación explosiva de inseguridad, inflación y la invasión imparable de cadenas de comida rápida está asfixiando a los restaurantes locales, que ven caer sus ventas y se ven forzados a subir precios o recortar porciones para sobrevivir. El miedo a salir de noche, la escasez de turistas y el cambio en los hábitos de consumo ponen en jaque a un sector que, aunque aún cuenta con fieles clientes, lucha contra el tiempo y las circunstancias para no desaparecer, arriesgando así la riqueza culinaria que ha definido a la ciudad por generaciones.
Cartulinas con mensajes como "Extorsión en video a niños" y "Maestras flojean platicando" aparecieron este lunes en la fachada de la Telesecundaria "Ángel Hermida", en Banderilla, donde madres y padres tomaron la escuela ante lo que califican como un caos absoluto: clases abandonadas, bullying sin freno, objetos peligrosos circulando y un director que, dicen, solo se manda solo. La gota que derramó el vaso no fue una ?fueron muchas. Y todas apuntan al mismo destino: exigir un cambio urgente.
Atados a un poste bajo el sol, sin agua ni sombra: así viven muchos de los caballos en La Marquesa, uno de los destinos turísticos más concurridos del Estado de México. Lo que para algunos es tradición, para otros es un claro caso de maltrato animal normalizado. Aunque las denuncias van en aumento ?más de 5 mil en los últimos años?, la realidad en los senderos y ferias del Edomex parece estancada entre el negocio, la omisión y el desgaste silencioso de quienes no pueden hablar.
Casi la mitad de los trabajadores operativos del Ayuntamiento de Durango no tienen una vivienda digna, pero el Sindicato ya puso manos a la obra: terrenos asignados, nuevos fraccionamientos en puerta y una estrategia para que esos espacios no se queden como lotes baldíos. El plan va en serio, y la promesa es clara: que el esfuerzo diario de los trabajadores también se traduzca en patrimonio propio.
Entre basura, cobijas y maletas, un canal pluvial en plena avenida Victoria parece haber dejado de ser solo infraestructura urbana: ahora también es refugio improvisado. Lo que el equipo de Meganoticias Tepic encontró ahí no solo revela abandono, sino una bomba de tiempo antes de la temporada de lluvias. Vecinos advierten que ya lo han reportado, pero las respuestas oficiales siguen tan ausentes como el mantenimiento que urge.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
El primer Hospital Regional de Baja California Sur estará ubicado en San José del Cabo a solo unos metros de donde actualmente se encuentra a unos metros al interior de la caseta para la carretera de cuota mejor conocida como "Libramiento", el terreno de aproximadamente 5 hectáreas fue una donación del Ejido de San José del Cabo.
Para garantizar el libre acceso a esta sede hospitalaria, las autoridades federales plantearon la necesidad de modificar la movilidad en la zona.
INSERTO: CARLOS CASTRO, DIRECTOR DE DESARROLLO SOCIAL DE LOS CABOS
"La SICT tomará medidas pertinentes lo ha estado coordinando con el municipio de Los Cabos, con el gobierno del Estado, con CAPUFE, con la autoridad Federal y creo que van a garantizar lo necesario, porque tenemos la construcción del hospital y la construcción de la glorieta muy cerca, eso nos genera también que se tenga que mover la caseta de cobro hacia arriba"
Aseguró que se realizan estudios de movilidad con todos los actores y dependencias involucradas en ambas obras, principalmente porque el Hospital deberá tener diversos accesos
INSERTO: CARLOS CASTRO, DIRECTOR DE DESARROLLO SOCIAL DE LOS CABOS
"Por supuesto que cuando terminen la Glorieta Fonatur ya tendrá que estar empatado con el Plan estratégico de vialidad que se lleva a cabo por el propio Instituto Mexicano del Seguro Social y la SCT a través del CAPUFE? Debe haber coincidencias en la movilidad para prevenir en adelante lo que venga en próximos años, pues será una vía de comunicación prioritaria.
La construcción de la nueva planta desaladora de agua en Cabo San Lucas continúa a poco más de dos años de haber arrancado; en reciente visita de la presidente de México Claudia Sheinbaum al municipio de Los Cabos, la mandataria afirmó que habrá un esfuerzo para acelerar el proceso de entrega de esta obra a la ciudadanía.
La construcción de esta planta comenzó a finales del 2022, contemplando un estimado de dos años para la duración de la obra, sin embargo debido a temas jurídicos sufrió retrasos y actualmente sigue sin concluirse
INSERTO:CRISTIAN AGÚNDEZ GÓMEZ, ALCALDE DE LOS CABOS (3:38-3:58)
"Hemos tenido buena respuesta general y por parte del director nacional Efrain Morales, muy contentos con su gestión, solo a nivel local hemos tenido detalles de trámites con CONAGUA local, pero han salido los trámites, estamos avanzando en eso"
Aseguró el alcalde que la presidenta expresó gran interés en que esta obra iniciada desde la pasada administración federal y local pueda llegar a término, por la escasez de agua que actualmente sufre todo el municipio y principalmente la delegación.
Estiman que sería en principios de el 2026 que pueda comenzar con operaciones aunque no en su capacidad total
INSERTO:CRISTIAN AGÚNDEZ GÓMEZ, ALCALDE DE LOS CABOS (4:14-4:32)
"Como habíamos comentado, en octubre o noviembre estarán los 250 litros funcionando, del próximo año, pero también habíamos comentado que será para febrero o marzo, según nos comentó la empresa, que pudiéramos tener aunque sea 100 litros por segundo "