El reciente caso de hepatitis A diagnosticado en una asistente de maternal en la guardería El Porvenir ha generado inquietud entre la comunidad de padres y madres de familia. Durante la primera quincena de abril, se anunció el aislamiento del grupo de Maternal B1 como medida preventiva, suscitando demandas por un mayor control tanto en los infantes como en el personal.
Según Rosario Valdez, usuaria del centro, expresó su preocupación: "Que también a todo el personal se le checara al entrar a trabajar, así como con las niñas y los niños, que les ponen, filtros y filtros y filtros y con el personal no, yo eso me he fijado".
Humberto Flores, epidemiólogo de la Jurisdicción Sanitaria Número Seis, informó que aunque no se han registrado brotes en guarderías, se han documentado 10 brotes en escuelas y un total de 315 casos en la región de Laguna de Coahuila, con un total de 379 casos en Coahuila desde febrero.
"La hepatitis es una enfermedad endémica", explicó Flores. "Observamos que la curva epidémica ha estado disminuyendo, pero estamos viendo muchos casos en gente de 25 o 30 45 años".
Las colonias más afectadas, como Villas Zaragoza, Campo Nuevo Zaragoza, Monterreal y Santa María, concentran el 50% de los casos, aunque hay registros en otras zonas, como Matamoros. Se han implementado medidas sanitarias para frenar los contagios, especialmente entre jóvenes y adultos.
Las autoridades han realizado visitas a escuelas para impartir charlas sobre prevención y han tomado muestras de agua y alimentos para su análisis. Sin embargo, se advierte que la enfermedad es cíclica y no se espera su total erradicación.
El origen del brote aún se investiga, pero se sospecha que podría estar relacionado con el consumo de agua o alimentos contaminados, así como con derrames de aguas negras y malas medidas de higiene. Por ello, se hace un llamado a la ciudadanía para prevenir esta enfermedad mediante medidas adecuadas de higiene y cuidado.
El caso de hepatitis A en la guardería El Porvenir ha desatado preocupación en la comunidad, resaltando la importancia de la vigilancia y prevención en el cuidado de la salud pública.
En una serie de operativos coordinados, personal del Ejército Mexicano, en conjunto con la Guardia Nacional, la Secretaría de Marina, la Fiscalía General de la República, la Fiscalía General del Estado y la Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa, aseguró y desmanteló seis laboratorios clandestinos presuntamente utilizados para la elaboración de drogas sintéticas en los municipios de Culiacán y Cosalá.
Durante tareas de reconocimiento terrestre, las fuerzas armadas localizaron diversos asentamientos en zonas rurales, los cuales contenían sustancias químicas, bidones, tambos, costales, tinas y otros utensilios empleados en la fabricación de narcóticos.
En el municipio de Culiacán, los laboratorios fueron detectados en las comunidades de San Francisco y El Tule.
Mientras tanto, en el municipio de Cosalá, se ubicaron en Las Amargosas, Agua Caliente y Los Membrillos.
Todos los sitios fueron asegurados y posteriormente desmantelados por las autoridades competentes.
Con gran entusiasmo y hospitalidad, el municipio de El Fuerte recibió a cerca de 100 turistas originarios de Culiacán, como parte del arranque del programa estatal "Enamórate de Sinaloa", una iniciativa de turismo social impulsada por el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Turismo del Estado.
El grupo de visitantes llegó inicialmente a la comunidad de Tehueco, donde tuvo la oportunidad de vivir la experiencia del tradicional Konti, celebración que forma parte de la identidad y espiritualidad de los pueblos yoremes, y que se realiza cada viernes durante la Cuaresma.
Esta iniciativa, busca fortalecen el turismo regional, promover la identidad cultural y abrir nuevas oportunidades para que más personas conozcan y disfruten de las riquesas del estado.
El Gobierno de México anunció una inversión de 83 mil 760 millones de pesos hacia 2030 para fortalecer la producción agrícola y alcanzar la soberanía alimentaria frente a las políticas comerciales de Estados Unidos.
Con esta medida, se espera beneficiar a 750 mil productores en todo el país.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, explicó que en 2025 la inversión llegará a 53 mil 971 millones de pesos, beneficiando a 300 mil campesinos. Destacó que el plan busca apoyar a los pequeños productores para mejorar la producción de alimentos clave como maíz, frijol, arroz y leche.
Las metas del programa incluyen aumentar la producción de maíz en 17% hasta alcanzar 25 millones de toneladas, incrementar en 64% la cosecha de frijol a 1.2 millones de toneladas, y duplicar la producción de arroz hasta 450 mil toneladas. Además, se espera un aumento del 15% en la producción de leche, alcanzando los 15 mil millones de litros.
Además, para fortalecer la producción nacional, el Gobierno lanzará el programa "Cosechando Soberanía", que ofrecerá créditos de hasta 1.3 millones de pesos con tasas preferenciales, acompañamiento técnico y apoyo para la comercialización. También se creará la Productora de Semillas del Bienestar, que desarrollará semillas de alta calidad libres de transgénicos.