Buscar
03 de Abril del 2025

Sociales

"Chester"el artista de las máscaras de judío en San Miguel

San Miguel Zapotitlán, es una comunidad indígena del norte de Sinaloa reconocida por preservar una de las tradiciones más representativas de la región: la elaboración de máscaras de judíos, piezas fundamentales en las festividades de Semana Santa.

Francisco Javier Meléndrez, conocido como "Chester", ha dedicado más de 30 años a la creación artesanal de máscaras, tenábaris, caretas y morrales, preservando con su oficio una herencia cultural que trasciende generaciones.

"Desde los 12 años e estado tratando de aprender , hasta que llegó un momento en que comencé a salir del estado , hay muchos maestros de artística y mucho conocedor de este tipo de danzas y muchos que utilizan este tipo de instrumentos por que todo lo que hacemos son instrumentos musicales para rituales mayo - yoremes" Francisco Javier, Artesano

Con admirable destreza, transforma pieles de animales silvestres y trozos de madera en auténticas obras de arte, impregnadas del simbolismo y la esencia de la tradición yoreme. Cada pieza representa a los soldados romanos que, según la tradición, participaron en la crucifixión de Jesucristo, siendo utilizadas por los "judíos" durante la representación de la Semana Santa, que inicia desde la Cuaresma en los centros ceremoniales.

"La mascara significa el casco del soldado Romano al igual que la capa y los tenábaris que cubren nuestras piernas , utilizamos una cobija, una faja negra , la capa y los paños" Francisco Javier, Artesano


A pesar de los cambios que, con el paso del tiempo, han transformado los diseños impulsados por clientes que buscan modelos más modernos y vistosos, la esencia de la tradición original se ha conservado.

"Se van sumando muchos niños y casi todos traen máscaras de apache o más significativas, no traen payasos " Francisco Javier, Artesano

En el taller "Artesanías El Chester" se elaboran entre 100 y 150 máscaras por temporada, con precios que varían entre mil y mil 200 pesos, según el diseño y los materiales utilizados.

Gracias al trabajo de Francisco Javier y de muchos otros artesanos, esta costumbre sigue viva y continúa siendo uno de los símbolos culturales más representativos de la región.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias