La Comisión Nacional de Búsqueda se sumó este jueves a las labores de búsqueda de restos óseos en el rancho Izaguirre de Teuchitlán, en donde el miércoles de la semana pasada el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco halló tres hornos crematorios y 500 prendas
Integrantes de la Comisión Nacional de Búsqueda se sumaron este jueves a las labores de búsqueda de restos óseos en el rancho Izaguirre de Teuchitlán, en donde el miércoles de la semana pasada el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco halló tres hornos crematorios y 500 prendas, entre ropa, calzado y mochilas de las víctimas que estuvieron reclutadas en este campo que era operado desde el 2012 por un grupo de la delincuencia organizada.
Cerca de las 11:20 horas, llegaron en camionetas al rancho del horror, nueve integrantes del colectivo acompañadas por personal de la Fiscalía del Estado, de la Comisión Nacional de Búsqueda y de la Guardia Nacional para continuar con los trabajos de búsqueda.
Maribel, integrante del colectivo, señaló que después del hallazgo del miércoles de la semana pasada recibieron más información con seis nuevos puntos dentro del mismo rancho que serán inspeccionados este día. "Sí, mira, debido al hallazgo, como pudieron verlo la semana pasada, se nos ha hecho llegar muchísima información a la página de puntos certeros dentro del rancho. Entonces, son los que vamos a trabajar ahorita. Nuevos hallazgos, según personas que probablemente estuvieron reclutadas. ¿Cuántos puntos? Tenemos alrededor de seis puntos, pero nos hablan de muchos cuerpos".
En los últimos días la Fiscalía del Estado habilitó una plataforma para subir fotografías de las 500 prendas encontradas en el rancho.
El colectivo ha recibido un sinnúmero de mensajes de personas de diferentes estados del país que han identificado las prendas de su seres queridos por medio de las fotografías publicadas en dicha plataforma, así lo detalla Maribel, integrante del colectivo. "Ha sido muy útil, ya que muchas familias han estado contactando con nosotros, identificando ropas y pertenencias de sus familiares. No tenemos una cantidad exacta, ya que en verdad no nos damos abasto a contestar todos los mensajes de la página. Tenemos alrededor de 500 mensajes pendientes, pero han salido muchas familias identificando prendas".
A pesar que este colectivo ha encontrado 40 fosas clandestinas en diferentes puntos del estado desde que se formó en enero de 2024, el hallazgo de este campo de exterminio ha sido el más impactante para los integrantes de esta agrupación que busca a personas desaparecidas. "Claro que sí, sí ha sido el hallazgo más impactante que hemos tenido. A pesar que sacamos muchas fosas con cuerpos seccionados, aquí jamás imaginamos encontrar tal atrocidad. Hay más información que nos ha hecho llegar a la página de todo lo que se ha hecho, de lo que se dice que se hacía aquí en el rancho".
Padecer una enfermedad autoinmune tiene una severa afectación en la vida del paciente y su familia, hoy le presentamos la historia de Alí, de 16 años quien padece diabetes tipo 1.
"Me diagnosticaron cuando tenía 12, ahorita estudiando la preparatoria". Ali padece diabetes tipo 1 desde hace cuatro años, una enfermedad autoinmune incurable, factor de muerte prematura.
El cuerpo ataca a sus propias células, en este caso a las células productoras de insulina que se llaman células beta y están alojadas en el páncreas. El cuerpo deja de producir insulina, si este padecimiento no se controla puede derivar en ceguera, ulceras e infecciones en la piel, ataques cardiacos, daños a los nervios y problemas renales.
La estadística internacional que indica que entre 10 y 5 por ciento de todos los casos de diabetes mellitus corresponderían a diabetes tipo 1.
¿Cuáles son los síntomas?
70 por ciento de los casos se presentan en la infancia y adolescencia. Se debe estar alerta a síntomas de hambre, sed y orina excesivos.
El tratamiento se basa en la inyección de insulina, el paciente debe monitorear sus niveles de azúcar en la sangre y saber cuánta insulina inyectarse cuando hace ejercicio, cuando está enfermo, cuando come más o menos alimentos, cuando está viajando.
La estadística internacional que indica que entre 10 y 5 por ciento de todos los casos de diabetes mellitus corresponderían a diabetes tipo
El costo anual del tratamiento puede variar entre 24 mil y 90 mil pesos, y ser mayor si hay complicaciones, actualmente la insulina está garantizada en el sistema público de salud, no así la entrega de jeringas.
La atención psicológica es importante pues aunque se controle el azúcar en la sangre se pueden presentar complicaciones, se recomienda acudir a grupos de apoyo donde habrá orientación inmediata ante en este enorme reto.
Con información de Abel Martínez
Ayuntamiento de Ahome niega señalamientos de la ASE contra funcionarios
Luego de que surgieran versiones sobre presuntas irregularidades en el gobierno municipal de Ahome, el responsable del Órgano Interno de Control, Dalvingh Iturrios Corrales, aseguró que hasta el momento no hay ninguna acusación formal ni citatorio legal contra funcionarios, incluido el alcalde Gerardo Vargas Landeros.
Iturrios explicó que la Auditoría Superior del Estado (ASE) revisó una auditoría del año 2021 y que, aunque compartió información con la Fiscalía Anticorrupción, eso no significa que haya responsabilidades legales ni procesos abiertos.
"No hay ningún señalamiento de algún servidor público o alguien que haya trabajado en el Ayuntamiento de Ahome y que sea responsable de algún hecho que sea contrario a la ley", aseguró.
El funcionario insistió en que no hay señalamiento directo contra ningún trabajador actual o pasado del Ayuntamiento de Ahome, ni tampoco existe proceso legal en curso. Recalcó que no han recibido ninguna notificación oficial ni del Ministerio Público ni de algún tribunal.
También dijo que desde el gobierno local aseguran que están actuando conforme a la ley y que, ante cualquier revisión, mantienen la disposición de colaborar. Cerró insistiendo en que no hay ninguna acción jurídica concreta contra el municipio ni contra el alcalde.
"Mucho menos hay alguna responsabilidad que recaiga sobre nuestro presidente municipal", concluyó.
El municipio de Choix sigue sin recuperar la paz
Desde el sábado 29 de marzo, la tranquilidad de sus comunidades fue quebrantada por una jornada de violencia que dejó casas incendiadas, familias desplazadas y un miedo persistente que no ha sido disipado ni por la presencia militar.
En las comunidades de Bacayopa y Yecorato, habitantes relatan ataques con drones incendiarios, saqueos y enfrentamientos entre grupos criminales que convirtieron su entorno en un verdadero campo de guerra. Decenas de viviendas quedaron reducidas a escombros, y muchas familias huyeron con lo poco que pudieron cargar. "Fue un infierno", confiesan, con el rostro cubierto y el nombre reservado por temor a represalias.
Lejos de generar seguridad, la instalación de un grupo militar en Bacayopa ha traído consigo nuevas preocupaciones.
Algunos habitantes denuncian presuntos abusos de autoridad cometidos por elementos del Ejército, lo que ha agravado la incertidumbre entre quienes aún resisten en sus comunidades.
A más de una semana de los hechos, el silencio de las autoridades es ensordecedor.
No hay cifras oficiales sobre cuántas personas han sido desplazadas ni sobre el número exacto de comunidades afectadas. Mientras tanto, en la sierra de Choix, el miedo sigue, la esperanza se desvanece ante la ausencia de acciones contundentes por parte del Estado.
Pobladores han tenido que dejar sus casas, sus animales, sus tierras y su historia. Han huido para salvar la vida, pero con el sentimiento de que han sido dejados a su suerte. La pregunta que queda en el aire es: ¿hasta cuándo el gobierno permitirá que Sinaloa siga perdiendo territorio a manos de la violencia?