Buscar
07 de Abril del 2025

Salud

Dispensarios médicos:Esenciales para la salud, pero con serias limitaciones operativas

El acceso limitado a los servicios médicos en las comunidades es una realidad . En muchas ocasiones, los habitantes deben recorrer varios kilómetros para llegar al hospital más cercano, enfrentando, además, la falta de recursos económicos para cubrir tanto la consulta como el traslado.

Los dispensarios médicos desempeñan un papel fundamental , especialmente en aquellas zonas rurales marginadas donde la atención de salud no es fácilmente accesible.

" Son muy importantes, más en estos ejidos que son de muy bajos recursos y la gente muchas veces no tiene la manera de trasladarse , al estar nosotros aquí le brindamos medicamento y atención totalmente gratuita" Médico en Dispensario  "Olas Altas"

En el municipio de Ahome, se encuentran operando 36 dispensarios a través de la Dirección de Salud Municipal los cuales ofrecen consultas gratuitas y tratamientos inmediatos tanto a niños como a adultos que no están afiliados a ninguna institución de salud.

No obstante, uno de los principales desafíos que enfrentan es el abastecimiento de medicamentos, materiales de curación y la falta de una infraestructura adecuada. A pesar de los esfuerzos del municipio por abrir nuevos dispensarios, varios de ellos han tenido que cerrar debido a la escasez de personal y la falta de recursos económicos. Esta problemática surge a raíz de las serias dificultades para contratar profesionales, ya que los salarios son bajos y las distancias que deben recorrer son largas. Por esta razón, la mayoría de los trabajadores son pasantes de medicina.

"Yo soy pasante, estoy haciendo mi servicio social pero igual mi ayuda esta cien porciento para la gente que realmente lo necesite, personas que busquen cambiar sus hábitos nutricionales o que tengan alguna patología"  Pasante de nutrición

Además de la atención brindada por médicos generales, en estos centros se ofrecen servicios de odontología, fisioterapia, oftalmología, psicología, vacunación y consultas nutricionales.




Noticias Destacadas

NACIONAL

México rinde cuentas en la ONU sobre política migratoria

México rinde cuentas en la ONU sobre política migratoria
Por: Missael Nava
CDMX
07-04-2025

El Comité de Naciones Unidas para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CMW) ha iniciado su cuadragésima sesión, durante la cual evaluará el cumplimiento de México con la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.



Esta evaluación es crucial, ya que México es un país clave en la migración laboral internacional, actuando como origen, tránsito y destino de personas migrantes


El gobierno mexicano presentó un informe destacando reformas legales y acciones para garantizar los derechos humanos de las personas migrantes. Francisca Méndez Escobar, titular de la Misión Permanente de México ante Organismos Internacionales en Ginebra, reafirmó el compromiso del Estado mexicano con la Convención Internacional en materia de migración y su apertura al escrutinio internacional. Aunque se han logrado avances, persisten desafíos importantes en la protección de los derechos de los migrantes.


El informe subraya el incremento de la migración en la última década, con un 77% de los flujos migratorios realizados de manera irregular. Entre enero y mayo de 2024, el Instituto Nacional de Migración (INM) registró a más de un millón 366 mil personas provenientes de más de cien países.



Las mujeres representan el 48% de estos flujos, y se han sumado a este fenómeno niños y adolescentes solos o acompañados, adultos mayores, personas de la comunidad LGBT+, individuos con enfermedad o discapacidad, e indígenas, entre otros


Estos migrantes suelen dejar sus lugares de origen debido a la pobreza, falta de oportunidades, fenómenos naturales, búsqueda de reunificación familiar, violencia e inseguridad. El gobierno mexicano ha adoptado medidas para apoyar a los connacionales detenidos con fines de deportación en Estados Unidos, especialmente ante el endurecimiento de la política migratoria estadounidense.


Durante la evaluación, los relatores del comité cuestionaron la participación de las secretarías de la Defensa Nacional, Marina y la Guardia Nacional en programas de protección de migrantes, ya que han estado involucradas en agresiones y muertes de migrantes.



Las conclusiones del comité pueden derivar en nuevas recomendaciones para fortalecer la legislación, los programas sociales y la supervisión laboral, con el fin de garantizar una migración laboral segura, digna y con pleno respeto a los derechos humanos



Además, organizaciones civiles han presentado informes alternativos destacando la necesidad de combatir el racismo y la xenofobia en la migración. Estos informes señalan que, aunque México ha ratificado convenios clave de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para promover la igualdad de trato y la protección de derechos para los trabajadores migrantes, persisten desafíos importantes en sectores como la agricultura y los servicios, donde no se respetan derechos básicos como el pago de horas extras o la libertad sindical.



Los Mochis

Toman primaria Club de Leones, exigen despido de subdirector

Toman primaria Club de Leones, exigen despido de subdirector
Por: Jessica Santiago
Los Mochis
07-04-2025

Este lunes madres de familia de la escuela primaria Club de Leones, ubicada en la colonia Texas, tomaron las instalaciones del plantel para exigir la destitución del subdirector, quien está señalado por presuntamente haber tocado en los senos a una maestra, sin su consentimiento.

Con gran indignación, las madres acusaron una aparente omisión por parte de las autoridades escolares, quienes, según las denunciantes, no han actuado con la debida diligencia. Aseguran que el subdirector ya ha sido removido de dos escuelas anteriores debido a acusaciones similares por parte de otros docentes.

Además, las madres afirman que el subdirector habría firmado un documento en el que presuntamente admite haber cometido el acto, sin embargo, regresó a sus funciones en el plantel, lo que ha generado un creciente malestar y preocupación entre los padres de familia.

Las madres de familia subrayaron que, además de la falta de apoyo hacia la maestra, incluso llegaron a dudar de su testimonio. Temen que, si no se ha protegido a la docente, la integridad de los menores en el plantel también esté en riesgo.

María del Rosario Díaz, supervisora escolar, se presentó en el plantel con el fin de persuadir a las madres de desistir de la toma mientras las autoridades sindicales realizan una nueva investigación del caso. Sin embargo, las madres se mantuvieron firmes en su postura, lo que provocó aún mayor molestia cuando se les informó que al subdirector se le había otorgado tres días de permiso, debido a presuntas amenazas a su integridad.

"No se vale que estén cuidando al subdirector y a nuestros hijos quien los cuida, porque nada nos asegura que así como se lo hizo a una maestra no se lo pueda hacer a nuestros niños", expresó una madre de familia.




Los Mochis

Inicia el éxodo en campos pesqueros, ribereños emigran para sobrevivir

Por: Luis Mejia
Los Mochis
07-04-2025

Arranque de la veda del camarón, obliga a ribereños en Sinaloa a emigrar en busca del sustento para sus familias.

Guasave, Sinaloa.- Tras una temporada camaronera catastrófica, al menos durante los siguientes seis meses, ribereños en Sinaloa buscarán otras alternativas para poder sobrevivir, muchos de ellos viéndose en la necesidad de abandonar los lugares donde residen para emigrar otros estados del país, emplearse localmente en descabezadoras de camarón o la agricultura, mientras que otros tendrán que soportar la crisis y la carencia hasta el levantamiento de la veda a mediados de septiembre.


Y es que seguido de la veda del camarón, se vienen también la de especies como la jaiba, el tiburón y la mantarraya, hasta quedar solamente la lisa, el pargo y menguado.

"De aquí en adelante los meses que vienen van a ser muy críticos para el sector pesquero, porque se va ha vedar el camarón, enseguida la jaiba, se veda el tiburón, la manta, queda nomas la lisa, el pargo y el menguado para capturarlo, y no es redituable porque hay poca producción, son los meses que se sufre más".

"Mucha gente se va a los empaques, se veda todo y no hay que hacer en las bahías, hay poca producción, muchos esperan a que recale el turismo y se los llevan a pasear", aseguró Ernesto Parra Leyva, subdirector de pesca en Guasave.


Cabe señalar que en Sinaloa se cuenta con 554 cooperativas pesqueras, lo que representa el 17% del total nacional. En la entidad existe una población de 42 mil 654 pescadores ribereños y de altamar, así como 13 mil 44 embarcaciones activas.


Sinaloa es el principal productor de camarón en esteros, lagunas y bahías, por encima de estados como Sonora y Nayarit, reportando volúmenes superiores a las 14 mil toneladas e ingresos mayores a los mil millones de pesos.

"Vamos al ostión o a lo que caiga, mucha gente se va a otras partes, a Tijuana a buscarle, la mayoría se va y después recalan en la temporada de pesca, aunque a veces haya temporadas buenas y otras malas, el caso es que aquí estamos", mencionó Benigno Velarde, pescador de la Boca Del Río en Guasave.


"Ahorita todavía seguimos tirando maya grande para el tiburón, la manta, el tecolote, pero pues si no llega a haber esa especie si nos la vemos duras, se nos acaban las posibilidades de agarrar un peso, y cuando de plano ya no hay nada nos vamos a hacerla de peones", manifestó Eder Leal, pescador de la Boca Del Río en Guasave.