Buscar
15 de Abril del 2025
Ecología

La Laguna: agua concesionada, población sin acceso básico.

La Laguna: agua concesionada, población sin acceso básico.

El acaparamiento del agua pone en riesgo a La Laguna: más de un millón sin acceso potable.

La crisis del agua en la Comarca Lagunera se ha intensificado, afectando a más de un millón de personas que no tienen acceso permanente al recurso vital, mientras la mayor parte del agua disponible está en manos de unas cuantas familias y dedicada a la agroindustria. Este modelo de producción, potenciado por políticas neoliberales y respaldado por dependencias gubernamentales, ha priorizado la extracción y explotación del agua con fines comerciales, dejando en segundo plano el derecho humano al agua.

Según Gerardo Jiménez, integrante de Encuentro Ciudadano Lagunero, "el mayor volumen de agua se está destinando a la producción agrícola. En 2022, la producción agrícola valía 8 mil millones de pesos, y la producción de leche bronca, 22 mil millones de pesos. Ese es el costo de sostener un patrón de producción".

A lo largo de los años, la política extractiva ha favorecido el crecimiento económico de la región, con la agroindustria representando un tercio de la economía de La Laguna. Sin embargo, esta concentración de recursos ha resultado en la sobreexplotación del agua y ha limitado el acceso al agua potable para la población. Gerardo Jiménez subraya que "se ha priorizado el insumo del agua para producción, como una mercancía, y eso ha favorecido a un crecimiento económico importante, pero ha demeritado el abasto para la población".

Actualmente, las presas que abastecen a la región, como Lázaro Cárdenas y Francisco Zarco, se encuentran en niveles críticos, con un almacenamiento del 22% y 46% respectivamente. Esta situación es consecuencia, según los ambientalistas, de la división administrativa de las cuencas, gestionada desde una perspectiva mercantil y no hidrológica. Rafael Zuno, también integrante de Encuentro Ciudadano Lagunero, señala: "Tenemos problemas porque compartimos una frontera con más de 26 acuíferos".




El acaparamiento de agua no solo ha afectado a la población en términos de acceso doméstico, sino que también ha impactado negativamente a pequeños propietarios agrícolas, cuyos modelos de producción eran colectivos. Las concesiones otorgadas por CONAGUA han beneficiado principalmente a grandes empresarios, a expensas de la estabilidad ecológica de la región. Según Héctor Macías, presidente de la organización Alzando Voces A.C., "no es posible que se esté extrayendo, que CONAGUA sepa sobre la extracción ilimitada del agua del subsuelo, y no haga nada para saber quiénes son los responsables de esta sobreexplotación".

Pese a que la ley establece desde los años noventa vedas para el otorgamiento de nuevas concesiones de agua en la Comarca, estas no han sido respetadas. En respuesta, diversos grupos ambientales han recurrido a estrategias legales para forzar a las dependencias federales a cumplir con sus obligaciones. Francisco Valdés Pérezgasga, presidente de Prodefensa del Nazas, destaca la importancia de estas herramientas legales: "Esperamos que estas herramientas jurídicas cada vez se conozcan más y más grupos ciudadanos, para que lluevan los amparos y se empiece a corregir, en todo el país, este problema".

En un fallo reciente, un juez federal sancionó administrativamente a la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), María Luisa Albores, y al director de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Germán Martínez, por no cumplir con un mandato de la Corte que les obliga a presentar un proyecto para la recuperación del acuífero lagunero. Según Valdés Pérezgasga, lo que sigue es que "CONAGUA y SEMARNAT saquen su programa conjunto y entremos nosotros a revisarlo y sugerir cambios".




Mientras las autoridades no tomen acciones firmes, La Laguna enfrenta el riesgo de convertirse en una región desértica, afectando tanto a la población como al entorno natural, un escenario que recuerda a las distopías retratadas en el cine y la literatura.





Noticias Destacadas

NACIONAL

Ecos Locales: Bacterias en mariscos, Aguas negras, Rescatan secuestrados…

Ecos Locales: Bacterias en mariscos, Aguas negras, Rescatan secuestrados…
Por: Missael Nava
CDMX
14-04-2025

México es un país diverso en cultura y geografía, con eventos importantes en todas sus regiones que deben ser destacados. Aunque los medios suelen enfocarse en las grandes ciudades, es clave reconocer lo que sucede en el resto del país



En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.


Para obtener más información, haz clic en el título de la nota




En plena temporada alta de mariscos, autoridades de salud refuerzan la lupa sobre los puestos ambulantes. Ya hay resultados preocupantes: dos puntos de venta arrojaron presencia de bacterias fecales por encima de lo permitido. Aunque no hay casos de intoxicación reportados, los operativos se intensifican esta semana con más muestreos aleatorios y posibles sanciones.




Desde hace un año, en la colonia Rafael Murillo Vidal, en lugar de agua limpia, los vecinos han tenido que aprender a vivir entre aguas negras. Literal. Lo que comenzó como una fuga menor se convirtió en un foco de enfermedades, accidentes y hasta desplazamientos forzados. Mientras el drenaje sigue desbordado, las promesas de solución siguen estancadas




Dos veracruzanos fueron hallados en un lugar donde nadie debería estar: cautivos en una casa de Reynosa junto a otras 17 personas. La operación para liberarlos no fue sencilla: hubo intercambio de disparos, hallazgos preocupantes y una red de apoyo que no descansó hasta dar con su paradero.




La Conagua lanza una alerta seria: la mayoría de las presas en Sinaloa están por debajo del 15% de su capacidad, y la situación ya es crítica para ganaderos y agricultores. Las prioridades cambiaron: ahora el foco está en garantizar el agua para la población urbana. Solo dos presas escapan al panorama desolador, pero no representan la realidad general. Mientras tanto, el tiempo y el agua se agotan.




Las instalaciones del IMSS Bienestar en Zacatecas amanecieron tomadas. El personal de salud alzó la voz frente al desabasto que golpea a hospitales y clínicas de Fresnillo, Guadalupe, Jerez y más. Desde jabón hasta anestesia dental, los insumos básicos brillan por su ausencia. A esto se suma el retraso en pagos y más de 250 quejas por incumplimiento. Si no hay solución, lo advirtieron claro: los hospitales del estado podrían paralizarse.



Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades



Los Mochis

Inauguran base de la Guardia Nacional en Guasave

Inauguran base de la Guardia Nacional en Guasave
Por: Luis Mejia
Los Mochis
14-04-2025

Guasave, Sinaloa.- Esta tarde se llevó a cabo la inauguración de la 458/a compañia de la Guardia Nacional en Guasave.

En el evento estuvieron presentes el coordinador regional zona norte, Crisoforo Martínez Parra, acompañado de autoridades municipales, entre ellos el secretario del ayuntamiento de Guasave, Feliciano Valle Sandoval y Juan de Dios López Rubio, director general de Seguridad Ciudadana en Guasave, así como también representantes de la Fiscalía General de la República. 

Seguido del acto protocolario, autoridades hicieron un recorrido por las instalaciones, mismas que cuentan con área para unidades móviles, capacitación, dormitorios, cocina jardines y espacios deportivos.



Los Mochis

Ribereños en Sinaloa abandonan campos pesqueros tras crisis económica

Por: Luis Mejia
Los Mochis
14-04-2025

Comunidades pesqueras del norte de Sinaloa, se convierten en pueblos fantasmas tras crisis económica por la veda del camarón, pescadores abandonan su lugar de origen en busca del sustento.

Guasave, Sinaloa.- La temporada de veda ha iniciado, y así es como se encuentran los campos pesqueros en Sinaloa, ¡solitarios!, con las embarcaciones atracadas, muchas de ellas incluso fuera del mar, ya que para pescadores no es redituable continuar con esta actividad, mientras la restricción de la captura del camarón esté activa.

Pobladores de esta comunidad, quienes en su mayoría se dedican a la pesca, se ven en la necesidad de abandonar su lugar de origen en busca de del sustento a otros estados del país, sin embargo quienes se quedan, laboran en descabezadoras de camarón, otros se van a la agricultura y quienes se quedan, no tienen otra opción más que sobrevivir y aguantar, desempeñando una actividad que cada vez resulta menos redituable.


Y es que posterior al inicio de la veda, pescadores tienen un ingreso aproximado de 300 pesos diarios, con los cuales, deben solventar gastos operativos de la embarcación como lo es el combustible.

"Nos tenemos que ir, del 100% de los pescadores activos, se tiene que ir el 90%, aquí está quedando la gente jubilada, pensionados, gente que viene llegando del norte y que se queda un mes o dos, la gente se va al arándano, a descabezar y lo poquito del campo, porque tampoco ha habido campo". indicó Miguel Castro Loredo, pescador del campo pesquero El Huitussi en Guasave.


"Los que sobreviven son los que se van", así lo aseguran pescadores, quienes mencionan que la lumbre de la estufa no se apaga y las necesidades en las familias son muchas, sobre todo tras una mala temporada de captura del camarón.

Para pescadores del Huitussi, el futuro es desalentador, lejos han quedado aquellas buenas temporadas de abundancia, en las que se iniciaba la pesca el primero de septiembre y se vedaba a partir del primero de abril, ahora la situación es distinta, no hubo producción y tampoco hay apoyos.

"La vida del pescador está muy dura, porque no hay suficiente para estar manteniéndose uno aquí, ¡no hay!, como ya dejó de haber camarón , como van pasando los años las temporadas son menos y menos, ya no dan el rendimiento que daban en un principio, cuando se empezaba el primero de septiembre y vedaban el 15 de abril, entonces eran buenas temporadas, ¡ahora ya no!, mencionó Emiliano Fierro, pescador del campo pesquero El Huitussi en Guasave.




Más de Meganoticias