Buscar
09 de Abril del 2025

Salud

México primer lugar en estrés laboral

El 75 por ciento de los trabajadores en México padecen estrés laboral crónico, las causas: exceso o escasez de trabajo, bajos salarios y prestaciones, inseguridad laboral y malas relaciones con los compañeros. Esta cifra es superior a la de China con el 73 por ciento y Estados Unidos con el 59 por ciento.

México tiene cifras alarmantes en la salud mental de sus trabajadores.

El doctor Sánchez Castillo, también aseguró que las personas empiezan a presentar un trastorno de ansiedad, un trastorno de estrés con el trabajo y entonces tenemos ausentismo laboral, bajo rendimiento y enfermedades.

También se manifiesta con irritabilidad y agotamiento; dificultad para concentrarse, menos capacidad para solucionar conflictos; aumento en consumo de alcohol y otras sustancias; dolores corporales, más riesgo de obesidad y de enfermedades cardiovasculares.

Este estrés provoca más de 18 mil infartos al año, 25 por ciento del total y deja pérdidas de hasta 40 mil millones de dólares para las empresas.

Jorge Mérida Puga, psiquiatra, asegura que una persona con depresión falta hasta 14 días al año a su centro de trabajo y una persona con un trastorno por crisis de pánico puede llegara faltar hasta 21 días al año.

En 2019, en México entró en vigor la norma de salud laboral, Nom 35, y en 2023 se reconoció al estrés, depresión, ansiedad e insomnio como enfermedades del trabajo.

Hugo Sánchez Castillo, doctor en neurociencias por la Facultad de psicología de la UNAM dijo que la norma 35 dice que deben mantener estabilidad laboral los trabajadores y si llegan a tener estrés la empresa es responsable mantenerlos en su salud mental.

Expertos consideran que mejorará la atención y prevención, pero el reto es mayúsculo; 85 por ciento de las empresas no cuentan con las condiciones adecuadas para el desempeño de sus trabajadores, no cuidan a su talento humano y promueven diferentes trastornos.

Roxana González, psicóloga dijo que son pocas empresas las que tienen las que están trabajando con esta norma, deberían ser todas las empresas pero no lo están haciendo.

En esta administración federal se conformó el Programa Nacional de Salud Mental, que busca promover el bienestar emocional ante las estadísticas actuales, se espera que este programa sea prioridad.

Hugo Sánchez Castillo, doctor en neurociencias por la Facultad de Psicología de la UNAM dijo que "el mantener un ambiente estable para las personas trabajadoras es fundamental, justo para tener garantizar un rendimiento óptimo".

Con información de Abel Martínez 




Noticias Destacadas

CDMX

Ecos locales: Aumento de trata en ofertas laborales fraudulentas

Ecos locales: Aumento de trata en ofertas laborales fraudulentas
Por: Missael Nava
CDMX
08-04-2025

México es un país diverso en cultura y geografía, con eventos importantes en todas sus regiones que deben ser destacados. Aunque los medios suelen enfocarse en las grandes ciudades, es clave reconocer lo que sucede en el resto del país



En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.


Para obtener más información, haz clic en el título de la nota




Dos hombres fueron ejecutados en un violento ataque a plena luz del día, cerca de una secundaria y un CECYT de la zona. Testigos afirman que los agresores usaron armas de alto calibre y que una de las víctimas intentó refugiarse dentro del plantel. El hecho fue captado por estudiantes, causando alarma en redes sociales y derivando en la suspensión de clases. Las autoridades ya investigan el caso.




La Fiscalía General del Estado obtuvo una sentencia ejemplar contra Omar "N", implicado en un secuestro ocurrido en 2018 que conmocionó a la comunidad. La víctima, un taxista de la colonia Ruiz Cortines, fue hallado sin vida en una clínica del centro de la ciudad.

Conoce los detalles del caso, las sentencias previas y lo que dictó el juez en este juicio oral.




Un caso de tuberculosis detectado en una institución educativa del municipio de Alvarado encendió las alertas entre autoridades, padres de familia y estudiantes. El plantel fue cerrado, se suspendieron clases presenciales y se implementaron medidas sanitarias urgentes. Aunque se descarta un brote, las autoridades ya activaron protocolos.




Colectivos de derechos humanos advierten sobre el alarmante aumento de casos de secuestro y abuso sexual relacionados con supuestas entrevistas de trabajo, muchas de ellas difundidas en redes sociales y plataformas populares. La vulnerabilidad económica y la falta de empleo están siendo utilizadas por redes delictivas para atraer a mujeres jóvenes ?e incluso adultas mayores? con promesas laborales. Lo más preocupante: no solo usan perfiles falsos en Facebook, también se están infiltrando en portales que parecían seguros.




La educación en comunidades marginadas de Zacatecas enfrenta serias dificultades, con instituciones como el CONAFE luchando por brindar servicios en zonas donde la educación a distancia es inviable. A pesar de un ligero aumento en los servicios ofrecidos y el número de educadores, la falta de infraestructura básica, como electricidad, agua e internet, sigue siendo un reto significativo. Además, la inseguridad y la despoblación afectan el acceso a la educación, mientras que la austeridad gubernamental limita los recursos disponibles para materiales y equipamiento.



Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades




Los Mochis

Cartera vencida asfixia finanzas de la JUMAPAG

Por: Luis Mejia
Los Mochis
08-04-2025

Morosidad acaba con la JUMAPAG, comercios, industrias, instituciones educativas y hasta políticos asfixian las finanzas de la paramunicipal.

Guasave, Sinaloa.- Por mucho tiempo, la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guasave ha lidiado con el lastre de la morosidad, y es que cada año es aún mayor. 

En 2022 la cartera vencida se ubicaba en los 270 millones de pesos, desde entonces los adeudos hacia la JUMAPAG incrementaron entre 5 y 6 millones de pesos mensuales, lo que provocó que hasta el año pasado la morosidad alcanzara los 440 millones de pesos, en su mayoría de la cabecera municipal, en donde rondan los 140 millones, gran parte de ellos, de comercios, industrias, instituciones educativas y hasta políticos que han evadido los pagos del servicio desde hace años,esto sin contar los 110 millones de pesos en deuda que representaba el ahora municipio de Juan José Ríos.

La gerente de la paramunicipal, Alejandra Valdés Arellano, informó que solo el 60% de los usuarios paga en forma su servicio, el otro 40% hace caso omiso a los requerimientos en el cumplimiento del pago oportuno.

"La ciudadanía está acostumbrada al hecho de no pagar, tienen una disciplina del no pago, no le dan la importancia porque no tiene un costo en los bolsillos, a nosotros nos viene pagando el 60%, el otro 40% hace caso omiso a los requirimientos, estamos trabajando y haciendo un plan de llegar e invitar a la gente para la recuperación de la cartera que actualmente tenemos".

Cabe en señalar que en 2020, en aquel entonces la gerente de la JUMAPAG, Nubia Puentes Llanos, sostuvo que miles de cuentas fueron suspendidas de pago por acuerdos políticos, en el que Ex funcionarios, y empresarios fueron privilegiados en administraciones anteriores, lo que provocó que ese mismo año, la ahora diputada local Matha Yolanda Dagnino Camacho, expusiera en redes sociales a funcionarios públicos con deudas de más de 80 mil pesos.

Y es que, parte del problema es la modalidad de cobro y prestación del servicio de las paramunicipales, ya que a los usuarios domésticos no se puede les cortar por falta de pago, pero sí restringirlo, por lo que la junta se encuentra trabajando en implementar una nueva modalidad de cobro, aseguran consejeros de la JUMAPAG.

"La cobranza no la tienen efectiva, JUMAPAG ya tiene detectado el problema, ya están trabajando en cambiar o en adaptar un nuevo método de cobranza para poder tener un efecto positivo en su recaudación, posiblemente debe haber algunos personajes que tengan algún puesto quizás político o algún empresario que no está cumpliendo con la cuota, pero ahorita no podemos señalar a nadie", aseguró Jorge Casares, presidente de la cámara nacional del comercio en Guasave, organismo consejero de la JUMAPAG.



Los Mochis

Martes de Canasta: Visualizan comerciantes alza de precios

Por: Jesús Ibarra
Los Mochis
08-04-2025

GUASAVE, SINALOA.- Las diversas condiciones que atraviesa actualmente el estado de Sinaloa ocasionan que en este 2025 se proyecte una crisis económica para las familias sinaloenses, pues el impacto de la inflación afectará a los productos de la canasta básica. 

Esta semana continúan estables los precios de los productos cultivados en la región; sin embargo, los comerciantes visualizan a la vuelta de la esquina un alza considerable.

"De que suba, pues, ahorita, ya en unos 15 o 20 días se va a subir un poquito más todo, imagino yo, porque ya no va a haber nada". Indicó Carlos Castro, comerciante del mercado de abastos de Guasave.

Actualmente, en los mercados de la región el tomate se oferta en 6 pesos por kilo, sin embargo, en algunos centros comerciales ya empieza a ver un incremento ofertándose hasta en 15 pesos por kilo, en el caso del pepino, continúa entre los 15 y 20 pesos por kilo, la cebolla entre 12 y 20 pesos por kilo, la papa entre 12 y 20 pesos por kilo, la zanahoria entre los 10 y 12 pesos por kilo.

Dentro de los productos que los ciudadanos consideran se han encarecido mucho está el aguacate, que se oferta en los mercados desde los 55 pesos por kilo hasta en 100 pesos por kilo, el limón que anteriormente se vendía a 30 pesos por kilo, ya se oferta hasta los 43 pesos por kilo, las variantes de chiles como el Serrano que anteriormente se vendía a 20 pesos por kilo hoy en día ha incrementado hasta un 40% ofertándose en los mercados en 45 pesos por kilo, y por último la calabaza regional que se ofertaba anteriormente a 30 pesos por kilo, actualmente se encuentra a 50 pesos el kilogramo.

Cabe destacar que la tortilla, el huevo, la leche y el aceite son algunos artículos que podrían registrar un alza mayor en este año debido al incremento en el costo de los insumos agrícolas, como el agua, los fertilizantes, la energía, entre otros.

El primero en verse afectado es el huevo, que ha incrementado de los 80 pesos hasta los 98 pesos la cartera, un alza que preocupa a los consumidores, ya que lo consideran un producto esencial para el hogar.

"Pues fíjate el que ha subido mucho, pues, los huevos, otra cosa que le diré, pues todo está caro, una que otro está bajo". Señaló el consumidora.