México avanza en paridad de género, pero persisten desafíos
La paridad de género, entendida como la participación equilibrada de mujeres y hombres en puestos de poder y toma de decisiones, ha experimentado avances significativos en México gracias a las reformas aprobadas en 2019. Estas garantizan la paridad en los tres órdenes de gobierno, organismos autónomos, candidaturas a cargos de elección popular y en la elección de representantes en municipios con población indígena.
Actualmente, México cuenta con cifras alentadoras: 13 gobernadoras, 251 diputadas de un total de 500, 64 senadoras y 740 presidentas municipales. Estas cifras reflejan un avance en la representación política de las mujeres, quienes representan el 52 % de la población, es decir, aproximadamente 65 millones de personas, según datos del INEGI y el Congreso de la Unión.
Sin embargo, la paridad 50/50 solo se cumple en los espacios donde la ley lo exige. En el ámbito municipal, por ejemplo, persiste una desigual distribución de cargos directivos, con una mayor presencia de hombres en posiciones de liderazgo. Esto evidencia que, a pesar de los avances, aún hay un largo camino por recorrer.
Falta de armonización legal
Uno de los principales obstáculos para alcanzar una democracia paritaria es la falta de armonización legal en los estados. Rosario Varela, catedrática e investigadora de la UA de C, explica: "Lo que sucede es que los estados no han armonizado los cambios constitucionales realizados a nivel federal. En Coahuila y Durango, por ejemplo, no se han implementado de manera efectiva. Para alcanzar una democracia paritaria, es fundamental que la ley de paridad en todo sea aplicada en todas las entidades."
El reto en el Congreso y la administración pública
María Elena Calderón, activista, señala que el reto está en el Congreso y en la legislación de la administración pública para garantizar la participación de las mujeres en puestos de decisión. "De lo contrario, a pesar de representar el 52 % de la población (casi 65 millones de personas), las mujeres seguirán sin acceder plenamente a estos espacios," afirma.
Hacia una democracia plena e incluyente
Si bien México ha dado pasos importantes en materia de paridad, aún queda mucho por hacer. La representación equitativa no debe ser solo una obligación legal, sino una realidad en todos los niveles de gobierno y en cada espacio de toma de decisiones. Solo así se podrá hablar de una democracia plena e incluyente, donde las mujeres tengan las mismas oportunidades de liderar y transformar el país.
El Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas ha anunciado el inicio de un procedimiento inédito contra México, basándose en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas
Este procedimiento se activa debido a la consideración de que las desapariciones en México ocurren de manera generalizada o sistemática, lo que podría llevar a una intervención urgente de la Asamblea General de la ONU.
El presidente del Comité, Olivier de Frouville, destacó que se ha recibido información fundamentada que indica la existencia de desapariciones forzadas en México de forma sistemática. El Comité ha decidido solicitar al Estado mexicano toda la información pertinente sobre esta situación, lo cual no prejuzga las próximas etapas del procedimiento.
Esta solicitud se enviará en las próximas semanas, con el objetivo de mantener una cooperación y diálogo constructivos con el gobierno mexicano para aplicar integralmente la Convención
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez subrayó que este procedimiento es el más extremo que puede activar el Comité y se ha iniciado por primera vez en México. Señalaron que si México hubiera implementado la Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, recomendada por el Comité en 2021, este procedimiento no habría sido necesario.
Organizaciones como el Centro Prodh, la Fundación para la Justicia e Idheas instaron al gobierno mexicano a colaborar activamente con este análisis, proporcionando información fidedigna y abriéndose al escrutinio internacional. Esto es crucial para que el Comité pueda realizar un análisis exhaustivo y tomar medidas adecuadas para abordar la crisis de desapariciones en México.
Este procedimiento marca un punto crítico en la relación entre México y la ONU, ya que podría llevar a una mayor presión internacional sobre el gobierno para que tome medidas efectivas contra las desapariciones forzadas
Persecución y balacera entre civiles y Ejército deja un herido y un detenido en Guamúchil.
Además del lesionado, trascendió que otra persona fue detenida, hasta el momento no se ha revelado su identidad.
El enfrentamiento se extendió por varias calles de la ciudad, y concluyó en la colonia Niños Héroes.
Los primeros reportes indican que, los militares aseguraron una camioneta Escalade negra, sin placas de circulación.
La persona lesionada fue trasladada a un hospital local, donde se reporta su estado de salud como grave.
Decenas de padres de familia de la Escuela Primaria Club de Leones, ubicada en la colonia "Texas" de Los Mochis, se manifestaron a las afueras del plantel para exigir el cese inmediato del subdirector y la aplicación de las sanciones correspondientes, luego de acusarlo de presuntamente haber tocado de manera inapropiada a una maestra de la institución.
Preocupados por la gravedad de la situación, los padres de familia señalaron que la maestra afectada presentó una denuncia ante la Supervisión Escolar 018, exponiendo lo ocurrido e incluso supuestamente el subdirector firmó un documento en el que aceptaba el hecho. Sin embargo, afirmaron que el subdirector no ha sido sancionado; por el contrario, fue regresado a su cargo este jueves.
"Para mi mala suerte ayer regresó porque en la resolución de la SEPyC decía que no había suficientes pruebas cuando hubo testigos, firmaron los hechos, él firmó el hecho aceptando que sí lo hizo y aún así lo regresaron a trabajar", Yanice, profesora.
Los padres de familia expresaron su preocupación en el sentido de que, presuntamente del subdirector tiene antecedentes de este tipo de agresiones en otros planteles, por lo que temen pueda incurrir en comportamientos similares con los alumnos del plantel, por lo que pidieron su destitución inmediata.
"Nosotros sabemos de viva voz del profe de que ya viene reubicado de otras escuelas por el mismo tipo de incidente, la verdad es que como padres de familia estamos preocupados por el bienestar de los niños porque si esto está sucediendo con una maestra que es una persona adulta, que esperamos que suceda con un niño", María Chávez, madre de familia.