En esta entrevista, el ingeniero Raymundo Rodríguez enfrenta preguntas sobre los persistentes cortes de energía eléctrica y la consecuente escasez de agua en la ciudad.
Rodríguez revela que, a pesar de los esfuerzos, las interrupciones en el suministro de energía han dejado fuera de operación numerosos equipos de bombeo, afectando gravemente el abastecimiento de agua a miles de hogares.
Además, explica cómo las fallas en la infraestructura eléctrica, causadas por fenómenos como los cortes de voltaje y daños a la red aérea, contribuyen a la crisis. A lo largo de la conversación, se aborda la creciente frustración de la comunidad, que apunta sus críticas hacia el ingeniero Rodríguez y su equipo.
Sin embargo, Rodríguez defiende su posición, señalando las complejidades del sistema y la necesidad de trabajar en conjunto con otras entidades, como la Comisión Federal de Electricidad, para encontrar soluciones duraderas.
Esta entrevista arroja luz sobre un problema urgente que afecta a la comunidad y plantea preguntas importantes sobre la responsabilidad y el futuro del suministro de servicios básicos en la ciudad.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México rechazó la acción urgente dirigida por el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas contra el gobierno mexicano porque está "descontextualizada".
La CNDH rechazó "que se viva una crisis de desapariciones en México y más aún que éstas sean consecuencia de una política de Estado".
"Consideramos que el posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país", indicó la CNDH en un comunicado.
Por primera vez, el Comité contra la Desaparición Forzada activó el viernes un procedimiento bajo el Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que podría llevar la crisis de desapariciones en México ante la Asamblea General de la ONU.
El presidente del CED, Olivier de Frouville, anunció esta decisión, tras recibir "información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio bajo jurisdicción de México".
No obstante, la CNDH consideró que estos señalamientos "se apartan de lo que debiera ser un juicio serio de las condiciones que se viven actualmente en México".
Además, la Comisión indicó que "la presencia de misiones extranjeras o de medidas impuestas o recomendadas desde el exterior, han probado su poca eficacia y en ocasiones, incluso, la complicación de lo que se pretende remediar" frente a la problemática "innegable" de las desapariciones.
Habitantes denuncian la extracción indiscriminada de agua del canal que abastece al ejido Téroque El Fuerte, desviando este recurso para el riego de la parcela escolar del ejido 2 de Abril.
Este hecho ha generado gran preocupación entre los vecinos de la zona, quienes lo consideran un uso indebido del vital líquido, especialmente porque el canal no está operando ni al 20% de su capacidad total, lo que agrava aún más la situación.