Buscar
10 de Abril del 2025

Agraría

Producción agrícola desperdicia enormes cantidades de agua

En México, tres de cada cuatro litros de agua dulce se destinan al agro, en el caso de los sembradíos a cielo abierto, 90 por ciento de esa agua se desperdicia, se pierde o se evapora, lo que pone a nuestro país ante el reto de encontrar mejores sistemas de riego, con nuevas tecnologías que favorezcan un uso más eficiente del escaso líquido

Hay tecnología, pero insuficiente

Rubén Soto, experto en sistemas de riego agrícola dijo que en tecnología de cultivos protegidos (invernaderos) estamos muy avanzados, pero en cultivo de campo abierto no necesariamente es así, porque tenemos todavía mucha superficie de temporal.

Al cierre de 2022 el agro mexicano generó 825.8 millones de pesos en producción agrícola tanto en superficie de riego como de temporal y a cielo abierto.

De este total, 4.1 millones de hectáreas corresponden a cultivos de riego que generaron 39.5 por ciento del total de ganancias, con 326.3 millones de pesos.

Esto significa que la mayoría de los cultivos siguen siendo de temporal y a cielo abierto, que exige un mayor consumo de agua y donde se desperdicia hasta 90 por ciento de ese líquido, porque se utilizan métodos obsoletos y sin tecnología.

Jonathán Hernández, docente e investigador de la UAEMEX dijo que a eso le sumamos que los canales de riego son canales rústicos, aún de forma tradicional, hechos a pala y azadón, a lomo, en muy pocas comunidades ya existe eso de canales con concreto o canales un poquito más tecnificados, y a esto se suma que muchos productores no tienen acceso a financiamiento.

Nefi Bracamontes, experto en sistemas de riego agrícola dijo que "sí hay ciertos apoyos, pero cada vez se hace más difícil de accesar, porque antes los apoyos venían con un 90 por ciento, había programas que apoyaban hasta con 90 por ciento en lo que son los sistemas de riego, actualmente los apoyos vienen al 50-50". 

Además de la falta de tecnología y que la mayoría de las tierras de cultivo consumen y desperdician agua, hay que agregar la poca capacidad que tiene el país para captar y almacenar agua, sin olvidar los efectos del cambio climático en el planeta.

Cada año llueven en promedio 711 milímetros de agua que significan 1.5 millones de metros cúbicos de agua.

De este total, tres de cada cuatro metros cúbicos de agua se evaporan y por lo tanto no se utiliza ni para agricultura ni para consumo humano somos un país que no hace un uso eficiente del agua de lluvia.

Un reportaje de Andrés Solis 





Noticias Destacadas


NACIONAL

El sistema de salud en México está enfermo

Por: Redacción MN
CDMX
10-04-2025
  • En México apenas destina el 3.30% de su presupuesto para la salud
  • La falta de inversión, representa un riesgo para la salud de millones de mexicanos

Por: Andrés Solis (@aasolisa)

Todos los presidentes de México históricamente han presumido su compromiso con la salud del pueblo, en los hechos, todos han quedado a deber.

El sistema de salud pública muestra avances en años recientes, pero no se comparan con el resto de países de América Latina.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, al cierre de 2020, el peor año de la pandemia por Covid 19, México se encontraba en el lugar 19 de 35 países en atención primaria a la salud, con un déficit de recursos humanos, técnicos y financieros para garantizar el derecho humano a la salud.

En el continente americano, México se ubica en el lugar número 27 en porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) destinado al gasto en salud, con apenas 3.30%, muy lejos del 11.37% que destina Cuba a este rubro e incluso del gasto que destinan países con menores ingresos como Bolivia, El Salvador, Nicaragua y de países caribeños como Bermuda, Surinam o Trinidad y Tobago.

De 2020 a 2023 el gasto en salud pasó de 3.30% del PIB a 2.85%.

Jorge Meneses Díaz, director de la Facultad de Medicina de la Universidad Popular Autónoma del estado de Puebla, señala "comparado con otros países, sí estamos ya en la fila, en la cola, hasta el fondo, porque desafortunadamente las necesidades en salud siempre van a existir y cada vez la gente se enferma de más cosas".

Y mientras el presupuesto no alcanza el mínimo de 6% por ciento del PIB recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el gasto militar en México es muy similar.

De acuerdo con el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo, Suecia, México destina en promedio 2.5% del PIB para las fuerzas armadas, una diferencia mínima con respecto a lo que se destina a la salud de la población.

Martha Isabel Ángeles Constantino, profesora e investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de México, expone "qué es lo primero, qué es lo que urge, qué es lo que debe ser atendido de manera inmediata y entonces creo que el recurso podría plantearse en cuestión de salud, en cuestión de un sistema de cuidados".

Otro rezago está en los recursos humanos; en el continente, México se encuentra en el lugar 19 en el número de personal sanitario disponible.

El país apenas tiene 24 profesionales de la medicina por cada diez mil habitantes, contra 84 que tiene Cuba y apenas 30 profesionales de enfermería, mientras Estados Unidos tiene 125.

En México, la falta de inversión, de infraestructura y de personal médico, representa un riesgo para la salud de millones de personas.




Los Mochis

Nuevo Hospital IMSS vendría a mejorar la atención médica

Por: Kenia García
Los Mochis
10-04-2025

El 5 de julio de 2024 se aprobó la permuta de terrenos para la donación de un área destinada a la construcción de un nuevo Hospital General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Los Mochis. Sin embargo, recientemente, este proyecto fue excluido del convenio de colaboración entre el IMSS y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).

Ante las especulaciones, el alcalde de Ahome aseguró que los recursos para la construcción están garantizados dentro de la programación presupuestal del Seguro Social, pero aún no se ha establecido una fecha para el arranque de la obra.

La construcción de este hospital sería un aporte crucial ante las deficiencias del actual sistema de salud, marcado por el desabasto de medicamentos y la lentitud en la asignación de citas con especialistas.

"Por más que Zoé Robledo anuncia nuevos métodos y estrategias realmente los pacientes siguen careciendo de una atención oportuna" Paco Casillas, Médico

Durante años, derechohabientes han manifestado su frustración ante la deficiente atención médica que reciben, señalando que las instituciones actuales carecen de la capacidad necesaria para atender adecuadamente a todos los pacientes.

"Nos hace falta más atención , nos están dando citas muy a lo largo, ahorita vine a sacar cita y me dicen que hay hasta dentro de tres meses" Derechohabiente IMSS

"El seguro no se da abasto, la clínica 39 tampoco , si necesitamos otra" Derechohabiente IMSS

La nueva Clínica y Unidad Médica Familiar del IMSS será la tercera de su tipo en la ciudad. Con una inversión estimada de 2 mil millones de pesos, se construirá en un terreno de 40 mil metros cuadrados, en las cercanías del Ejido Benito Juárez.

Esta moderna infraestructura contará con 144 camas, lo que permitirá un incremento sustancial en la capacidad de atención y los servicios médicos disponibles para los derechohabientes.



Los Mochis

¡Turismo en abandono!, La Ciénega de Casal un pueblo desolado

¡Turismo en abandono!, La Ciénega de Casal un pueblo desolado
Por: Meganoticias
Los Mochis
10-04-2025

Salvador Alvarado, Sinaloa.- En Salvador Alvarado, la Ciénaga de Casal es el destino turístico por excelencia que autoridades municipales presumen por su encanto rústico y colonial, así como la existencia del atractivo único natural de las aguas termales.

Sin embargo, gobiernos como el Armando Camacho y el de ahora su esposa Guadalupe López, mantienen a este potencial destino en el abandono. Año con año este lugar atrae un gran número de visitantes, sin embargo no han tenido la capacidad ni el interés por implementar recursos para mejorar los servicios públicos.


Además, la unidad de salud no está en condiciones optimas para operar, y la seguridad y vigilancia que un lugar de esparcimiento requiere no las tiene.

"Actualmente el gobierno municipal cuenta con una dirección de turismo, lamentablemente esa dirección de turismo pues existe solo en papel, pero no cuenta con recursos, no tiene recursos para poder gestionar o poder hacer actividades que fomenten la atracción de turistas hacia este municipio", aseguró Wilber Aguilar, presidente de Movimiento Ciudadano en Salvador Alvarado.


Cabe señalar que durante la administración de Armando Camacho Aguilar, El Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, contemplaba el mejoramiento de la infraestructura de la zona de aguas termales, equipamiento y mobiliario, señalización turística, alumbrado y mejoramiento de espacios públicos, sin embargo el lugar continua desolado.

"Este es un proyecto muy ambicioso, requiere de muchísima inversión y está ahí en stand by", destacó Wilber Aguilar.