Esta semana arrancó en Jalisco el programa "La Escuela es Nuestra" donde se asegura que intervendrán más de dos mil 300 escuelas de educación básica y media superior con una inversión que supera 741 millones de pesos.
Se trata de un programa implementado desde hace varios años en otros estados, pero con críticas porque no se comprueba su eficacia, ante la falta de transparencia por el destino de los recursos ejercidos. No existen evidencias que el recurso destinado al programa se haya utilizado en lo que se propuso, el mejoramiento de las condiciones de los planteles y los alumnos.
"Entonces, bueno, pues arrancamos también el programa La Escuela es Nuestra e invitamos a todos los papás y a las mamás y a los profesores de estas escuelas a que se sumen a estos comités de participación para que puedan ejercer este recurso pues de manera colectiva y dando prioridad a las necesidades que la asamblea escolar determine"., expresó Katia Meave Ferniza, delegada de los Programas Sociales del gobierno de México en Jalisco.
A nivel nacional se aseguró que el programa atenderá planteles públicos de educación básica, de nivel inicial, preescolar, primaria y secundaria, priorizando los ubicados en localidades con alta marginación o rezago social, carencia de servicios básicos o mayor deserción escolar o con mayoría de población indígena.
En algunas escuelas se ha informado que el programa "La Escuela es Nuestra " los recursos pueden utilizarse para aplicar horario extendido; servicio de alimentación; equipamiento; rehabilitación o ampliación de las condiciones físicas del plantel, reconstrucción de aulas y espacios educativos; instalación de áreas deportivas; construcción de bardas perimetrales y sanitarios, así como obras menores y de mantenimiento como pintura, rehabilitación de red eléctrica e hidráulica; compra de mobiliario y equipamiento.
El dinero es ejercido por los Comités Escolares de Administración Participativa, los llamaos CEAP.; Sin embargo, este programa, que nació tras la desaparición de las Escuelas de Tiempo Completo desde 2019, carece de mecanismos para garantizar su efectividad. El informe de la cuenta pública de 2023 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) advierte que el destino fue erogado conforme a lo programado, es decir el dinero se entregó a los CEAPs para que gestionaran los recursos, pero no hay ninguna evidencia que el programa haya cumplido con los objetivos prioritarios como los horarios extendidos o mejorar la infraestructura.
Autoridades federales afirman que año pasado fueron más de cinco mil escuelas beneficiadas con un monto que superó mil ochocientos millones de pesos. Se asegura que en Jalisco atenderán dos mil 250 escuelas de educación básica con montos que van de los 200 a los 600 mil pesos y 117 planteles de educación media superior con montos de 600 mil pesos al millón y medio de pesos. El recurso se distribuye según la cantidad de estudiantes por escuela.
El informe de la Auditoria señala que en otras entidades, la SEP no implementó los mecanismos necesarios para identificar los planteles que utilizaron parte de los recursos para el servicio de alimentación y la extensión del horario escolar. En otras palabras, la SEP no recaba al final en qué se usó el recurso recibido. Si bien la ASF no detectó anomalías en el manejo, si reconoce que tras esparcir el dinero, la autoridad se desentiende de su destino final.
Especialistas señalan la necesidad de auditar los recursos que otorga el gobierno federal en programas sociales con fines educativos, de lo contrario, es dinero que no atiende los problemas del sistema, sino sólo es una política asistencialista y clientelar.
El Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas ha anunciado el inicio de un procedimiento inédito contra México, basándose en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas
Este procedimiento se activa debido a la consideración de que las desapariciones en México ocurren de manera generalizada o sistemática, lo que podría llevar a una intervención urgente de la Asamblea General de la ONU.
El presidente del Comité, Olivier de Frouville, destacó que se ha recibido información fundamentada que indica la existencia de desapariciones forzadas en México de forma sistemática. El Comité ha decidido solicitar al Estado mexicano toda la información pertinente sobre esta situación, lo cual no prejuzga las próximas etapas del procedimiento.
Esta solicitud se enviará en las próximas semanas, con el objetivo de mantener una cooperación y diálogo constructivos con el gobierno mexicano para aplicar integralmente la Convención
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez subrayó que este procedimiento es el más extremo que puede activar el Comité y se ha iniciado por primera vez en México. Señalaron que si México hubiera implementado la Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, recomendada por el Comité en 2021, este procedimiento no habría sido necesario.
Organizaciones como el Centro Prodh, la Fundación para la Justicia e Idheas instaron al gobierno mexicano a colaborar activamente con este análisis, proporcionando información fidedigna y abriéndose al escrutinio internacional. Esto es crucial para que el Comité pueda realizar un análisis exhaustivo y tomar medidas adecuadas para abordar la crisis de desapariciones en México.
Este procedimiento marca un punto crítico en la relación entre México y la ONU, ya que podría llevar a una mayor presión internacional sobre el gobierno para que tome medidas efectivas contra las desapariciones forzadas
Persecución y balacera entre civiles y Ejército deja un herido y un detenido en Guamúchil.
Además del lesionado, trascendió que otra persona fue detenida, hasta el momento no se ha revelado su identidad.
El enfrentamiento se extendió por varias calles de la ciudad, y concluyó en la colonia Niños Héroes.
Los primeros reportes indican que, los militares aseguraron una camioneta Escalade negra, sin placas de circulación.
La persona lesionada fue trasladada a un hospital local, donde se reporta su estado de salud como grave.
Desde hace más de 40 años, la isla El Maviri enfrenta una grave carencia de servicios públicos esenciales, como el suministro de agua potable y un sistema de drenaje adecuado, lo que ha complicado la operación del sector restaurantero.
Felizardo Romo, ex presidente de la Asociación de Prestadores de Servicios Turísticos de Playa El Maviri (PRESTUR), señaló que, desde hace tiempo, el Ayuntamiento de Ahome dejó de suministrarles agua en pipas, lo que obligó a los empresarios a recurrir a distribuidores privados, incrementando sus costos operativos y generado incertidumbre sobre el futuro del abastecimiento, en medio de la crisis hídrica que afecta a la región.
" Somos consientes de que han habido muchos problemas en el suministro de agua, algunas colonias no han sido atendidas y esa es la razón por la cual estamos buscando alternativas diferentes para poder que no nos falle el suministro de agua "
Ante la incertidumbre del posible desabasto han implementado algunas medidas como la suspensión del servicio de regaderas. Asimismo, en el manejo de los alimentos se emplea agua purificada, lo que implica un gasto adicional.
" El agua ahorita la estamos usando para priorizar el consumo humano , lo más indispensable, además los alimentos que nosotros procesamos lo hacemos con agua purificada"
Actualmente cada negocio paga 4 mil 500 pesos por 20 mil litros de agua
Por su parte, Rosabel Ramírez, presidenta de PRESTUR, informó que, a través de un oficio solicitaron al Ayuntamiento una reunión para tratar asuntos relacionados con la mejora de diversos aspectos, entre ellos el suministro de agua y los baños públicos previo a la Semana Santa , sin embargo ningún funcionario se presentó a la convocatoria.
"Nos recibieron el oficio todas las dependencias pero hicieron caso omiso , no se nos atendió como restauranteros"
"Han estado sin dejar pasar las pipas , las que nos suministran el agua, en semana santa se hacen filas y filas"
"El Maviri" es uno de los destinos turísticos más visitados de la región especialmente durante las vacaciones de Semana Santa, por lo que garantizar el liquido vital debe ser una prioridad."