Torreón lidia con una crisis de confianza en su policía: Encuesta del INEGI revela altos índices de corrupción
La percepción de inseguridad y corrupción en Torreón sigue siendo un problema latente. Según los últimos datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, un alarmante 41.7% de los habitantes de esta ciudad consideran haber sido víctimas de algún acto de corrupción por parte de elementos de seguridad pública. Esta cifra se eleva al 47.9% en toda la región de La Laguna.
Estos resultados contrastan con las declaraciones del director de Seguridad Pública Municipal de Torreón, César Perales, quien asegura que no existen denuncias formales por actos de corrupción en contra de sus elementos. Perales argumentó que, aunque se han registrado casos de mal procedimiento, ninguno ha sido catalogado como corrupción.
"Lo que yo siempre les he dicho es que acudan a hacer su denuncia, nosotros hemos sujetado hasta 4 elementos por un acto de mal procedimiento, no fue de corrupción, fue un mal procedimiento, no hemos recibido como tal una denuncia por corrupción", afirmó Perales.
Sin embargo, la discrepancia entre las percepciones ciudadanas y las cifras oficiales es evidente. La ENSU también revela que la confianza en la policía municipal de Torreón es baja, con solo el 61.2% de los ciudadanos expresando su aprobación. En contraste, instituciones como la Marina gozan de mayor credibilidad.
"Cualquier persona puede denunciar el acto de la dirección de seguridad pública municipal o de seguridad municipal, pero no por ello son culpables, tienen que aportar la pruebas, tanto los elementos, como el ciudadano de que fue efectivamente una situación irregular", agregó Perales.
La correlación entre la alta percepción de corrupción y la baja confianza en la policía municipal es clara. A pesar de que en 2023 solo cuatro elementos fueron dados de baja por errores en sus procedimientos, y ninguno por actos de corrupción, la ciudadanía sigue percibiendo un problema generalizado.
Estos resultados ponen en evidencia la necesidad de implementar medidas urgentes para recuperar la confianza de los ciudadanos en las instituciones de seguridad pública de Torreón. Transparentar los procesos, fortalecer los mecanismos de denuncia y sanción, así como promover una mayor cercanía entre la policía y la comunidad, son algunos de los pasos que podrían ayudar a revertir esta situación.
La agencia calificadora Moody´s alertó este martes que los nuevos aranceles de Estados Unidos podrían deteriorar las condiciones crediticias a nivel global, aunque también abrirían oportunidades para ciertas industrias mexicanas protegidas por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). No obstante, sectores como el siderúrgico podrían verse gravemente afectados.
En su informe más reciente, titulado "Agitación arancelaria y comercial: cómo medimos las consecuencias crediticias", Moody´s señaló que América Latina experimentará un impacto moderado por los aranceles estadounidenses, aunque algunos sectores enfrentarán presiones más fuertes, especialmente en México y Brasil, donde operan emisores relevantes de la industria del acero.
La agencia explicó que el arancel del 25% impuesto al acero, junto con la posible sobreoferta de productos chinos provocada por las restricciones comerciales de Washington hacia Pekín, representa un riesgo para la industria siderúrgica de la región. Sin embargo, productos como el cobre, la celulosa chilena y las materias primas agrícolas mexicanas podrían beneficiarse al aumentar su demanda en China, ante la reducción de exportaciones estadounidenses.
Por otro lado, Moody´s advirtió que si Estados Unidos eliminara la exención de aranceles a Canadá y México, los automóviles europeos serían de los más afectados, lo que también podría modificar la dinámica comercial del continente.
El informe también detalla que América Latina es vulnerable a los efectos indirectos de esta guerra comercial, incluyendo una menor disposición global al riesgo financiero y una posible desaceleración económica de China, principal socio comercial de muchos países latinoamericanos. La caída en la demanda china podría afectar directamente a los exportadores de materias primas.
Además del comercio, la agencia destacó que la incertidumbre generada por la política arancelaria de Estados Unidos podría afectar la inversión y planificación de empresas exportadoras. La volatilidad financiera, el encarecimiento del financiamiento y una baja en la confianza del consumidor serían otros factores de riesgo para las economías de la región.
Por último, Moody´s concluyó que sectores clave como el industrial, minorista, de consumo, automotor y tecnológico serían los más afectados por el aumento de aranceles, lo que resultaría en un encarecimiento global de bienes e insumos importados, afectando tanto a las empresas como a los consumidores.
El arancel del 20.91% anunciado a la mayoría de los tomates importados desde México, anunciado este lunes por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, podría dejar fuera del mercado a los productores de Sinaloa, generando consecuencias económicas graves para la región. Así lo advirtió el presidente de Fundación Produce Sinaloa, A.C.
Marte Vega Román, señaló que, de aplicarse esta medida, el impacto sería catastrófico para la economía sinaloense, ya que el cultivo de tomate representa una de las principales fuentes de ingreso por exportaciones, además de ser un motor clave en la generación de empleo.
"Es muy delicado y pone en riesgo la actividad y lo que esto implica, esto implica para Sinaloa mucha divisa, mucho recursos, una dinámica económica tremenda, mucha generación de mano de obra, es algo delicado y no hay duda, tenemos la esperanza de que en este lapso volver a detener eso peros si se llega a poner muchos productores estarían en serios problemas de poder seguir en la actividad".
Sinaloa se mantiene como el estado líder en producción de tomate, aportando el 22% de la producción nacional.
Los cinco principales estados productores de tomate generan más de 51% de la producción nacional.
Sinaloa se mantiene como el mayor productor con 22% de la producción nacional, seguido de San Luis Potosí (13%) y Michoacán (7 por ciento). Baja California Sur, Jalisco y Sonora contribuyen cada uno con 5% de la producción total.
De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) en Sinaloa durante el 2023 se sembraron 11 mil 843 hectáreas de tomate con una producción de 712 mil 13 toneladas con un valor de 6 mil 121 millones de pesos.
La medida entrará en vigor el 14 de julio, esto luego de que Estados Unidos se retirara de un acuerdo que asegura no protegió a los productores nacionales.
Con el inicio de las vacaciones de Semana Santa, la isla El Maviri ha empezado a recibir a sus primeros visitantes, tanto locales como turistas que buscan disfrutar de este paraíso natural. No obstante, muchos se han encontrado con un escenario de abandono.
"Se ven muchas necesidades en lo que es el puente, como el área de las personas que vienen a pescar , se observa el puente caído" Turista
Y es que durante años este sitio turístico ha carecido de los servicios públicos más básicos como la recolección de basura, el suministro de agua potable y el sistema de drenaje sanitario.
"El tiempo oxido la tubería y ya no funcionó pero de igual manera no fue reemplazada y ya no hemos tenido ese servicio" Felizardo Romo, Presidente de PRESTUR
Una de las situaciones que más preocupa es el deterioro de los andadores de madera, ya que su estado actual representa un riesgo para la ciudadanía. Recientemente, en lugar de ser reparados o retirados, las autoridades optaron por acordonarlos, sin ofrecer una solución definitiva.
"Se tienen que tomar decisiones técnicas y estudiar si vale la pena que sigan así deterioradas ese tipo de obras o que se retiren por seguridad" Héctor Hallal, Presidente del colectivo "Por un Mochis Mejor"
Prestadores de servicios turísticos se dicen cansados de que autoridades de los tres niveles de gobierno se escuden bajo el argumento de que por ser El Maviri una zona natural protegida no se pueden realizar obras de infraestructura.
Mientras tanto, el sustento de más de 400 familias que dependen de la actividad restaurantera en la zona se encuentra en riesgo.
Para estas vacaciones , el Ayuntamiento de Ahome llevó a cabo labores de raspado y nivelación de caminos, además del mantenimiento de baños y la renovación de algunas luminarias. sin embargo, aún queda mucho por hacer.