Con el bloqueo del bulevar Laguna Sur a la altura de la calle Internacional, vecinas, familiares y amistades de María Fernanda exigían dar con el paradero del feminicida, aplicar la pena máxima para este delito y la no repetición.
Y es que las imágenes del presunto feminicida ya circulan en redes sociales, sin embargo, informaron que todavía no se le había logrado detener por lo que hicieron un llamado a la ciudadanía a colaborar.
"Todas nos sumamos porque todas somos madres, tía, sobrinas, abuelas... si alguien lo reconoce lo denuncie de manera anónima, sin ningún compromiso, nosotros ya estuvimos en los grupos de WhatsApp y todo, y nada, no lo conocemos", dijo Isabel Moreno, manifestante.
La indignación de quienes se hicieron presentes también es porque en menos de 15 días las y los vecinos de la Santiago Ramírez y la Lázaro Cárdenas, colonias contiguas, han sufrido dos feminicidios, el primero fue el 15 de junio, de una mujer identificada como María del Carmen, asesinada a balazos por su esposo, Julio César, quien se quitó la vida tras el hecho y ahora el de María Fernanda.
"Queremos justicia, porque no es justo lo que pasó, imagínese ya pasó esto ¿Y va a seguir otra? ¿vamos a seguir igual?, osea no es justo. También hubo otro feminicidio en la Santiago, en el bulevar también era amiga, ya estamos con miedo con temor", dijo Ivette Fernández, manifestante.
Fue ayer a las 4:35 de la tarde cuando las personas asistentes, en su mayoría mujeres, cerraron el bulevar con apoyo del personal de vialidad. El bulevar, uno de los más transitados del sur de la ciudad, permaneció bloqueado casi una hora. En ese lapso la exigencia también fue para la autoridad municipal, ante el aumento de la violencia feminicida, pues de marzo a junio de este año, se han registrado siete asesinatos de mujeres.
"Que se tipifique tal como sea de feminicidio sin que salga ningunas variantes, que sea para dar con él, cuántas más tiene que haber, Román Cepeda ya van muchísimas, ¡basta! ya es demasiado", agregó Moreno.
Mientras en el bulevar Laguna Sur se pedía justicia y ni un feminicidio más, María Fernanda una joven amable, tranquila y madre amorosa de una niña de tres años como la recuerdan, era velada y llorada por su familia.
Padecer una enfermedad autoinmune tiene una severa afectación en la vida del paciente y su familia, hoy le presentamos la historia de Alí, de 16 años quien padece diabetes tipo 1.
"Me diagnosticaron cuando tenía 12, ahorita estudiando la preparatoria". Ali padece diabetes tipo 1 desde hace cuatro años, una enfermedad autoinmune incurable, factor de muerte prematura.
El cuerpo ataca a sus propias células, en este caso a las células productoras de insulina que se llaman células beta y están alojadas en el páncreas. El cuerpo deja de producir insulina, si este padecimiento no se controla puede derivar en ceguera, ulceras e infecciones en la piel, ataques cardiacos, daños a los nervios y problemas renales.
La estadística internacional que indica que entre 10 y 5 por ciento de todos los casos de diabetes mellitus corresponderían a diabetes tipo 1.
¿Cuáles son los síntomas?
70 por ciento de los casos se presentan en la infancia y adolescencia. Se debe estar alerta a síntomas de hambre, sed y orina excesivos.
El tratamiento se basa en la inyección de insulina, el paciente debe monitorear sus niveles de azúcar en la sangre y saber cuánta insulina inyectarse cuando hace ejercicio, cuando está enfermo, cuando come más o menos alimentos, cuando está viajando.
La estadística internacional que indica que entre 10 y 5 por ciento de todos los casos de diabetes mellitus corresponderían a diabetes tipo
El costo anual del tratamiento puede variar entre 24 mil y 90 mil pesos, y ser mayor si hay complicaciones, actualmente la insulina está garantizada en el sistema público de salud, no así la entrega de jeringas.
La atención psicológica es importante pues aunque se controle el azúcar en la sangre se pueden presentar complicaciones, se recomienda acudir a grupos de apoyo donde habrá orientación inmediata ante en este enorme reto.
Con información de Abel Martínez
Previo a la llegada de las lluvias, en Morelia se implementa un programa para prevenir inundaciones.
Se trabajará en 64 colonias cercanas a los ríos grande y chiquito de Morelia, así como en la limpieza de 14 drenes; además de otras 35 colonias conflictivas para evitar que se tire basura.
Tan solo en 2024 se retiraron más de 60 mil toneladas de residuos sólidos de los ríos y drenes de la ciudad.
"Una de las acciones es que siempre debamos tener los ríos limpios, o sea ríos sin maleza, ríos sin basura y demás para que la velocidad del río aumente y por lo tanto el agua salga mucho más rápido de la mancha urbana", Francisco Servin, ingeniero del Organismo Operador de Agua Potable y Saneamiento.
En Morelia se tienen identificadas varias zonas con riesgo de inundación, como las colonias Agustín Arriaga Rivera, Colonia tres Puentes, Carlos Salazar, Primo Tapia, Pedro María Anaya, Prados Verdes, Granjas del Maestro y el boulevard García de León.
En este último se trabaja un sistema de captación pluvial con el objetivo de reducir los encharcamientos.
"Vamos a reducir enormemente la posibilidad de inundación, pero no quiere decir que ya nunca se va a inundar porque con este efecto climático que estamos viviendo ya no hay forma de evitar crisis en algunos momentos", declaró el presidente municipal de Morelia, Alfonso Martínez Alcazar.
Los expertos señalan que este tipo de inundaciones continuarán, debido a que esta zona y zonas bajas eran anteriormente el cauce natural del agua.
"Las zonas más bajas, esas seguirán inundandose. Como dicen, el agua reconoce su curso, entonces seguirán inundandose, quizá lo que se pueda ayudar con estás rehabilitaciones sea un menor tiempo de residencia, es decir que permanezca encharcado mucho tiempo o poco tiempo", señaló Arturo Chacón, especialista de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Para evitarlo, sería necesario un sistema de recolección pluvial, con el objetivo de evitar que el agua limpia se contamine.
"Morelia requiere de una ingeniería de captura de agua de lluvia, no podemos seguir utilizando los sistemas de drenaje para captar agua de lluvia, que los sistemas de drenaje son para conducir agua negra, entonces lo que menos necesitamos es que se mezcle el agua de lluvia con agua negra", añadió.
Es necesario el mantener nuestras alcantarillas y ríos libres de basura para así evitar futuras inundaciones.
La problemática del robo de agua de los lagos y presas del Estado de Michoacán ya comenzó y es que la posible sequía que viene con las altas temperaturas provoca que los productores de cultivos busquen alternativas para mantener vivas sus hectáreas, aunque este método sea fuera del marco legal. Por esta situación, la Secretaría del Medio Ambiente en coordinación con la Fiscalía del Estado, realiza monitoreos, en los que ya se detectaron 800 ollas de agua en las cercanías de Carácuaro.
Alejandro Mendez, titular de la dependencia, señaló que, en el municipio de Madero el exceso de ollas de agua afecta gravemente al sector ambiental, por ello ya se trabaja con los productores y se detalla una estrategia para evitar un conflicto por el agua como se registró el año pasado ya que se secó la mayoría del río y los dueños de los predios optaron por extraer el poco líquido que quedaba. Especificó que fue en la parte alta del lago donde se localizaron las ollas, es donde predominan las huertas aguacateras.
Actualmente ya se realizan recorridos en los que se desmantelan las ollas y se retiran mangueras que están conectadas al manto acuífero pues este es un grave delito contra el medio ambiente. El sistema de vigilancia satelital Guardián Forestal emplea una metodología para detectar escurrimientos hacia ollas de agua, lo que se traduce en apropiación de aguas nacionales y es ilegal, advirtió la Secretaría de Medio Ambiente (Secma). El escurrimiento consiste en la extracción ilegal de un cuerpo de agua hacia una olla, que interrumpe el cauce de arroyos naturales, situación que una vez comprobada se dará parte a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para que verifique la legalidad del recurso recolectado y tome las acciones correspondientes.
También se detectan ollas de agua que sean llenadas con agua proveniente de pozos ilegales, que no cuenten con los permisos necesarios. Este monitoreo permanente se realiza principalmente en los puntos del estado que presentan mayor grado de sequía.