Buscar
04 de Abril del 2025

Economía

Debilitados pilares de la economía Michoacana

Los principales pilares de la economía michoacana están controlados por factores externos, colocando al estado en una situación vulnerable al depender de las decisiones tomadas por los gobiernos extranjeros, principalmente los EE.UU.

"El 88% de la economía de México está vinculada al sector externo, tanto exportaciones como importaciones. Y en el caso de Michoacán, son el sector exportador quien es el sector más ágil de la economía". Julio César Morán Figueroa, Especialista en políticas públicas de la Universidad latina de América. 

En los últimos años la inversión extranjera ha caído significativamente. En 2021 la inversión fue de 1,034 millones de dólares; para 2022 cayó a 166 millones de dólares; 2023 hubo una ligera recuperación a 199 millones de dólares  y 2024 cerró con 90 millones de dólares. 

"La inversión privada es la que va a generar empleos formales, bien remunerados que necesitan las familias de México, y esto es desarrollo social. Sin empleo bien remunerado, sin empleo formal, no podemos aspirar a un desarrollo social en nuestro país". Juan José Sierra Álvarez, presidente de la Confederación patronal de la república mexicana. 

Las remesas enviadas por los migrantes michoacanos, equivalen al 11.1% del Producto interno bruto. Esto representa el 8.7% del total nacional de remesas recibidas en México.

"Las remesas factor importantísimo, nadamás para darnos una idea en el años 2024 llegaron me parece que en términos de pesos $65 mil millones, que es más o menos una cantidad similar al presupuesto del gobierno del estado". Julio César Morán Figueroa, Especialista en políticas públicas de la Universidad latina de América. 

Para que la economía michoacana esté en manos del estado, es necesario fortalecer el mercado interno, una labor complicada, debido a que el 66.7% del sector económico activo permanece en la informalidad.

"Apostándole al mercado interno, tenemos que incentivar a la micro, pequeña y mediana empresa. Tenemos que atenderla, capacitarla. Esto es fundamental para el desarrollo económico de nuestro país". Juan José Sierra Álvarez, presidente de la Confederación patronal de la república mexicana. 

Para llegar a la formalización laboral son necesarios incentivos fiscales, capacitación, acceso al financiamiento y garantizar la seguridad, para propiciar la inversión en el estado.






Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias