El 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, una fecha crucial para reflexionar sobre la importancia del ejercicio libre de la información y visibilizar el peligroso ambiente en el que trabajan miles de profesionales de la información en todo el mundo.
Según datos de Artículo 19, en los últimos 24 años, 163 periodistas han sido asesinados, destacando la alarmante cifra de 8 periodistas originarios de Coahuila y Durango. José Carlos Nava, periodista y catedrático, enfatiza: "Estamos hablando de un Estado que por sí mismo no tiene la capacidad de garantizarle a las personas que ejercen esta profesión la seguridad mínima porque no tendría que tener miedo a morir".
Uno de los casos documentados es el de José Valdés, comunicador coahuilense asesinado el 6 de enero de 2006, durante el gobierno de Vicente Fox Quesada y en la administración estatal de Humberto Moreira en Coahuila. En la misma región, desde el año 2000, otros 4 periodistas han perdido la vida en circunstancias violentas.
Marcela Turatti, periodista, agrega: "No se da cuenta de que, con cada crítica, con cada ataque mina la libertad de prensa, pero por otro lado la reacción de los medios ha sido sólo un monólogo de atacar al presidente y tenemos que encontrar las reglas para esa relación".
En Durango, la situación no es menos preocupante. En las últimas dos décadas, tres periodistas han sido asesinados por motivos relacionados con su labor profesional, entre ellos Carlos Ortega Melo Samper, Eliseo Barrón Hernández y Bladimir Antuna Vázquez, cuyos casos aún permanecen sin esclarecer.
Los crímenes de estos 8 periodistas, tanto en Coahuila como en Durango, continúan impunes. La crítica en la región se ve silenciada por amenazas, bloqueos, despidos, levantones y, lamentablemente, con la muerte.
La conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa sirve como un recordatorio urgente de la necesidad de proteger y promover la libertad de expresión en todas sus formas, así como de garantizar la seguridad de quienes ejercen esta profesión fundamental para la democracia y el libre flujo de información.
El Senado mexicano rechazó de manera unánime la propuesta presentada en Estados Unidos para imponer un impuesto del 5% a las remesas enviadas por migrantes a México, calificándola como una medida arbitraria y perjudicial para ambas economías
Los coordinadores parlamentarios de todos los partidos representados en la Cámara Alta, incluyendo Morena, PAN, PRI, PVEM, PT y Movimiento Ciudadano, manifestaron su oposición y solicitaron que se reconsidere esta iniciativa, que consideran injusta y contraria a los principios de libertad económica que Estados Unidos dice defender.
La iniciativa, promovida por el congresista republicano Jason Smith en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, forma parte de un paquete fiscal conocido como The One, Big, Beautiful Bill.
Este proyecto busca, entre otras cosas, hacer permanentes los recortes de impuestos implementados en 2017 y detener el flujo de dinero hacia inmigrantes indocumentados y China
En particular, el impuesto del 5% se aplicaría a las remesas enviadas por migrantes sin estatus legal, y las empresas certificadas de envío de dinero tendrían la obligación de retener esta cuota para entregarla al Departamento del Tesoro estadounidense, salvo que se demuestre que el remitente es un ciudadano estadounidense verificado.
Los senadores mexicanos enfatizaron que en Estados Unidos todos los trabajadores, independientemente de su estatus migratorio, cumplen con sus obligaciones fiscales, por lo que este impuesto representaría una doble carga tributaria sobre aproximadamente el 20% de los ingresos laborales que los migrantes envían a sus familias en México.
Además, señalaron que el 80% restante de sus ingresos permanece en la economía estadounidense, beneficiando a la sociedad local, aunque muchas veces estos trabajadores no pueden acceder a servicios sociales debido a su situación migratoria.
El Senado advirtió que este impuesto podría hacer que los migrantes dejen de usar canales formales para enviar remesas y recurran a métodos informales, lo que afectaría la seguridad y transparencia de estos envíos
En cuanto al impacto económico, México recibió en 2024 un récord histórico de remesas, que superaron los 64 mil millones de dólares, cifra que representa una de las principales fuentes de ingresos para millones de familias en el país.
La mayoría de estas transferencias se realizan por medios electrónicos, lo que subraya la importancia de mantener canales seguros y accesibles para el envío de dinero desde Estados Unidos.
Las piezas artesanas michoacanas son poco valoradas por los consumidores, obligando a los artesanos a malbaratar el tiempo y arduo esfuerzo que invierten en cada una.
"Por ejemplo un rebozo, nosotros tardamos de 22 día a dos meses, un mes, dependiendo el rebozo y si lo damos en $4,000 realmente en cuánto nos está saliendo el día". Juan Carlos Gutiérrez, Artesano de Aranza
Detrás de cada artesanía hay historia familiar.
"Les da uno el precio y por costumbre, ¿Cuánto es lo menos?, eso ya es costumbre de todos los mexicanos, porque donde quiera que va uno es lo mismo". Enrique Tera, Artesano de Tócuaro.
Buscan la materia prima, la transforman, decoran y venden. Se exponen a altas temperaturas en hornos artesanales, y ganan lo mínimo.
"Echando leña, echándole leña, es muy muy desgastante, en el ir a las minas, el sacar la materia prima, sí es muy desgastante. Yo siento que tampoco le perdemos, pero es el estar al día, no le ganamos de más". Héctor Miguel Campos Flores, artesano de Santa Fé de la Laguna.
Las piezas que exhiben muchos de los artesanos en las ferias van de $80 a $1,000, más caras no se venden.
"A veces nos fuerzan a decir se lo dejo en tanto, ¿Por qué? no es porque nos regateen, sino porque nosotros tenemos una necesidad y ya con tal de vender porque no hemos vendido este día o el transcurso de la mañana". Juan Carlos Gutiérrez, Artesano de Aranza
"Hay gente que reconoce el trabajo, hay gente que se imagina que esto es fácil de elaborar". Enrique Tera, Artesano de Tócuaro.
Estiman que si cobraran lo equivalente a los insumos, mano de obra y traslados, las piezas podrían costar hasta 5 veces más del precio que actualmente ofrecen al consumidor.
"Consume local, apoya a los artesanos, no regateo, porque lo hecho en México y Michoacán está bien hecho". Lesly "La niña de los rebosos", artesana de Ahuirán.
Tras la cancelación de exportación de ganado vivo mexicano a Estados Unidos por la presencia de gusano barrenador, la alarma se encendió en el país, pues son 15 días en los que la frontera estará cerrada hasta controlar la plaga. El gusano barrenador es una infestación provocada por las larvas de una mosca que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos y, en raras ocasiones, de las aves. La plaga representa una grave amenaza para la salud del ganado y, en algunos casos, también puede afectar a los humanos.
En abril, la Secretaría de Salud federal informó que se detectó el primer caso humano de miasis o enfermedad parasitaria por gusano barrenador; se trata de una mujer de 77 años, con residencia en el municipio de Acacoyagua, Chiapas. Es por ello que se tomaron estas medidas en el país vecino, sin embargo, en Michoacán no se registran casos de esta plaga, dijo Cuahutemoc Ramírez, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, quien también destacó que está en el sur de México. En las tareas de exportaciones al detectar un animal con alguna herida es regresado inmediatamente, mientras que, lo que se tiene que trabajar en Michoacán, es en monitorear, seguir realizando reuniones con presidentes municipales y ganaderos para evitar la aparición de esta plaga en el Estado.
Cuahutemoc Ramírez, Sader: Ya no es un caso, ya son más de 15 casos, entonces van a revisar los protocolos de control, el tema no es solo de revisión en tránsito, donde hay se pusieron puntos de verificación, está interviniendo Senasica, agricultura, los gobiernos del Estado, la Guardia Nacional y están haciendo una observación detallada de todos los animales".
Una miasis causada por el gusano barrenador se manifiesta de forma muy particular. Los síntomas principales incluyen: Dolor localizado y constante, incluso sin presión. Inflamación de la zona afectada, con enrojecimiento y calor. Sensación de movimiento bajo la piel. Secreción espesa con mal olor. Dificultad para cicatrizar heridas pequeñas.