Por: Andrés Solis
Luego de publicarse en la prensa, el presidente confirmó que daría al ejército el mantenimiento de las carreteras porque es parte del combate a la corrupción.
Así lo dijo el presidente el 20 de febrero de este año, "di la instrucción al secretario de Comunicaciones de que el programa de mantenimiento del sureste de carreteras, lo íbamos a hacer, porque compramos maquinaria para el Tren Maya, lo íbamos a hacer con los ingenieros militares porque nos sale mejor".
Dejar en manos del Ejército el mantenimiento carretero permitirá abatir costos, dijo, aunque a especialistas no les convence.
Gildardo Martínez Muñoz, del Centro de Investigación en Movilidad Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), señala "si bien por alguna razón así se decide, creo que no debe dejarse esta enorme experiencia que hay, creo que la clave sería sumar, sí quiero que se haga cargo tal área, tal dependencia, pero vamos a aprovechar lo que ya hay".
De acuerdo a Luis Rafael Méndez Jaled, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), "los mejores especialistas en temas administrativos, jurídicos, el tema de pagar impuestos, el tema de pagar IMSS, de generar el empleo, son los constructores y empresarios, y el especialista en cuidar y vigilar la soberanía de nuestro país es el ejército, que es muy loable y respetable".
En este sexenio el gobierno ha gastado 200 mil millones de pesos para obras de infraestructura, construcción y mantenimiento carretero.
Para 2024 el presupuesto aprobado es de 34 mil millones de pesos, para 21 proyectos carreteros.
Tras el anuncio presidencial, se cancelaron licitaciones para contratos de mantenimiento, dejando en vilo a empresas constructoras y contratistas de todo el país.
Hoy la Secretaría de Comunicaciones dice no tener activo ningún proceso de licitación ni contratación.
El mismo 20 de enero, Francisco Javier Gutiérrez Sosa, subdirector técnico de la Dirección General de Ingenieros de la SEDENA, pidió al secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño Lara que le entregara todos los proyectos de obra en ejecución y por ejecutarse, aunque el presidente sólo había hablado del mantenimiento de las carreteras afectadas por las obras del Tren Maya.
Al día de hoy SEDENA no ha dado información sobre los trabajos que realiza en el sistema carretero nacional.
El Producto Interno Bruto (PIB) mexicano creció un 0.2% trimestral en los primeros tres meses de 2025, pese a las alertas de recesión por la incertidumbre comercial de Estados Unidos, informó la primera estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La subida, por encima de la expectativa del mercado, ocurrió gracias al repunte trimestral del sector agropecuario (8.1%) y pese al retroceso de la industria (-0.3%), mientras que los servicios no variaron (0%), detalló el Inegi en su reporte, con base en cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales por temporada.
Por otro lado, el PIB mexicano aumentó un 0.8% interanual de enero a marzo, según cifras originales del instituto autónomo, con lo que retomó una tendencia al alza tras su contracción del 0.6% de octubre a diciembre, su primera caída en tres años.
Este crecimiento fue resultado de incrementos anuales de las actividades primarias (6.4%) y las terciarias (1.5%), aunque las secundarias disminuyeron un 0.9%.
El aumento del primer trimestre ocurre tras el crecimiento del 1.5% del PIB en 2024, aunque la economía se contrajo en los últimos tres meses ante la incertidumbre creada por la elección de Donald Trump en Estados Unidos en noviembre.
La economía sube pese a alertas de recesión
El dato de México contrastó con el Estados Unidos, destino de más del 84% de las exportaciones mexicanas, pues este miércoles se reveló que el PIB estadounidense cayó un 0.3% a ritmo anualizado, lo que representa el primer dato trimestral negativo desde 2022 y el primero que incorpora el inicio de la presidencia de Trump.
Los aranceles de Trump encendieron las alertas económicas en México, donde la semana pasada el grupo financiero Citi estimó que el país había entrado en una recesión técnica porque esperaba una contracción en el primer trimestre, lo que se no se materializó.
Además, el Fondo Monetario Internacional (FMI) previó la semana pasada una contracción del 0.3% del PIB de México para este año, el Banco Mundial proyectó una recesión del 0% y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó el martes al 0.3% su perspectiva, solo por encima de Cuba, Haití y Venezuela.
México es vulnerable ante los aranceles del presidente de Estados Unidos porque las exportaciones a ese país representan cerca del 26% del PIB, según el Banco Base.
Pero la presidenta, Claudia Sheinbaum, ha defendido los pronósticos de su Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que bajó el 1 de abril al 1.9% la estimación oficial del crecimiento del PIB para 2025 desde una previa del 2.5%, pero aún por encima de las expectativas del mercado. EFE
Esta mañana, elementos de la Guardia Civil se manifestaron en la Plaza Melchor Ocampo, un reducido número de policías acudió con pancartas ante los medios de comunicación a exigir la liberación de la comandanta Chuy, quien fue detenida en una movilización donde se exigía aumento salarial. Menos de una docena de hombres y mujeres, aun con amenazas denunciaron la persecución de las autoridades de seguridad estatales, durante los últimos días se les infundir miedo con el despido si se posicionan en defensa de la detenida.
La líder de los elementos está acusada de sabotaje por impedir la entrada a las instalaciones de seguridad pública de Michoacán tras plantar un bloqueo ante el aumento de solo 123 pesos quincenales, cosa que les pareció injusta a los uniformados y decidieron emprender acciones firmes. En las últimas declaraciones del gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla, se puntualizó que está analizando si los policías que se manifestaron están ligados con los criminales que realizaron quema de vehículos ese mismo día, dejando ver que podrían estar coludidos. Sin embargo, los oficiales detallan que esto en una forma de desestimar las actividades por pedir condiciones dignas de trabajo.
Los manifestantes de esta mañana, puntualizaron que, había muchos elementos más dispuestos a presentarse, pero fueron reprendidos con las aseveraciones de que aquel que se presentara, sería dado de baja inmediatamente.
Policía de la Guardia Civil: "Hay intimidación de hecho por parte de los mismos compañeros, que porque chismosos, metiches, sin vergüenzas, es algo que sale sobrando, porque somos compañeros, como lo dijo la jefa chuy, si no hay mando no hay tropa".
La tos ferina en Michoacán persiste, los contagios en la última semana se mantienen en 29, según el registro de la Secretaría de Salud del Estado, pero se sigue atendiendo el tema ya que, aunque es poco el aumento, sigue presentándose en la ciudadanía. Derivado de ello, es que ya se tiene una campaña de vacunación para erradicar los contagios y no se vuelva un problema grave. La tos ferina es un problema que llegó el año anterior a 21 entidades federativas. Se estrechó el monitoreo epidemiológico, señaló Lázaro Cortés, secretario de salud.
La mayoría de los afectados son niñas y niños, especialmente los que viven en una situación de escasos recursos, es por esto que se llevarán unidades a las colonias de los municipios donde se registran más casos para regularizar el esquema de vacunación de los pequeños y prevenir sintomatología grave. En esta campaña de vacunación se pretende aplicar 30 mil dosis en una semana en conjunto con el IMSS y el ISSSTE durante esta semana, de varios tipos de enfermedades que se registran en Michoacán.
Lázaro Cortés, secretario de salud: "Hemos previsto los recursos económicos para no quedarnos únicamente en nuestra unidad de salud a ver quién llega a visitarnos, hoy vamos a salir a visitar estas localidades donde no hay un centro de salud, o solamente hay una casa o 2 o 3 casas".
La tos ferina, también conocida como pertussis, es una infección respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se caracteriza por una tos intensa y persistente que puede durar varias semanas, y es especialmente peligrosa en bebés y niños pequeños, pudiendo causar complicaciones graves. Recientemente, en México, se ha reportado un aumento significativo de casos de tos ferina, con 288 casos confirmados hasta finales de febrero de 2025, en comparación con solo 19 casos en el mismo periodo del año anterior. Es importante estar alerta y considerar la vacunación para prevenir esta enfermedad.