Buscar
14 de Mayo del 2025

Denuncia

El maltrato animal en México

  • Leyes que protegen a los animales avanzan lento en nuestro país
  • Se busca garantizar el trato digno de cada especie

Por: Andrés Solis/@aasolisa

Este 12 de noviembre de 2024 la Cámara de Diputados aprobó la prohibición del maltrato animal y obliga al Estado mexicano a garantizar la protección, cuidado y la conservación de cualquier especie.

Sin embargo, las reformas a los artículos tercero, cuarto y 73 de la Constitución muestran que las leyes en materia de protección animal han caminado lento.

El 15 de octubre de 1978, la Liga Internacional de los Derechos de los Animales propuso ante las Naciones Unidas la Declaración de los Derechos Animales que fue ratificada por México ese mismo año.

Oaxaca es el único estado que no tiene una Ley de Bienestar y Protección Animal, y las leyes en el resto de entidades apenas coinciden en identificar diferentes categorías de animales.

Estas leyes garantizan el trato digno de cada especie y que se les debe garantizar espacios adecuados, alimentación, atención médica y en su caso, formas dignas de morir.

Las leyes no son suficientes o más bien faltan, no hay sanciones y por eso persisten el maltrato y la crueldad.

Erika Marina Zárate, rescatista de animales, dice que "el 80% son animales en maltrato, abandono y situación de calle, si se usaran esas leyes, yo creo que en un 50% de lo que son, la situación cambiaría enormemente".

Para Kim Saad Rubiera, directora del refugio "Dear Dog Diary", "es súper que haya leyes que sí se apliquen y leyes que sí los protejan, mientras no haya leyes, siento que esto va a seguir así".

Chiapas es la única entidad que no tiene tipificado el delito de maltrato o crueldad animal y en el resto del país, las sanciones incluyen multas, arrestos administrativos y penas de cárcel, pero pocas veces los casos llegan a juicio por desinterés de las propias autoridades.

Mónica Huerta, abogada penalista y animalista, destaca, "y lo único que hacen es llegar a acuerdos donde les pagan lo que cuesta un perro si lo vas a comprar a la veterinaria y con eso se acabó el cuento, ¿y entonces qué pasa?, se replican y se replican los casos de maltrato".

A esto se suma la falta de presupuesto e infraestructura para que las propias autoridades cumplan con su responsabilidad legal de atender casos de abuso, maltrato y rescate de animales,

Kim Saad Rubiera, denuncia, "falta personal, hay veces que hay un montón de rescates en el día, pero obviamente tienen una camioneta, tienen dos personas, entonces no se dan abasto, es un conjunto de muchas cosas para que eso logre y sea real".






Noticias Destacadas

INTERNACIONAL

Gobierno de México rechaza impuesto a remesas

Gobierno de México rechaza impuesto a remesas
Por: Fernanda Rivera
CDMX
14-05-2025

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó como una "injusticia" la propuesta del Congreso de Estados Unidos para imponer un impuesto del 5% a las remesas enviadas por migrantes a sus países de origen, lo que afectaría directamente a millones de mexicanos que viven en aquel país.


"No, no estamos de acuerdo en esta injusticia, que es discriminatoria", expresó durante su conferencia de prensa matutina.


La propuesta forma parte del llamado Único, Grande y Hermoso Proyecto de Ley, promovido por el congresista republicano Jason Smith. Esta iniciativa contempla cobrar ese 5% directamente al emisor de las remesas, es decir, a los trabajadores migrantes, muchos de los cuales ya cumplen con sus obligaciones fiscales en Estados Unidos.


Sheinbaum subrayó que todos los mexicanos que viven en ese país pagan impuestos, sin importar su situación migratoria. "Tengan o no documentos, todos pagan impuestos. Incluso, hay estados que ya gravan las remesas", enfatizó. La mandataria también aplaudió el llamado a la "mesura" hecho por el Senado mexicano, que se pronunció de forma unánime contra la medida.


Según datos del Banco de México, el país recibió 14 mil 269 millones de dólares en remesas solo en el primer trimestre de 2025, lo que representó un aumento anual del 1.3%. En marzo, los envíos crecieron 2.7%, tras haber caído en febrero, el primer mes completo de la presidencia de Donald Trump, bajo un contexto de políticas migratorias más duras.


Si se calcula sobre el total del año 2024, cuando México recibió 64 mil 745 millones de dólares, el impuesto equivaldría a poco más de 3 mil 237 millones de dólares.


Este dinero que envían los migrantes representa cerca del 4% del Producto Interno Bruto de México, lo que refleja su importancia en la economía nacional. El país ha encadenado once años consecutivos con incrementos en la llegada de remesas, convirtiéndolas en una de sus principales fuentes de ingresos.


Ante esta situación, Sheinbaum pidió respeto hacia la comunidad mexicana en Estados Unidos y rechazó que se les castigue con medidas que, según dijo, son discriminatorias y carentes de fundamento económico.


Morelia

Regateo devalúa labor de los artesanos

Regateo devalúa labor de los artesanos
Por: Marvely Garnica
Morelia
13-05-2025

Las piezas artesanas michoacanas son poco valoradas por los consumidores, obligando a los artesanos a malbaratar el tiempo y arduo esfuerzo que invierten en cada una.

"Por ejemplo un rebozo, nosotros tardamos de 22 día a dos meses, un mes, dependiendo el rebozo y si lo damos en $4,000 realmente en cuánto nos está saliendo el día". Juan Carlos Gutiérrez, Artesano de Aranza  

Detrás de cada artesanía hay historia familiar.

"Les da uno el precio y por costumbre, ¿Cuánto es lo menos?, eso ya es costumbre de todos los mexicanos, porque donde quiera que va uno es lo mismo". Enrique Tera, Artesano de Tócuaro. 

Buscan la materia prima, la transforman, decoran y venden. Se exponen a altas temperaturas en hornos artesanales, y ganan lo mínimo.

"Echando leña, echándole leña, es muy muy desgastante, en el ir a las minas, el sacar la materia prima, sí es muy desgastante. Yo siento que tampoco le perdemos, pero es el estar al día, no le ganamos de más". Héctor Miguel Campos Flores, artesano de Santa Fé de la Laguna.

Las piezas que exhiben muchos de los artesanos en las ferias van de $80 a $1,000, más caras no se venden.

"A veces nos fuerzan a decir se lo dejo en tanto, ¿Por qué? no es porque nos regateen, sino porque nosotros tenemos una necesidad y ya con tal de vender porque no hemos vendido este día o el transcurso de la mañana". Juan Carlos Gutiérrez, Artesano de Aranza  

"Hay gente que reconoce el trabajo, hay gente que se imagina que esto es fácil de elaborar".  Enrique Tera, Artesano de Tócuaro. 

Estiman que si cobraran lo equivalente a los insumos, mano de obra y traslados, las piezas podrían costar hasta 5 veces más del precio que actualmente ofrecen al consumidor.

"Consume local, apoya a los artesanos, no regateo, porque lo hecho en México y Michoacán está bien hecho". Lesly "La niña de los rebosos", artesana de Ahuirán. 



Morelia

Michoacán sin casos de gusano barrenador

Michoacán sin casos de gusano barrenador
Por: Jaqueline Espinoza
Morelia
13-05-2025

Tras la cancelación de exportación de ganado vivo mexicano a Estados Unidos por la presencia de gusano barrenador, la alarma se encendió en el país, pues son 15 días en los que la frontera estará cerrada hasta controlar la plaga. El gusano barrenador es una infestación provocada por las larvas de una mosca que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos y, en raras ocasiones, de las aves. La plaga representa una grave amenaza para la salud del ganado y, en algunos casos, también puede afectar a los humanos. 


En abril, la Secretaría de Salud federal informó que se detectó el primer caso humano de miasis o enfermedad parasitaria por gusano barrenador; se trata de una mujer de 77 años, con residencia en el municipio de Acacoyagua, Chiapas. Es por ello que se tomaron estas medidas en el país vecino, sin embargo, en Michoacán no se registran casos de esta plaga, dijo Cuahutemoc Ramírez, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, quien también destacó que está en el sur de México. En las tareas de exportaciones al detectar un animal con alguna herida es regresado inmediatamente, mientras que, lo que se tiene que trabajar en Michoacán, es en monitorear, seguir realizando reuniones con presidentes municipales y ganaderos para evitar la aparición de esta plaga en el Estado. 


Cuahutemoc Ramírez, Sader: Ya no es un caso, ya son más de 15 casos, entonces van a revisar los protocolos de control, el tema no es solo de revisión en tránsito, donde hay se pusieron puntos de verificación, está interviniendo Senasica, agricultura, los gobiernos del Estado, la Guardia Nacional y están haciendo una observación detallada de todos los animales".


Una miasis causada por el gusano barrenador se manifiesta de forma muy particular. Los síntomas principales incluyen: Dolor localizado y constante, incluso sin presión. Inflamación de la zona afectada, con enrojecimiento y calor. Sensación de movimiento bajo la piel. Secreción espesa con mal olor. Dificultad para cicatrizar heridas pequeñas.



Más de Meganoticias