Buscar
14 de Mayo del 2025

DD. HH.

Indígenas en el abandono, pobres entre los pobres

  • Los gobiernos no han podido resolver la deuda histórica con los pueblos indígenas
  • Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Guerrero, concentran el mayor número de población indígena, tres de ellas son las entidades más pobres del país

Por: Andrés Solis

Pável Guzmán, vocero del Consejo Supremo Indígena de Michoacán, expone, "nosotros pensamos que no pudo resolver la deuda histórica con los pueblos indígenas, aunque el discurso oficial, aunque el Estado mexicano, aunque los poderes usualmente dicen que se está resolviendo esta deuda histórica, la verdad es que no es así".

Cristina Solano Díaz, presidenta de la Autoridad Comunitaria de Cañón Buenavista, Ensenada, Baja California, agrega, "lo cierto es que si quedaron muchos pendientes en materia de infraestructura, en materia de salud y también en cuanto a los derechos humanos de las personas".

Este es el sentir de representantes indígenas, quienes al término del primer gobierno emanado de la izquierda, consideran que las promesas de trabajar para y por los pueblos originarios se quedó en el discurso.

Aunque en nuestro país 23.2 millones de personas se autoadscriben como indígenas, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sólo 7.4 millones de personas de tres años y más hablan una lengua originaria.

Son cuatro las entidades que concentran la mitad de esa población hablante: Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Guerrero, tres de ellas siguen siendo las más pobres del país.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), tres de cada cinco habitantes de las entidades con mayor población indígena son pobres; la mejora de la pobreza fue mínima entre 2018 y 2024.

Ni siquiera las megaobras como el Tren Maya y el Tren Interoceánico generaron beneficios para los pueblos originarios como lo prometió el expresidente López Obrador.

Romel González, integrante del Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil, Campeche, explica "yo le llamaría el neocolonialismo indígena, porque es un proceso donde nos ven todavía no como sujetos, sino como -yo te voy a llevar el desarrollo, yo te voy a llevar el progreso, yo te voy a dar trabajo, yo te voy a asistir, ¿y cuándo nos reconoce como se diría antiguamente, como de mayor edad?"

Condiciones de pobreza que empeoran por la falta de acceso a infraestructura, educación y servicios de salud.

"Acá hay una veintena de comunidades, por lo menos, que no tienen ningún acceso a la salud, no tienen ISSSTE, no tienen IMSS; no tienen seguro, no tienen ningún sistema de salud", denuncia Pável Guzmán.

Y la migración persiste.

Cristina Solano Díaz, destaca "en el norte del país, pues sí encontramos fuentes de empleo, sin embargo son fuentes de empleo, por ejemplo en Baja California, los campos agrícolas no se garantizan los derechos laborales de las y los jornaleros agrícolas, no se garantiza que tengan seguridad social, seguro médico".






Noticias Destacadas

INTERNACIONAL

México y China refuerzan su alianza estratégica en Pekín

México y China refuerzan su alianza estratégica en Pekín
Por: Fernanda Rivera
CDMX
14-05-2025

Durante una visita oficial a Pekín, el canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente destacó este miércoles la sólida relación entre México y China, afirmando que ambas naciones han compartido lazos comerciales desde hace siglos.


En una reunión con su homólogo chino, Wang Yi, el diplomático mexicano subrayó la importancia de esta alianza estratégica y su historia común.


De la Fuente recordó que los orígenes de la relación entre ambos países se remontan a la llamada Nao de China, una antigua ruta marítima que conectaba Asia con América y que fue clave para el comercio global en siglos pasados. "Las bases de esta relación se posaron con la primera red global de comercio mundial", señaló.


Durante el encuentro, que tuvo lugar en el marco del IV Foro Ministerial China-CELAC celebrado en la capital del país asiático, el canciller reafirmó el compromiso de México con el principio de "una sola China", una postura que, dijo, ha sido una constante en la política exterior mexicana.




Asimismo, De la Fuente expresó que para fortalecer aún más la cooperación entre México y China es necesario mantener un sistema internacional basado en reglas claras, lo que permitirá avanzar en temas de interés común. "Un sistema basado en reglas nos permitirá hacer más eficiente la cooperación", afirmó.


Por su parte, Wang Yi, ministro de Relaciones Exteriores de China, resaltó la disposición de su país para seguir trabajando con México en distintas áreas, como la economía, la política y la cultura. "Compartimos un compromiso común por un mundo más equilibrado y pacífico", aseguró.


Ambos funcionarios coincidieron en la importancia de continuar el diálogo político y la cooperación estratégica, con el objetivo de enfrentar juntos los desafíos globales. La relación entre México y China, afirmaron, se ha fortalecido con el paso del tiempo, y hoy se consolida como una alianza clave en el escenario internacional.


En los últimos años, la cooperación entre ambos países se ha expandido en sectores como el comercio, la educación, la ciencia y la cultura. Esta visita marca un nuevo paso en la intención de ambos gobiernos por mantener una relación cercana, basada en el respeto mutuo y el beneficio compartido.


Morelia

Regateo devalúa labor de los artesanos

Regateo devalúa labor de los artesanos
Por: Marvely Garnica
Morelia
13-05-2025

Las piezas artesanas michoacanas son poco valoradas por los consumidores, obligando a los artesanos a malbaratar el tiempo y arduo esfuerzo que invierten en cada una.

"Por ejemplo un rebozo, nosotros tardamos de 22 día a dos meses, un mes, dependiendo el rebozo y si lo damos en $4,000 realmente en cuánto nos está saliendo el día". Juan Carlos Gutiérrez, Artesano de Aranza  

Detrás de cada artesanía hay historia familiar.

"Les da uno el precio y por costumbre, ¿Cuánto es lo menos?, eso ya es costumbre de todos los mexicanos, porque donde quiera que va uno es lo mismo". Enrique Tera, Artesano de Tócuaro. 

Buscan la materia prima, la transforman, decoran y venden. Se exponen a altas temperaturas en hornos artesanales, y ganan lo mínimo.

"Echando leña, echándole leña, es muy muy desgastante, en el ir a las minas, el sacar la materia prima, sí es muy desgastante. Yo siento que tampoco le perdemos, pero es el estar al día, no le ganamos de más". Héctor Miguel Campos Flores, artesano de Santa Fé de la Laguna.

Las piezas que exhiben muchos de los artesanos en las ferias van de $80 a $1,000, más caras no se venden.

"A veces nos fuerzan a decir se lo dejo en tanto, ¿Por qué? no es porque nos regateen, sino porque nosotros tenemos una necesidad y ya con tal de vender porque no hemos vendido este día o el transcurso de la mañana". Juan Carlos Gutiérrez, Artesano de Aranza  

"Hay gente que reconoce el trabajo, hay gente que se imagina que esto es fácil de elaborar".  Enrique Tera, Artesano de Tócuaro. 

Estiman que si cobraran lo equivalente a los insumos, mano de obra y traslados, las piezas podrían costar hasta 5 veces más del precio que actualmente ofrecen al consumidor.

"Consume local, apoya a los artesanos, no regateo, porque lo hecho en México y Michoacán está bien hecho". Lesly "La niña de los rebosos", artesana de Ahuirán. 



Morelia

Michoacán sin casos de gusano barrenador

Michoacán sin casos de gusano barrenador
Por: Jaqueline Espinoza
Morelia
13-05-2025

Tras la cancelación de exportación de ganado vivo mexicano a Estados Unidos por la presencia de gusano barrenador, la alarma se encendió en el país, pues son 15 días en los que la frontera estará cerrada hasta controlar la plaga. El gusano barrenador es una infestación provocada por las larvas de una mosca que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos y, en raras ocasiones, de las aves. La plaga representa una grave amenaza para la salud del ganado y, en algunos casos, también puede afectar a los humanos. 


En abril, la Secretaría de Salud federal informó que se detectó el primer caso humano de miasis o enfermedad parasitaria por gusano barrenador; se trata de una mujer de 77 años, con residencia en el municipio de Acacoyagua, Chiapas. Es por ello que se tomaron estas medidas en el país vecino, sin embargo, en Michoacán no se registran casos de esta plaga, dijo Cuahutemoc Ramírez, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, quien también destacó que está en el sur de México. En las tareas de exportaciones al detectar un animal con alguna herida es regresado inmediatamente, mientras que, lo que se tiene que trabajar en Michoacán, es en monitorear, seguir realizando reuniones con presidentes municipales y ganaderos para evitar la aparición de esta plaga en el Estado. 


Cuahutemoc Ramírez, Sader: Ya no es un caso, ya son más de 15 casos, entonces van a revisar los protocolos de control, el tema no es solo de revisión en tránsito, donde hay se pusieron puntos de verificación, está interviniendo Senasica, agricultura, los gobiernos del Estado, la Guardia Nacional y están haciendo una observación detallada de todos los animales".


Una miasis causada por el gusano barrenador se manifiesta de forma muy particular. Los síntomas principales incluyen: Dolor localizado y constante, incluso sin presión. Inflamación de la zona afectada, con enrojecimiento y calor. Sensación de movimiento bajo la piel. Secreción espesa con mal olor. Dificultad para cicatrizar heridas pequeñas.



Más de Meganoticias