Hace un año una tragedia cimbró el municipio de Tlahuelilpan, 137 personas murieron. Algunos llegaron para recolectar combustible en una toma clandestina con botes, garrafones y cubetas, y otros, se acercaron solo por curiosidad. En redes sociales se anunciaba que había combustible gratis. Habían niños, mujeres y hombres, todo parecía una fiesta, hasta que el ducto de Pemex explotó.
Un ducto de gasolina fue agujerado el 18 de enero de 2019 y cientos de pobladores se acercaron a extraer el combustible que brotaba como fuente. En el sitio había elementos del Ejército, Policía Federal, municipal y estatal, quienes no pudieron contener a los cientos de personas. La gente estaba fuera de control.
Todo sucedió tan rápido, nadie esperaba que ocurriera una de las tragedias más terribles de los últimos años.
En el lugar había fuego, gritos, personas quemadas, cuerpos incendiándose, personas en la carretera gritando a sus familiares, desesperación, dolor, tragedia y muerte.
La pérdida es irreparable, el paisaje ha cambiado drásticamente. El lugar fue sepultado con toneladas de tierra y es hoy un mausoleo que recuerda a quienes perdieron la vida y que sin lugar a dudas este 1 y 2 de noviembre se llenará de flores.
Meganoticias TVC entrevistó a un sobreviviente de la explosión en Tlahuelilpan. Noel Sadami Reyes fue invitado por sus primos para ir por un poco de combustible, esta decisión cambió su vida para siempre. "Se nos hizo fácil ir por combustible, me lleve dos garrafones". Los soldados daban indicaciones pero la gente no los dejó que se acercaran. Los gases ya eran una droga, la mayoría de las personas ya estaban afectadas por ese químico. "Una persona gritaba yo soy el Rey del huachicol, vengan a mi". Noel vio gente muerta, gente quemándose, su primo murió.
"Levanté la cara, lloré con todas mis fuerzas y le pedí perdón a Dios. Mi primo estaba gritando mi nombre, la gente corría para salvar su vida", dijo la víctima.
Para la autoridad la tragedia es el resultado de un delito que se estaba cometiendo por el robo de combustible, pero para las víctimas fue el momento más doloroso de su vida.
El equipo periodístico de Meganoticias TVC entrevistó a una persona que es obligada, a trabajar como huachicolero.
El robo de combustible persiste en Hidalgo, reportó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
A pesar de la tragedia "sigue habiendo huachicol en Hidalgo, ahí donde fue la tragedia, es el estado con más tomas clandestinas. Segundo lugar el Estado de México, pero Hidalgo notoriamente es el que tiene más actos de robo de combustible", dijo el mandatario federal en su conferencia matutina.
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
La reciente denuncia de las Guerreras Buscadoras ha encendido una fuerte controversia dentro del propio movimiento de búsqueda de personas desaparecidas en Sonora. A través de redes sociales, acusan a las Madres Buscadoras de Sonora de violar los protocolos forenses tras el hallazgo de una fosa clandestina en Hermosillo, al intervenir sin autorización y exhibir imágenes de los restos humanos.
La temporada de lluvias y ciclones tropicales 2025 ya tiene sus cartas sobre la mesa: entre 16 y 20 sistemas podrían formarse en el Pacífico, con nombres ya definidos y un historial que apunta con fuerza hacia Baja California Sur como el estado más golpeado. Aunque no todos tocarán tierra, la estadística no miente: en seis décadas, esa región ha recibido casi el 14% del total de impactos registrados.
En un operativo conjunto entre fuerzas estatales y federales en la región de Tierra Caliente, nueve presuntos integrantes de una célula criminal -ocho venezolanos y un hondureño- fueron detenidos mientras transportaban un arsenal que incluía rifles de alto calibre, más de 100 cargadores, cartuchos útiles, ponchallantas y contenedores para explosivos improvisados.
En Jiquilpan, las manos artesanas siguen tejiendo historia entre hilos y esperanza, a pesar de los embates del mercado actual. La competencia entre creadores, las ventas inestables y la presión de los precios digitales no han detenido a quienes, como Alejandra Cárdenas y María Lucila García, se esfuerzan por mantener viva la tradición textil.
La Comisión de Derechos Humanos del Estado ya investiga el uso de gas pimienta por parte de policías municipales durante un concierto de El Gran Silencio en Manzanillo. La queja, iniciada de oficio tras varias denuncias públicas, señala presuntas afectaciones físicas y emocionales a asistentes, mientras se solicita el informe oficial a las autoridades locales.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
El Congreso de Michoacán se posiciona como el segundo más caro a nivel nacional, es decir, el que más nómina paga a los integrantes del Poder Legislativo, solo por debajo de Jalisco. De acuerdo al Censo Nacional de Poderes Legislativos Estatales del INEGI, Michoacán destina mil 199 millones de pesos para el pago a quienes conforman la 76 legislatura del Estado, mientras que Jalisco, que se encuentra en el número 1, destina mil 577 millones, solo aproximadamente 400 mil pesos más.
Al cierre de 2023 de manera general, 11 mil 8223 personas se desempeñaron como funcionarias en los congresos estatales: 49.9 % correspondió a mujeres en Michoacán y 51.1% a hombres. Respecto del nivel de ingresos del personal de los congresos, destaca que el 20% de los hombres tenían ingresos brutos mensuales mayores de 35 mil pesos y el 17% de mujeres con el mismo nivel de ingresos. En cuanto al nivel de escolaridad, 47.6 % de las mujeres y 45% de los hombres contaron con estudios de licenciatura o superiores. Destacaron Chiapas, Michoacán y Quintana Roo con los mayores porcentajes de mujeres, 65 y 64 respectivamente. Querétaro y Michoacán fueron los Estados que presentaron mayor porcentaje de personas legisladoras reelectas, con 24 y 23%, respectivamente.
A partir del próximo 15 de mayo inicia la temporada de lluvias y Michoacán se encuentra en condiciones adecuadas para estas fechas, este año está siendo bueno para el Estado en cuanto a no verse afectaciones graves por el clima, pues la sequía que se presenta actualmente es moderada, no se reporta alerta como la que se vivió el pasado 2024. En cuanto a la llegada de las lluvias, también se espera que sea moderada y no se registren inundaciones graves en los municipios.
De acuerdo a Roberto Arias, director general de la CONAGUA, las presas se encuentran con abasto de agua, aproximadamente a un 49%, lo que no pone en riesgo la escasez del líquido vital, ni tampoco el descontrolado almacenamiento en próximos meses. Arias destacó que este año se prevén 36 eventos ciclónicos, menos de la lluvia del año pasado que inundó varios municipios, especialmente a Morelia. Finalizó señalando que, en la parte norte habrá lluvias anticipadas y que en menos de un mes se tendrán lluvias sólidas que permitan recargar el nivel de las presas en la entidad.
Roberto Arias: "Niveles de sequía muy buenos, fíjate que, tenemos la sequía, la más leve, la D1, que es la que, la D0 y la D1 que son las que, las más leves que están en el país y tenemos más o menos 55 municipios con esta sequía muy moderadas y anormalmente secas, que son las más leves".
Según el Sistema Nacional de Información del Agua (SINA) de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en Michoacán están registradas 24 presas. Entre las principales se encuentran Infiernillo, Tepuxtepec, Gonzálo, Aristeo Mercado, El Bosque, Cointzio, Mata de Pinos, Zicuirán y Francisco J. Mújica. Pero también Los Olivos, La Villita, Tarecuato, Sabaneta y Tepuxtepec. Michoacán es el estado con más presas en México, seguido por Jalisco con 23, y Durango, Estado de México y Zacatecas, con 13 cada uno.